ESDM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Nombre:

Fecha:

Evaluador:

Pad relmad re entrevistado(s) :

Otras personas entrevistadas:

Para realizar las anotaciones, utilice lo siguiente:

A: adquirida; el niño demuestra claramente la habilidad, y los informes de


los padres indican que la habilidad se utiliza sistemáticamente.
P: parcial o con ayuda: el niño solo puede demostrar la habilidad de vez
en cuando o con ayuda adicional, y los informes de los padres o de otras
lnstrucciones: utilice esta lista de verificación para definir, por cada personas dicen lo mismo, o el niño realiza algunos pasos de la habilidad
ámbito, las habilidades más maduras del niño, aquellas que están (no todos).
apareciendo y las que actualmente no forman parte de su repertorio. N: el niño todavía no consigue realizar o no quiere demostrar la habilidad,
y el padre u otras personas informan de esa dificultad.
Para calificar la conducta en la columna correspondiente: observado S: sin oportunidad de constatarla, o no es adecuada para este niño.
(observación directa), informe de los padres, informe del educador o de
otra persona, utilice estas puntuaciones: La mayoría de las habilidades de los niños se agruparán en uno de los
cuatro niveles de cada ámbito. No obstante, en el caso de niños cuyas
+ o L (logrado) cuando el niño consiga la habilidad de forma sis- habilidades entran en los primeros objetivos de un determinado nivel,
temática en los momentos adecuados. conviene asegurarse de revisar los objetivos finales del nivel anterior, con
el fin de identificar si había habilidades cruciales que no se consiguieron
+l- o UN (logrado/no logrado) cuando los resultados no sean en é1. De igual forma, si un niño supera casi todos los objetivos de un
sistemáticos. nivel y tan solo le quedan por lograr unos cuantos, habrá que dirigirse
al siguiente nivel y evaluar al menos la primera mitad de los elementas
- o N (no logrado) cuando la conducta sea difícil de obtener.
de ese ámbito, para asegurarse de que se tiene la información correcta
acerca de cuál es el repertorio actual del niño. El intervalo en el que los
En la columna CÓDIGO anote el nivel de logro o dominio de la habilidad,
aciertos empiezan a convertirse en intentos no logrados será el área
teniendo en cuenta el resultado de las columnas anteriores (observación
objetivo para la enseñanza en cada ámbito.
e informes de los padres y de terceros).

Derechos de la Propiedad lntelectual de la Obra Original: @ 2010 The Guilford Press. A Division of Guilford Publications, lnc.72 Spring Stee¿
NewYork,NY l00l2.www.guilford.com.Derechos adquiridos de la Pubticación en Castettano:Autismo Ávita@2O2O.cl Agustín Rodríguez
Sahag ún, 30 , 050A3 Ávita, España.liaduccion: lsabet Hoyos Seijo (C)

Reservados ¿odos /os derechos. Quedan prohibidos, salvo las excepciones prev¡stas en la ley, la traducción y la reproducción total o parcial de
esta obra por cualquier medio o procedimiento,ya sea electrón¡co o mecánico,asícomo su fotocopia,grabacion, almacenam¡ento o tratamienb
informático en cualquier medio o dispositivo, o de cualquier otra forma, sin la previa la autorizaciot de los titulares de la propiedad intelectual.
Este material se encuentra disponibte en Autismo Ávita en conjuntos de cuadernos listos para utitizar (ISBN 978-84-940322-4-0).Tambiát
puede obtener en lengua espainla et Manual del Modelo Denver de atención temprana (ISBN 978-84-940322-2-0) editado por Autismo futa
Inf orme
lnforme ie¡ceros/
Habilidad 0 bse rvado padres educador CÓDIG0

Se gira para localizar el origen de los sonidos

Brsca con a mirada los sonidos divertidos hechos con la boca ("pedorretas" silbidos).

Resporde alavoz, girándose hacia la persona.


Mrra los dibulos que el adulto le va señalando en un Iibro
Sigue con la mirada el gesto cuando le señalan un lugar próximo para colocar los objetos en sus
cajas, dónde van las piezas de un puzle, etc.
Mrra cuando se le muestra un objeto y se le dice "(nombre), mira"
Mira al compañero cuando se dice el nombre del niño

Srgue con la mirada el gesto de señalar cuando se le indica un objeto o un lugar proximos.

Sigue con la mirada el gesto de señalar cuando se le indica un lugar le.jano, para conseguir un
I ju9uErü.
10 En los juegos sociales, mira, extlende la mano o sonríe en respuesta a los gestos y lavoz del adulto
Mira, extiende la mano, sonríe o hace gestos como respuesta cuando el adulto habla o hace gestos
t1 durante as canc;ones.
Cuando se dicen palabras de prohibición ("¡e", "§¿s1¿,,), responde deteniendo momentáneamente
12 la accrón.

l3 Cuando el adulio se lo pide verbalmente y alavez extiende Ia mano, le entrega los objetos
Sique lnstruccrones rutinarias y de un solo paso relacionadas con acciones corporales,
14 ac"ompañadas de una indicación verbal o gjestual (por ejemplo, .siéntate", "vs¡", "lirnpi¿.).
Sioue instrucciones rutinanas y de un solo paso relacionadas con acciones corporales, sin que
t5 vayan aconpañadas de gestos (por ejer¡plo: -siéntate-, "vs¡., *lirnei¿.).

Uiiliza la mano extendida hacia el objeto deseado para pedirlo

',taaa za ntenc¡onadamente
Enlrega al adulto un objeto para "pedrr" ayuda.
- ::r'a sus vocalrzaciones con las de su compañero de comuntcacton.
Expresa rechazo: ale.ja de sí un objeto o lo devuelve a otra persona

Scña a un ob,jeto cercano para rndicar que lo qu¡ere


Hace contacto visual para obtener un objeto que desea, cuando el adulto bloquea el acceso o le
'e: ra e i oojero deseado.
3-:-a a de Lejos para indicar cuál de dos objetos prefiere
I l:-c ra ia vocalización y Ia mirada para pedir algo de forma intencionada
1
q
11 Se=a: ce lejos para indicar cuál de dos objetos prefiere
12 .::1 :a ::r calbuceo redupltcativo CVCV (no necesariamente con aproximación a alguna palabra)

13 *-':- -'c.a cjnco o más consonantes en vocalizaciones espontáneas.


14 -'-- -' - - L C\i con distlntas secuencias CV (balbuceo variado).

2 --. ¿? z:,ras ''loioras para iniciar o continuar una rutina social sensorial

4 \l3r¡-=r3 .ierés
en rutinas sociales sensoriales durante 2 minutos
=
:==:: - r= : : -: -c -i¡s/actividades favoritos con miradas, sonrisas, movimientos y alargando la

Cbserva e inieraciúa con un adulto que lo imita durante ias actividades de juego en paralelo con
iL-rg retes.

='. -. repertorio de 5-10 juegos socrales sensoriales


I Cuando se le saluda, responde mlrando, volviéndose hacia ei interlocutor, etc
Sesponde a os sa udos mediante gestos c voca izaciones.
10 Comparte sonrisas con un compañero durante el juego coordinado

Irnita B-10 acciones de un solo paso con objeios


lnf orme
lnforme lerceros/
Habilidad Nivel 1 Observado padres educador CODIGO

2 i lmita 10 acciones motoras visibles dentro de rutinas de canciones o juegos.


lmita.6 acciones motoras que él no puede ver, con la cabeza o la cara, dentro de rutinas de
cancrones o juegos.
Imita seis movimientos orales o faciales.

Empareja o clasifica objetos idénticos

2 -mpareja o clasifica imágenes idénticas

3 | Empareja o clasifica imágenes con sus respectivos objetos


4 Empareja o clasifica objetos por colores

Adapta su conducta a las cualidades de cinco objetos distintos

i Juega de forma independiente y adecuada con 10 juguetes de 1 paso.


Juega de forma independiente con juguetes que requieren repetir la misma accrón sobre diversos
objetos (anillos ensartables, objetos apiiables).
Demuestra conductas de juego adecuadas con diversos juguetes de un paso para n¡ños pequeños
lanzala pelota, apila bloques, mete chinchetas de plástico en agujeros, hace rodar un coche de
juguete.
Juega de forma independiente con juguetes que requieren dos acciones motrlces distrntas (sacar,
meter).
Juega de forma independiente con juguetes que requieren varias acciones motrices distintas (por
eiemplo: meter, abrir, sacar, cerrar).
Demuestra acciones convencionales sobre sí mismo, con diversos objetos.

Completa Ia tarea de juego y la guarda en su sitio.

Coloca de una a dos formas en un juguete para clasif icar formas


2 Ensarta anillos en un palo

3 I
Completa un puzle de madegd. tr.. pgT
""1I""g9
("1,t"I9
4 Mete chinchetas de juguete en un tablero con agujeros.

5-l- I En juguetes de "causa-efecto", acciona botones de cinco tipos d¡stintos.


6 Separa cuentas y piezas encastrables (Lego/Duplo, etc.)

7 | Utiliza prensión en pinza y prensión con tres dedos, según sea adecuado para sostener el juguete
8 Apila tres bloques grandes (o cubiletes apilables) para formar una torre
9 | Hace marcas, líneas, garabatos y puntos con rotuladores o pinturas.
10 Golpea pelotas, chinchetas, etc con un martillo de juguete
11 i Recoge con pala, rastrilla, vierte arena, agoa, arroz, elc
12 Apila piezas grandes de Lego/Duplo

Da patadas a una pelota grande

2 i Sube y baja escaleras con ayuda, sin alternar los


pies

3 Sube de uno a dos peldaños en una escalera pequeña para subir al tobogán
I

4 i Se sube y baja de distintos aparatos


5 Se protege cuando pierde el equilibrio

O ] nl andar, esquiva los objetos que están en el suelo, en vez de pisarlos


7 lanza la pelota y las pelotas rellenas de bolitas/semillas, en cualquier dirección
8 i Hace rodar una pelota hacia otra persona

Presenta un nivel mínimo de conductas no deseadas,


Se sienta en una silla o mirando hacia el adulto durante las actividades que le gustan y sin dificultad
durante l-2 minutos.
Participa de buena gana en juegos sencillos en una silla y en el suelo, con un adu¡to, durante 5
minutos.

o' Tolerala proximidad del adulto y ia interaccrón con él (con exigencias mínimas), sin problemas de
cono19! a, durante intervalos de 20 minutos.
lnforme
lnlorme terceros/
Habi lidad 0bservado padres educador CODIGO

Inieractúa adecuadamente con los miembros de la familia (no hay agresiones ni otras interacciones
inadecuadas).

Come o merienda sentado a la mesa

Come sin ayuda.

Utiliza una Iaza o un vaso sin tapa.

Utiliza Ia eúchara.

Utiliza el tenedor.

Come alimentos de texturas; tipos y grrrpos alimentarios distintos.

Tolera nuevos alimentos sobre el plato

Bebe eon ayuda de una pajita.

Se quiia cada prenda de ropa con ayuda,

Se pone cada prenda de ropa con ayuda.

11 Pone las manos bajo el agua del grifo.

t2 Se seca las, manos.con la toalla.

13 Se frota el cuerpo con una esponja/guante de ducha o una toalla.

Í4 Totera que le peinen,'que le cepillen los dientes y que ie limpien la nariz.

15 Ayuda cuando Ie peinan o Ie cepillan el pelo.


,E Se mete el cepiilo de dientes en Ia boca.

't7 Meie la ropa sucia e¡ el cesto


18 Ti'a los pañueios de papel a la basura
lnlorme
lnf orme
Ha bilidad Nivel 2 0 bse rvad o
p ad res
lerceros/ C0DlG0
ed uca dor

Sigue instrucciones como «para», ("detente") o "espera", sin necesidad de ayudas o gestos
Sigue 8-10 instrucciones verbales de un paso que conslste¡ en acciones con el cuerpo y acc¡ones
sobre objetos.
ldentiflca, señalándolas o mostrándolas, varias partes del cuerpo, suyas o de otra persona
I Resoonde a instrucciones verbales para dar/señalar/mostrar de 8 a 10 objetos específicos (por
ejemplo: bebé, silla, coche. bloque, taza. oso), en rutinas naturales de juego, vestirse y comer.
Cuando se los nombra, identificatres objetos representados con imágenes en un libro (entre e los
taza, coche, perro, gato, bebé), señalándolos y mirándolos.
6 I Comprende conceptos espaciales básicos (como "dentro" o "encima")
Mira a las personas y las fotos de las personas cuando se las nombra (familia, mascotas,
ed ucadores).

Encuenira entre B y 10 objetos solicitados verbalmente y que.están en la habitación, aunque no


I directamente delañte de é1, de forma que requieren de una cierta búsqueda,
Cuando se le pide verbalmente (con la ayuda de gestos), completa dos acctones con un objeto
Señala a las partes del cuerpo en un dibujo.

Utiliza los gestos o señas objeiivo con vocalizaciones para expresar pedir, "he terminado"
compartir, pedir ayuda, protestar.
Vocaliza entre 6 y 10 palabras aisiadas o aproximaciones de estas dentro del contexto de rutinas
familiares, rutinas sociales sensoriaies, canciones.
Vocaliza espontáneamente varias paiabras asociadas con una rutina de juego (rodar, ya, parar).
Uso funcioral oe 20 o mas aOroximaciores de suslarrivos (ro'nores oe oojeios, an.'na es, pe'sor^as)
y r^o susLantivos (relerioas a ácciones u olras re aciones. se acabÓ, a'rioa. e1c)
Dice espontáneamente el nombre de obietos y dibujos

Vocaliza con diversas entonaciones en canciones, etc

Solicita y rechazacon una palabra, acompañada de la mirada.


Nombra las acciones dentro del contexto (por eiemplo du'ante los 'nov.'niertos de c.lerpo o las
acciones sobre los objetos).
Se aproxima a los nombres de tres personas importantes (incluido él mismo).

10 Sacude lacabeza y dice "no" para negarse o rechazar algo


11 Asiente con la cabeza ! dice "5í" para afirmar.

12 Pregunta (aproximadamente) .qué es eso", cuando se encuentra con algo que no le resulta familiar

Responde a "mira" y al objeto ofrecldo dirigiendo la mirada, girando el cuerpo y mirando al obleto
1
ofrecido.
2 Responde a omira» m¡entras se le señala algo, y se gira hacla la persona/ objeto distante indicado.

3 Al dar o tomar objetos de otras personas, coordina el contacto visuai


4 Responde a «enséñame", extendiendo hacia el adulto la mano con el objeto.

"Muestra- los objetos espontáneamente


Sigue espontáneamente algo señalado con el dedo o con la mirada (sin ayudas verbales) para mirar

Señala espontánearnente los obietos que le parecen interesantes


Comparte sonrisas con un adulto y alterna la mlrada durante las actividades con obietos que le i

lnicia y mantiene el coniacto visuai para la comunicaciÓn.

Solicita verbalmente o inicia físicamente iuegos sociales que le resultan familiares

Devuelve las muestras de afecto (abrazos, besos) a las personas familiares.

Usa gestos o palabras para conseguir la atenciÓn del adulto

I Besponde a los saludos sociales con un .hola" o «Odiós" y agita la mano, como imitación.
Pide ayuda, verbalmente o mediante gestos
Coordina de forma sistemática el contacto visual con la vocallzación o el gesto para dirigir la
corrunicación a alguien.
juegos en círcu o con música.
"Bai a" con otras persona en los

6
lnforme
lnforme terceros/
Habilidad Nivel 2 0bservado padres educador cÓDlG0

Corre cor otros er os jregos de ,.perseguirse..


Consigue la atención del compañero de comunicación utilizando el nombre de la oersona o del
juego e rnrcra un luego o una áctivrdad social,

11 Entrega el objeto a otro nlño cuahdo este se lo pide.

12 Se une a juegos con canciones familiares o juegos gestuales en un entorno grupal,

13 Sigue con Ia actividad cuando otro niño se le une en un juego en paralelo.

14 Responde adecuadamente al saludo de otro niño.


Juega por turnos con otro niño con juguetes de acción sencillos, cuando el otro niño se lo pide; da y
15 devuelve los juguetes,
16 Se sienta en un grupo con otros niños y atiende a instrucciones famrliares dadas por un adulto.

17 Toma el objeto de otro niño cuando este se lo ofrece.

18 Pasa los objetos a sus compañeros en la mesa o en el grupo, cuando se le pide.

19 lm¡ta ocasionalmente la conducta de otro niño durante las actividades de juego

20 Juega a emparejar dibujos (.Memorama", "Memory", etc.), a solas o con otro niño

lmita diversos sonidos con vocales y consonantes durante las aproxrmac¡ones verbales, en
comunicaciones signif icativas.
2 lmita sonidos de animales y otros sonidos.

3 lmita palabras reconocibles y aisladas, de forma espontánea y frecuente, durante las interacciones.
4 Imita los movimlentos de cinco canciones. imita al menos 10 acciones diferentes.

lmita o realiza con cierta aproximación gestos y acciones nuevos durante las canciones

lmita acciones sobre objetos, en varios pasos (acciones de juego)

lmita acciones de juego de simulación con miniaturas, para si y para un compañero.

lmita dos secuencias de rnovimiento en rutinas de canciones o iuegos.

lmita frases de dos palabras,

Enpa'eja o clas,lica por'o'mas

i Empareja o claslfica por tamaño.


Empareja o clasifica diseños y dibujos de líneas

i Clasifica objetos similares por grupos


Clasif ica en grupos objetos relacionados según su función
j Busca o pide un objeto que falta

Empareja o ctasif ca segur dos atribLlos o criterios

i Empareja por cantidades, de uno a tres.

Combina los objetos relaclonados durante el juego (lalaza con su platito, la cuchara con el piato
grande).
lmita o produce efectos de sonido mlentras juega (vocaliza con el teiéfono, hace ruldos de coches
cuando juega con cochecitos o sonidos de animales si juega con animales).
Realiza una sola acción con un accesorio sobre una muñeca o un animal de juguete
Combrna Íunctonalmente acciones relacionadas con un tema de juego (alLmentar y dar de beber
merer en la cama y iapar).
Con los juguetes de construcción, demuestra una estrategia de prueba y fallo para la resolución de
probiemásl los esquemas que sigue son flexihrles y no re§eiitivos

6 Juega adecuadamenle y de forma flexible durante l0 minutos con una supervlsión solo ocasional
por parte del adulto.
Se entretiene solo y adecuadamente con materiales para el juego libre, durante al menos l0 minutos
s-.qurdos, con ocasional guÍa de un adulto.
I Reúne los materiales, los lleva hasta la mesa, completa el juego y los guarda
lnforme terceros/
Habilidad Nivel 2 0bservad o padres educador CÓD|Go

I
2
3
4
Pone correctamente tres o más formas en el juguete para clasif icar formas

Ap a B-10 bloques de 3 cm

Copia tres o más diseños sencillos con bloques


o más prezas de Duplo o piezas encastrables y materiales que se unen, en distintas
-t f
i"?,i:Ico
5
§
lmita cinco o más acciones sencillas con la pasta de modelar (estirar, agulerear, aplastar o apretar)
Pone varos adhesivos en holas de papel
ti_
7 Abre y cierra diversos envases, también con tapa a rosca

I Abrocha y desabrocha una cremallera larga


9 Ensarta objetos grandes en una cuerda, un cordel grueso o un tubo de plástico.

10 lmrta trazos, garabatos y puntos con rotulador o prntura.

11 : Recorta un papel con unas tijeras


12 lvlete f chas y monedas por una ranura
.-_--_----
1g I Ensarta diversas cuentas en distintos tipos de cordeles/cuerdas/hilos I

14 Completa encajes de madera con cuatro o seis formas distintas

m ta acciones de motricidad gruesa en diversas poslciones (sentado de pie, en mov m ento)

2
J
Salta desde un escalón y sobre los obstáculos que están en el suelo

ulillza alsunos e emell"r i9!?rli1d-"_ly1go.


?!:,q!: lI".t]l(:1"_9jrq."t".:1"t rya trepar)
Ltl
4 Se sienta en el tricrclo y se impulsa empujando con los pies o empieza a utilizar los pedales.

Tira de un carrito o ernpuja una carreti la.


: Da patadas a una peiota apuntando a un objel:vo

Cava con la pala

UtLl za a serv lleta cuando se le suq ere

Se sirve comida de un bol, utilizando un cubierto

3 Pasa los envases cuando se e pide


¿' , Cuando termina de comer, lleva el plato, alazay los cubiertos al fregadero o a la encimera/
i mostrador.
5 Se queda en la mesa en compañÍa mientras dura su comida

6 I Come y se comporta adecuadamente en los restaurantes de comida rápida


7 Toca o prueba os nuevos a imenlos que se le han presentado en varias ocas ones
i

8 I Come de todos los grupos de alimentos


9 Se s rve agua para beber, sin ayuda

Se qu ta s n ayuda toda la ropa (s n broches o cierres) y a coloca en el cesto

11
I Completa sin.ayuda algunos pasos para ponerse cada prenda de ropa (necesita ayuda para
abrocl-arsela).
Se qu ta el abrigo y el gorro (sin broches o cierres) y os cuelga en e perchero
+
Se ava la cara con una toallita húmeda cuando se 1e pide

14 Se suena Ia nariz cuando se le pide

15 Participa en todos los pasos del lavado de manos


16 Coopera cuando le lavan o le cortan el pelo

17 Juega aclecuadamente con cinco luguetes para la hora del baño


18 Guarda los juguetes cuando se le pide, al final del baño
79 Ayuda a darse crema
20 I Se pasa el cepillo de dientes por los dientes

21 Se va a dormir él solo después del rtual de la hora de irse a la cama


lnlorme
lnforme terceros/
0bservado padtes educador GOD|GO

.-'.1

I
0bservado cóDr.o
Habilidad Nivel 3 'i:'o',TS :t*i#§l

Se une a la actividad y atiende con interés durante 5-10 minutos mientras eL adulto lee cuentos
familiares con frases sencillas
sigue instrucciones nuevas de un paso relacionadas con objetos y a"9,one. fgt,liare.
con las
Identifica muchos objetos comunes y sus imágenes: prendas de vestir, objetos relacionados
comidas, la higiene, el juego, los alimentos
Responde adecuadamente a preguntas de "sílno" relativas a sus preferencias.
ldentifica cinco o más acciones en imágenes y libros
Sinr" do, o más instrucciones dadas en rutinas de situaciÓn (hora de irse a la cama: "elige un libro
; Y."; iJ;;;áli Iá,á*á]"1 áieñü., ..ün á ut .;p¡it" o" oi".t;.
comprende las relaciones espaciales relativas a los obietos (debajo, al lado de. .)

Diferencia los conceptos básicos de tamaño: grande/pequeño

Diferencia al menos cuatro colores distintos cuando se le pide


d¡ce
ldentifica 20 elementos por el sonido (por ejemplo: animales, timbre del teléfono, "¿qué animal
10 miau?").
Entiende la funciÓn de los objetos comunes (montarse, cortar, comer, dormir, ponerse en
los pies'
11
beber, etc.)

12 Comprende los pronombres posesivos "¡¡i9" y "tuye"


13 ldentifica 10 acciones a través de dibujos, elecciones y representaclones.
14 Sigue dos o más instrucciones no relacionadas en un contexto novedoso'

(por
Vocaliza combinaciones de dos o tres palabras para diversas intenciones comunicativas
1
¿1"ñó-d i,áoñ sálráai, atención, protesiar).
"biener
2 Dice expresiones de dos o más palabras para hacer comentarios a otra persona

3 Dice el nombre de acciones de imágenes y libros

4 Hace comentarios y peticiones de lugar (arriba, abajo, dentro, encima)

5 Hace comentarios y peticiones utilizando formas posesivas básicas (mÍo/mi, tuyo/tu)

Dice con gestos o vocalizaciones "no lo sé", en contexto'


Utiliza de forma sistemática los nombres de otras personas para llamai su atención

Entrega un mensaje sencillo a otra persona ("dile a mamá hola")'

Dice "hola" y "adiÓs" adecuadamente, por iniciativa y como respuesta


10 Utiliza los pronombres para sí m!smo y para otros (variantes de "tú" y "yo')

11 Utiliza palabras y gestos sencillos para describir experiencias personales'

12 Nombra uno o dos colores,

13 Responde adecuadamente a preguntas 16 "qué»

14 Responde adecuadamente a preguntas de "dÓnde"

15 Responde adecuadamente a preguntas de *quién"


de
Hace orequntas sencillas de *sí/no,, y utiliza la entonaciÓn adecuada (puede ser una expresiÓn
16 una pálab"ra, con entonaciÓn de pregunta).
1 7- Hace Pregunias ¿s .qué,, Y "dénde"
1 I Responde a preguntas informativas sencillas: nombre, edad, color de la camiseta, etc.

,l*gu u juegos sencillos de motricidad gruesa (por ejemplo: a la pelota' al escondite,


aL 'Corro de la
patata- )

Comparte y muestra objetos cuando se los pide el compañero'

En situaciones grupales, imita y canta canciones nuevas/participa en nuevos lrggo:.ollut rngnog

t Responde adecuadamente a solicitudes o instrucciones sencillas de sus compañeros


lnicia interacciones e imitaciones de los compañeros
5
6' Juega con los compañeros a rutinas de juego dramático familiares, en iuego en Paralelo
Se turna para jugar con juegos de mesa sencillos

Utiliza tos términos de cortesía: por favor, gracias, perdón


lmiia diversas acciones nuevas de motricidad gruesa, tanto de pie como moviéndose, como "El reyl
Simón dice" o cómo se mueven los animales

10
lnf orme
lnforme terceros/
Habilidad 0bservado padres educadoi CÓD|GO

10 Participa en las actividades de juego que tienen guiones verbales


I Con frecuencja alrae la atención de los demás hacia los objetos, tanto verbal como gestualmente
11
] para comentar, mostrar, compartir y pedir
12 Fesponde a las peticiones de atención conjunta de los demás, con la mirada y con comentarios
ldentifica de forma receptiva en fotos, en otras personas o en dibujos el estado anlmico (feliz, triste,
13 e.luáuáo á.rttuoo)
14 ldentifica de forma expresiva en fotos, en otras personas o en dibujos el estado anímico
15 Haee que su propia cara reflele el estado anímico (feiiz, iriste, enfadado, asustado)

Empareja las letras de su propio nombre.

Empareja letras

3 Empareja palabras

4
5 ldentifica de forma receptiva y expresiva algunos nÚmeros, letras, formas y colores
Juega a juegos de memorizar objetos ocultos.
Clasifica obietos e imágenes en ocho categorÍas.
Comprende la relación entre las cantidades y los símbolos numéricos, hasta el nÚmero 5,
Cuenta correctamente hasLa cinco objetos
Ordena una secuencia de tres o más imágenes en el orden correcto y narra la secuencla utll¡zando
expresiones 6s¡9 "primero... luego.,.".

Su juego constructivo implica secuenciar esquemas complelos con muchos objetos coordinados
(poi ejémplo: camiones sobre una carretera, bloques que forman un edificio, cuentas que componen
un collar).
Enlaza en una secuencia de iuego tres o más acciones relacionadas.
?
3 Realiza dos o más acciones relacionadas sobre una muñeca o un anlmal, cuando se le pide.
Coloca físicamente f iguras sobre muebles y en vehículos miniatura (por ejemplo), cuando es
4 aoecuado.
5 Lleva a cabo acciones sobre muñecas o figuras de anlmales espontáneamente.

6 Prepara accesorios para el lerna

Completa un rompecabezas de madera tridimensional, de cinco o seis piezas.


lmita el dibujo de un cÍrculo, una cruz, un cuadrado y una línea en diagonal
lmita y construye diferentes estructuras con bloques, mediante dlversos maieriales para construir
(bloqúes, Lego. mecanos/Tinker Toys, etc.).

"Cose. con un hiio gordo.


Repasa lÍneas rectas y curvas con el dedo y con un instrumento de escritura.

Utiliza diversas herramientas para recoger y soltar objetos: tenazas, tenedor.

Repasa diversas siluetas.


Utlllza las tijeras con una prensión adecuada y utiliza la otra mano para estabiiizar y dar la vuelta al
8 papel.

9 Recorta siguiendo una línea, curva y recta.


Reaiza trabajos manuales simples en dos fases (cortar y pegar, estampar con un sello con t¡nta,
10
dobLar el papel y cortar por la lÍnea),

11 Juega de diferentes formas con la pasia de modelar; utiliza distintas herramientas

Monta bien en triciclo (pedalea y controla la direcciÓn, sigue una ruta).

Da patadas a una pelota bien y con equilibrto.

Utiliza todos los aparatos del patio de iuegos o parque infantil, con ayuda.
Juega a perseguir con adultos y compañeros; corre bien, cambia de direcciÓn sin perder el
equilibrio.
lmita acciones de motricidad gruesa, como movimiento de canciones y música

Lanza algo hacia un objetivo, stn levantar el brazo por encima del hombro.
lnforme
lnforme lerceros/
Habil idad Nivel 3 observado padres educador CoDIGo

Salta hacia delante con los dos pies a la vez

Salta con un pie.

Utiliza Ia cuchata; e1 tenedor Y lalaza limpiamente y sin tirar o derramar nada,


Se comporta adecuadamente en un restaurante convencional
Si los necesita, tanlo en casa como en la escuela, utiliza sin ayuda los iconos u otros sistemas de
sÍmbolos paralndicar sus elecciones, seguir las actividades programadas, etc
Lleva sus propios materiales hasta y desde el coche, la escuela y la casa

Abre y cíerra la mochiia sin ayuda; mete y saca objetos cuando se le pide,
Se viste y desviste cuando es necesario (desabrocha cremalleras y broches a presiÓn)

Va sin ayuda al cuarto de baño (todos ios pasos) cuando se le lleva o se le dice que vaya

Consigue volverse avestir cuando pasa al baño, excepto por la cremallera.

Completa sin ayuda todos los pasos de iavarse las manos ,

Se iava la cara eon una toallita hÚmeda cuando se le entrega.

Se pasa el cepilLo o el peine por el pelo

Se tapa ia boca cuando tose y estornuda.

Colabora activamente durante el baño y luego para secarse


Se cepilla ios dientes con el cepillo, al menos con tres pasadas.

Da de comer o de beber a una mascota.

Ayuda a recoger la mesa


Ayuda a vaciar el lavaPlatos.
Pone la ropa llmpia en los cajones

Recoge sus cosas cuando se le Ptde.

12
Habilidad Nivel 4 0bserva o cóDrco
d.|'i#il
d
'i'l'o',T§
1.-' ::

Comprende diversos conceptos descriptivos de relaciones físicas


Encuentra 10-15 objetos utilizando dos o tres pistas (por ejemplo: tamaño, cantidad, color nombre
2 del obleto).
Comprende os pronombres de género
4 Comprende los comparativos: rnayor, menor, menos, más, pocos, muchos, etc

E Comprende las relacrones espaciales relacronadas con objetos, así como las preposic ones "atrás"
"detrás de.. "de ante de".
Comprende los atrib,utos negativos (por ejemplo: la caja que no tiene pelotas, el niño que no está
6 sentado).
7 Comprende los poses vos y las relacrones de ia parte y el todo.
Demuestra atención por las historias cortas y comprensión de partes de la historia, cuando se le
I hacen preguntas sencillas de "quién. y "qué".
Fesponde adecuadamente a preguntas de sÍ/no relativas a la dent dad
10 Eesponde a preguntas acerca de estados fÍsicos
11 Responde a pregunias sobre información personal

12 Comprende .lgual" y ,.diferente"


13 Comprende conceptos de cantldad
14 ldentifjca características de los objetos.
15 Responde a preguntas relativas a qué categoría pertenecen objetos/imágenes.

16 Cor"p.erde los Lierrpos pasado y'utL.o.


17 Comprende la voz pasivas
18 Comprende las relaciones temporales
Sigue instruccrones verbales en tres partes, no relacionadas

Fesponde a preguntas complejas (por qué y cómo).


oar"rtr" a. tr*-*. o" nr onptor ;-*rpr".t, , ,na pregunta (por ejemplo; .qr¿ r.lr*r
una cuchara?"). "*
Habla de torma habltual con discursos de tres o cuatro palabras

Utiliza diversas expresiones nominales.

Utillza expresiones con preposiciones (por ejemplo: debajo, al ado de ctetrás de, delante de)
Utlizadve'sas"*o'aao."a*n*roos' pore.e'npo: (ét)iora.ael a egrsra.re.)sel^acado
estaba contenta, (él) está contento, ,se 66 "podía.. uso del condicional (debía, haria).
Demuestra una vocal zación precisa de a menos el 80 % de todas as conso¡antes y grupos de
consonantes dentro de un drscurso conexo.
I Descnbe su experlencia reciente utilizando frases de cuatro palabras
I Pide perm so para realtzar una activldad

10 Utiliza el plural

11 Utiliza posesrvos complelos (su, de éllella, el gorro de mamá).

12 Utiliza las formas de pasado regulares (cantaba. escuchó, sabÍa, escribía).

13 Uli "/a ar.rcJ os cot^io u., ura, el, los


14 Utiliza comparativos y superlativos

15 Ultltzala negación con verbos auxi iares.


16 Utiliza el presente progresivo (estoy comiendo)

17 Uti iza palabras para describir estados fÍsicos

18 Responde a preguntas acerca de estados fÍsicos: «¿que haces cuando estás...?"

19 Util za nombres de categorías para objetos familiares

20 Describe as características de los obietos.


21 Uti iza los pronombres reflexivos.

22 Contesta el teléfono adecuadamente y avisa a la persona por la que preguntan

,e Part c pa en una conversac ón iniciada por un adulto en dos o tres turnos consecutivos y que
conl eva diversas funciones (por ejemplo, comentario recíproco, responder y so lcitar informac ón)
lnicia y mantiene con un adulto una conversación sobre un tema de conversación que
24 espontáneamente elige.
lnforme
lnforme terceros/
Habilidad Nivel 4 0bservado padres educador COD|G0

Describe una secuencia de actividades que consta de dos a tres acciones (por ejemplo, ir a visitar a
25 t^ ^a, ^t^\
td duuuldl.

¿o Exp'esa "no lo sé,, y lo acompaña con gesios


27 Pide aclaración si no entiende Io oue se dice.

28 Participa en distintos temas durante la conversación.


29 Rectifica su propia comunicación cuando el oyente no comprende.

30 Responde preguntas acerca de sí mismo y de otros.

Invlta a los compañeros a lugar.

Utiliza fórmulas de cortesía 6s¡s


"perdón» o «lo s¡ento".
Busca a otros para sentirse cómodo en una situación grupal
Expresa adecuadamente sus prop,os sent¡mientos

Juega por turnos y de forma independiente en un juego informal


Describe a otro niño un acontecimienio o una experiencia.
ldentifica 1o que le hace sentir alegría, tristeza, enfado o miedo
Identifica las emociones de los demás, basándose en factores de situación.
Empieza a desarrollar estrategias para calmarse cuando siente incomodidad, enfado o miedo,

Cuenta de memoria hasta 20


.1:.'l
Cuenta objeios con correspondencia hasta 10
Da uno, algunos, muchos, un poco, todos, más y la mayoría

Da cantidades hasta 10

Conoce los términos para ios conceptos de cantidad


Conoce los térrninos pa'a las relaciones espaciales.
Empareja y comprende asociaciones de 5-10 palabras/objetos

Sabe leer algunas palabras.

Sabe identificar su nombre escrito de entre otros cinco.


10 Entiende señales y símbolos,

11 ldentifica números y letras.


f2 Menciona contrarios y analogías.

Cuando juega, hace que los muñecos hagan acciones.


Durante el juego, utiliza elementos sustitutos para simbolizar accesorios

Durante el jueqo, nombra las accíones y los accesorios simulados,

Enlaza espontáneamente tres o más conductas relacionadas en un terna de juego

5 Dirige a un compañero al jugar.


Representa diversos eventos de la vida diaria (por ejemplo, fiesta de cumpleaños, ir a McDonald's,
6 ir al médico), utilizando guiones verbales.

Durante el juego, representa varios tenras de historias

I Asume un personaje y Io representa


9 ! Sigue las indicaciones de otro en el juego,

i Colorea un dibujo con precisión y utlliza distintos colores


2 lmita un triángulo y letras con el instrumento de escritura adecuado
3 frazade memoria lÍneas, formas y algunas letras y números-
, lmita y copia diversos números y varias letras y formas

5 Escribe su nombre (sin apellido) srn copiarlo.

6 Repasa siluetas y letras.

Colorea las formas delineadas


lnforme
lnforme terceros/
Hab ilid ad Nivel 4 0bservado padres educador C0DIG0

I Conecta puntos con un lápiz u otro instrumento para dibujar.


I
9 Mediante líneas, conecta imágenes, palabras o formas que se corresponden
t0 Copia diversos dibujos representativos sencillos (por ejemplo: cara, árbol, casa, fior)
11 Dobla un papel por la mitad y lo mete en un sobre

12 Recorta ángulos, lÍneas rectas y curvas.

13 Recorta formas sencillas.

14 Completa trabajos de arte en tres fases: recortar, colorear y pegar


15 Utiliza pinceles, sellos, rotuladores, lápices y borradores para compietar las actividades artísticas

16 Utiliza prensión adecuada con tÍes dedos para agaffü el insirumento de dibujo.
Hace construcclones con distintos materiales, con su propio diseño, y copia modelos sencilios de
17 imágenes o de modelos tridimensionales.
18 Resuelve rompecabezas de madera tridimens¡onales, puzles de suelo, puzles de bandeja.

19 Utillza cinta adhesiva, papel, clips y llaves de luguete adecuadamente

Juega con otro niño a atrapar una pelota de tamaño normal


Lanza una pelota de tenis o béisbol a otra persona en la d¡rección adecuada, por encima de la
2

3 Utiliza sin ayuda todos los aparatos de juego, incluyendo el coiumpio y el carrusel,

4 Da patadas a una pelota que se mueve


Juega a varios juegos con pelotas: lanzar una pelota hacia una cesta, golpear una pe ota con
5 un bate, hacer botar una pelota, darle con un palo de golf, lanzar una pelota rel ena de bolitas/
semillas...
Monta en bicicleta con confianza, utilizando ruedas de seguridad; sabe controlar la velocidad,
6 maniobrar y frenar.
Corre y brinca.

I Camina sin perder el equilibrio por el banco de equilibrio, una vía de tren o el bordillo de la acera.

9 Juega a juegos motores típicos ("el escondite inglés", "las estatuas.).

Realiza sin ayuda todos los pasos relacionados con ir al baño, al mrsmo nivel que sus compañeros.

2 Va al baño cuando nota que lo necesita.

3 Se lava las manos sin ayuda, al mismo nivei que los compañeros

4 Se limpia la cara, sin ayuda

5 Se cepiila o pe na el pero sin ayuda.

o Colabora de forma actña a la hora del baño y después se seca.


Realiza sin ayuda todos los pasos necesarios para cepi larse los dientes, aunque el adulto puede
también cepillárselos para asegurarse de que están bien lrmpios.
8 Abrocha su ropa (botones,.cierres a presión y cremalleras).
Se suena la nariz cuando se le pide, utiliza un pañuelo para lrmpiarse después de estornudar, se
9 cubre la boca cuando tose y estornuda.
10 Antes de cruzar, cuando va acompañado, se detiene en la calle y mira a ambos lados.
11 Camina sin despegarse del adulto y sin ir de la mano, por aparcamientos, grandes a macenes, etc.

12 Ayuda a poner la mesa.


13 Utiliza el cuchillo para untar alimentos

14 Limpia cuando salpica o mancha.

15 Se sirve agua de un envase pequeño.

t6 Coioca los platos en el fregadero, la encimera o el lavaplatos.


17 Come una merienda o comida ligera de dos pasos,

18 Ayuda a cocinar: remueve, vierte. etc.

También podría gustarte