Gui de Matematica 2
Gui de Matematica 2
OSDALY MORALES
POLINOMIOS. II PARTE.
NOTA: Recuerda que un polinomio se dice divisible entre otro polinomio cuando el resto de
la división es cero, es decir, la división es exacta.
Si un polinomio P(x) se divide entre el binomio (x – a), con 𝑎 ∈ 𝑅, hasta obtener un residuo
constante, que no contiene a x, dicho residuo es igual a P(a).
Demostración:
Dada la identidad fundamental de la división: 𝑃(𝑥) = 𝑄(𝑥) ∙ 𝐶(𝑥) + 𝑅(𝑥), donde,
𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑅(𝑥) < 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑆(𝑥), haciendo, 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 𝑎, entonces,
𝑃(𝑥) = [(𝑥 − 𝑎) ∙ 𝐶(𝑥)] + 𝑅(𝑥)
Donde, 𝑅(𝑥) es de un grado menor que ( 𝑥 − 𝑎), es decir, 𝑅(𝑥) es una constante.
Así pues, la ecuación es válida para todos los valores de x, en particular, si se hace 𝑥 = 𝑎,
tenemos, 𝑃(𝑎) = 𝑅(𝑥), lo que completa la demostración.
EJERCICIOS MODELO:
1. Sea el polinomio 𝑃(𝑥) = 3𝑥 4 − 2𝑥 3 + 4𝑥 2 − 5𝑥 + 3, hallar el cociente y el resto de la
división de dicho polinomio entre 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 5.
Ahora bien, según el Teorema del Resto, si evaluamos 𝑥 = 5, en el polinomio dividendo:
𝑃(𝑥) = 3𝑥 4 − 2𝑥 3 + 4𝑥 2 − 5𝑥 + 3
𝑃(5) = 1703
Así se tiene que, 𝑅(𝑥) = 1703 (Resto de la División)
Ahora bien, para hallar el cociente, se utiliza la identidad fundamental:
𝑃(𝑥) − 𝑅(𝑥)
𝐶(𝑥) =
𝑄(𝑥)
𝑃(𝑥) − 1703
𝐶(𝑥) =
𝑥−5
2. Sea el polinomio 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 − 𝑚𝑥 2 + 5𝑥 − 8, hallar el valor de m, para que 𝑃(𝑥) sea divisible
entre 𝑄(𝑥) = 𝑥 – 2.
Aplicando el Teorema del Resto, se tiene que, para que 𝑃(𝑥) sea divisible entre 𝑄(𝑥) =
𝑥 – 2, el valor numérico del polinomio 𝑃(𝑥) cuando 𝑥 = 2, debe ser cero, es decir, 𝑃(2) = 0
PROCESOS JUSTIFICACIÓN
Así, calculemos entonces, 𝑃(2)
𝑃(𝑥) = 𝑥 4 − 𝑚𝑥 2 + 5𝑥 − 8 Sustituyendo 2 por x en el polinomio
𝑃(2) = (2)4 − 𝑚(2)2 + 5(2) − 8
0 = 16 − 4𝑚 + 10 − 8 Como, 𝑃(2) = 0, entonces, se obtiene la
ecuación: 0 = 16 − 4𝑚 + 10 − 8
0 = 16 − 4𝑚 + 10 − 8
0 = −4𝑚 + 18
18 Se resuelve la Ecuación, reduciendo términos
𝑚= semejantes, transponiendo términos y
4
9 simplificando la fracción al final.
𝑚=
2
1. En los ejercicios que se dan a continuación usa el Teorema del Resto para calcular el Cociente
y el Resto de cada división:
3
(𝑑) (4𝑥 5 + 2𝑥 4 − 2𝑥 3 + 17𝑥 − 7) ÷ (𝑥 − )
2
79 209
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎: 𝐶(𝑥) = 4𝑥 4 + 8𝑥 3 10𝑥 2 + 15𝑥 + ; 𝑅(𝑥) =
2 4
5
2. Determinar el valor de k para que el polinomio 𝑃(𝑥) = 𝑥 5 − 3𝑥 3 + 2𝑘𝑥 + , sea
4
29
divisible entre 𝑄(𝑥) = 2𝑥 − 1. 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎: 𝑘 = − 32
INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA PROF. OSDALY MORALES
EJERCICIOS MODELO:
1. ¿Qué valor debe tomar m para que 𝑃(𝑥) = 6𝑥 4 – (2 + 𝑚)𝑥 3 + (10 − 3𝑚)𝑥 2 − 5𝑚𝑥 − 𝑚 + 3, sea
divisible entre 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 1
RESOLUCIÓN:
Aplicamos Ruffini:
Para que 𝑃(𝑥) sea divisible entre 𝑥 + 1, el Residuo debe ser cero, entonces,
21 + 2𝑚 = 0
2𝑚 = −21
21
𝑚= −
2
2. ¿Qué valor debe tomar p, para que 𝑃(𝑥) = 𝑥𝑛+1 + 𝑝𝑥𝑛 + 3𝑥𝑛−1 + 7, sea divisible entre 𝑥 + 1?
Aplicamos Ruffini:
Para que sea divisible, el Residuo debe ser cero, entonces, 𝑅(𝑥) = 0, así que,
11 + 𝑝 = 0
𝑝 = −11
INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA PROF. OSDALY MORALES
1. Hallar el valor de m para que el polinomio 𝑃(𝑥) = 𝑥2 + 2𝑥 − 33, sea divisible por 𝑥 − 𝑚.
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 1: 𝑚 = −1 ± √34
2. Hallar el valor de p y q, de manera que el polinomio 𝑃(𝑥) = 𝑥4 − 5𝑥3 + 𝑝𝑥2 − 2𝑞𝑥 − 2, sea
1
divisible por (𝑥 − 1)2 . 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 2: 𝑝 = 5; 𝑞 = − 2
3. Para cuál valor de n se verifica que 𝑃(𝑥) = 𝑥 𝑛+2 + 𝑛𝑥 𝑛+1 + 𝑛𝑥 𝑛−1 − 2, sea divisible por (𝑥 + 1).
1
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 3: 𝑛 = −
2
4. Hallar el polinomio que es divisible por (𝑥 − 1)2 y (𝑥 + 2)2 .
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 4: 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 + 2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 4𝑥 + 4
EJERCICIO MODELO:
1. Verificar si se cumple la identidad fundamental del cociente de polinomios en:
(𝑥 2 + 2𝑥 − 1) ÷ (𝑥 − 1)
Se tiene:
𝑃(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 1
𝑄(𝑥) = 𝑥 − 1
Ahora bien,
𝐴=1 (I)
𝐵−𝐴 =2 (II)
−𝐵 + 𝑚 = −1 (III)
Sustituyendo 𝐴 = 1 en (II):
𝐵−𝐴 =2
𝐵−1 =2 ⟹ 𝐵 = 2+1 ⟹ 𝐵=3
Sustituyendo 𝐵 = 3 en (III):
𝐵 + 𝑚 = −1
3 + 𝑚 = −1 ⟹ 𝑚 = −1 − 3 ⟹ 𝑚 = −4
EJERCICIO MODELO:
1. Calcular las raíces del polinomio 𝑃(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 8
Para ello, igualamos 𝑃(𝑥) a cero y resolvemos la ecuación:
𝑃(𝑥) = 0, entonces,
𝑥 2 + 2𝑥 − 8 = 0
Por ser un polinomio de grado dos, es decir, una Ecuación de 2do. Grado, utilizamos la Fórmula
del Resolvente, de la siguiente forma:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4 . 𝑎. 𝑐
𝑥=
2 .𝑎
Como: a = 1; 𝑏 = 2; 𝑐 = −8, se tiene:
INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA PROF. OSDALY MORALES
Ahora bien, por ser una ecuación de segundo grado, tenemos dos soluciones: 𝑥 = 2 y 𝑥 = −4,
que a su vez son las raíces del polinomio, esto último lo podemos comprobar sustituyendo esos
números en el polinomio:
EJERCICIO MODELO:
1. Calcular las raíces del siguiente polinomio 𝑷(𝒙) = x 3 − 4x 2 + x + 6.
.- Para ello utilizaremos el Método de Ruffini en forma consecutiva, hasta hallar todas las raíces,
en este caso, como el polinomio es de grado 3, posee 3 raíces. Debemos hallar los divisores del
término independiente, pues, como, 𝒂𝒏 = 𝟏, el polinomio tiene raíces enteras y son factores de
𝒂𝟎 , en este caso, 𝒂𝟎 = 𝟔:
𝐷(6) = {±1, ±2, ±3, ±6}
.- Ahora bien, obtenidos los 𝐷(6), veamos el proceso de aplicación del método de Ruffini o de
División Sintética, para hallar las raíces o ceros de un polinomio (Se recomienda, hallar el valor
numérico del polinomio para cada divisor del término independiente, y donde el resultado sea cero,
será una raíz del polinomio, entonces, se usa en Ruffini):
INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA PROF. OSDALY MORALES
𝐱 𝟑 − 𝟒𝐱 𝟐 + 𝐱 + 𝟔 = (𝐱 + 𝟏) ∙ (𝐱 − 𝟐) ∙ (𝐱 − 𝟑)
EJERCICIO MODELO:
.- Aplicando Ruffini:
.- Observe, como los factores que obtuvimos, nos permiten hallar las raíces o soluciones del
polinomio dado: 𝒙 = 𝟏 (dos veces) y 𝒙 = −𝟐 (Raíz simple).
EJERCICIO MODELO:
1. Determinar las raíces racionales de la ecuación:
6𝑥 5 + 13𝑥 4 − 18𝑥 3 − 37𝑥 2 + 16𝑥 + 20 = 0
.- Hallamos las posibles raíces enteras:
𝑝 = 𝐷(20) = {±1, ±2, ±4, ±5, ±10, ±20}
.- Hallamos los divisores del coeficiente del término de mayor grado (Término Principal):
𝑞 = 𝐷(6) = {1, ±2, ±3, ±6, }
.- Ahora las posibles raíces fraccionarias serían:
𝑝 1 1 1 2 1 4 5 5 5 10 20
= {± , ± , ± , ± , ± , ± , ± , ± , ± , ± , ± }
𝑞 2 3 6 3 3 3 2 3 6 3 3
INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA PROF. OSDALY MORALES
.- Probamos aplicando Ruffini, cuáles serían las raíces de la ecuación, es decir, para cuales de
las posibles raíces la división es exacta (Resto igual a cero).
.- La última ecuación reducida es: 6𝑥 2 + 3𝑥 − 15 = 0, así que las dos raíces que faltan,
−𝑏 ± √𝑏2 − 4 .𝑎.𝑐 −1 ± √41
pueden ser halladas aplicando, la Resolvente: 𝑥 = , de donde, 𝑥 = .
2 .𝑎 4
.- En conclusión:
La ecuación 6𝑥 5 + 13𝑥 4 − 18𝑥 3 − 37𝑥 2 + 16𝑥 + 20 = 0, es de grado cinco, por lo tanto,
debe tener cinco soluciones (reales o imaginarias).
Entonces, las soluciones son:
𝟐 −1 ± √41 −1 ± √41
𝒙𝟏 = 𝟏; 𝒙𝟐 = −𝟐; 𝒙𝟑 = − 𝟑 ; 𝒙𝟒 = ; 𝒙𝟓 =
4 4
NOTA:
Ahora bien, al resolver una ecuación polinómica, no solo estamos hallando las raíces o
soluciones, sino, que este método nos permite racionalizar fácilmente polinomios.
INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA PROF. OSDALY MORALES
EJERCICIO MODELO:
1. Factorizar y simplificar la siguiente fracción:
𝑥 3 + 6𝑥 2 + 11𝑥 + 6
(𝑎)
𝑥 3 − 7𝑥 − 6
.- Probamos aplicando Ruffini, cuáles son las raíces para las que la división es exacta (Resto
igual a cero).
INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA PROF. OSDALY MORALES
𝑥 3 + 6𝑥 2 + 11𝑥 + 6 (𝑥 + 1) ∙ (𝑥 + 2) ∙ (𝑥 + 3)
=
𝑥 3 − 7𝑥 − 6 (𝑥 + 1) ∙ (𝑥 + 2) ∙ (𝑥 − 3)
.- Simplificando:
.- De donde, se obtiene:
𝑥 3 + 6𝑥 2 + 11𝑥 + 6 (𝑥 + 3)
=
𝑥 3 − 7𝑥 − 6 (𝑥 − 3)
6𝑥 4 + 7𝑥 3 + 5𝑥 2 − 𝑥 − 2 𝑥 5 + 2𝑥 4 − 15𝑥 3 − 3𝑥 2 − 6𝑥 + 45
(𝑎) = (𝑏) =
6𝑥 4 + 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 4𝑥 + 1 2𝑥 4 + 3𝑥 5 − 32𝑥 4 + 9𝑥 3 − 9𝑥 2 + 96𝑥 − 45
(3𝑥 + 2) 1
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎: 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎:
3𝑥 − 1 2𝑥 − 1
4𝑥 4 − 17𝑥 2 + 4 𝑥4 − 1
(𝑐) = (𝑑) 2 =
2𝑥 3 + 3𝑥 2 − 18𝑥 + 8 𝑥 −1
(𝑥 + 2)(2𝑥 + 1) 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎: 𝑥 2 + 1
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎:
2𝑥 + 4
RAÍZ DE UN POLINOMIO.
𝑛
.- Si queremos hallar la raíz n-sima (enésima) de un polinomio, se debe recordar que: √𝑃(𝑥) =
𝑄(𝑥) ⟹ 𝑃(𝑥) = [𝑄(𝑥)]𝑛 , en el caso de una raíz exacta.
.- Para el caso de raíces inexactas se verifica que:
𝑛
√𝑃 (𝑥) − 𝑅(𝑥) = 𝑄(𝑥) ⟹ 𝑃(𝑥) = [𝑄(𝑥)]𝑛 + 𝑅(𝑥)
.- Ahora bien, en relación al caso de la raíz n-sima de un polinomio hay que acotar lo siguiente:
• Si la raíz es de índice par, 𝑄(𝑥) puede tomar valores positivos o negativos, así:
𝑃(𝑥) = [±𝑄(𝑥)]𝑛 + 𝑅(𝑥)
• El 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑄(𝑥) = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑃(𝑥) ÷ Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑎í𝑧.
• El 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑅(𝑥) = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑃(𝑥) − 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑄(𝑥) − 1
EJERCICIO MODELO.
1. Calcular √𝑥 4 + 2𝑥 3 − 5𝑥 2 + 10 𝑥 − 8
.- Determinamos el grado de 𝑄(𝑥): 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑄(𝑥) = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑃(𝑥) ÷ Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑎í𝑧. En este
caso, 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 + 2𝑥 3 − 5𝑥 2 + 10 𝑥 − 8, es decir, es de grado 4, entonces, 4 ÷ 2 = 2
.- Determinemos el grado de 𝑅(𝑥): 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑅(𝑥) = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑃(𝑥) − 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑄(𝑥) − 1, así que,
4−2−1= 1
.- Se tiene que, la expresión general de la raíz es: 𝑄(𝑥) = 𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶 y la expresión
general del residuo es: 𝑅(𝑥) = 𝐷𝑥 + 𝐸;
.- Así que,
𝑥 4 + 2𝑥 3 − 5𝑥 2 + 10 𝑥 − 8 = (𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶 )2 𝐷𝑥 + 𝐸
.- Resolviendo:
𝑥 4 + 2𝑥 3 − 5𝑥 2 + 10 𝑥 − 8 = 𝐴2 𝑥 4 + 2𝐴𝐵𝑥 3 + (2𝐴𝐶 + 𝐵 2 )𝑥 2 + (2𝐵𝐶 + 𝐷)𝑥 + 𝐶 2 + 𝐸
.- Aplicando el teorema de igualdad de polinomios, se tiene que,
𝑥 4 = 𝐴2 𝑥 4 ⟹ 𝐴2 = 1 ⟹ 𝐴 = 1
2
2𝑥 3 = 2𝐴𝐵𝑥 3 ⟹ 2𝐴𝐵 = 2 ⟹ 2 .1. 𝐵 = 2 ⟹ 2𝐵 = 2 ⟹ 𝐵= ⟹ 𝐵=1
2
−8 = 𝐶 2 + 𝐸 ⟹ 𝐶 2 + 𝐸 = −8 ⟹ (−3)2 + 𝐸 = −8 ⟹ 9 + 𝐸 = −8
⟹ 𝐸 = −8 − 9 ⟹ 𝐸 = −17
EJERCICIO MODELO.
1. Expresar la siguiente fracción como la suma de fracciones simples:
𝑥+4
(𝑎) 3
𝑥 − 4𝑥 2 + 𝑥 + 6
𝑥+4 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)(𝑥 − 3) 𝑥+1 𝑥−2 𝑥−3
.- Hallando el Mínimo Común Múltiplo (M.C.M.) de los denominadores y simplificando
denominadores, queda:
𝑥+4 𝐴(𝑥 − 2)(𝑥 − 3) 𝐵 (𝑥 + 1)(𝑥 − 3) 𝐶(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)
= + +
(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)(𝑥 − 3) (𝑥 + 1)(𝑥 − 2)(𝑥 − 3) (𝑥 + 1)(𝑥 − 2)(𝑥 − 3) (𝑥 + 1)(𝑥 − 2)(𝑥 − 3)
.- De donde se obtiene el siguiente sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas:
𝐴+𝐵+𝐶 =0 (1)
{5𝐴 + 2𝐵 + 𝐶 = −1 (2)
6𝐴 − 3𝐵 − 2𝐶 = 4 (3)
INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA PROF. OSDALY MORALES
.- Resolvamos ahora el sistema de ecuaciones, tomando las ecuaciones (1) y (2), multiplicando por (-1) la
Ecuación (1), y sumando ambas, se obtiene:
𝐴+𝐵+𝐶 =0
{
5𝐴 + 2𝐵 + 𝐶 = −1
−𝐴 − 𝐵 − 𝐶 = 0
{
5𝐴 + 2𝐵 + 𝐶 = −1
.- Tomando las ecuaciones (3) y (1), multiplicando por 2 la ecuación (1), y sumando ambas, nos queda:
𝐴+𝐵+𝐶 =0
{
6𝐴 − 3𝐵 − 2𝐶 = 4
2𝐴 + 2𝐵 + 2𝐶 = 0
{
6𝐴 − 3𝐵 − 2𝐶 = 4
12𝐴 = 3
3
𝐴=
12
𝟏
𝑨=
𝟒
1
.- Si 𝐴 = , sustituyendo en (3), se obtiene:
4
4𝐴 + 𝐵 = −1
1
4 ( ) + 𝐵 = −1
4
1 + 𝐵 = −1
𝐵 = −1 − 1
𝐵 = −2
INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA PROF. OSDALY MORALES
1
.- Sustituyendo 𝐴 = 4 y 𝐵 = −2 en la ecuación (1), nos queda:
𝐴+𝐵+𝐶 =0
1
−2+𝐶 =0
4
1−8
( )+𝐶 = 0
4
7
− +𝐶 =0
4
7
𝐶=
4
𝑥+4 1 2 7
= − +
(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)(𝑥 − 3) 4(𝑥 + 1) 𝑥 − 2 4(𝑥 − 3)
3𝑥 2 + 7𝑥 +1
2. Sea la fracción, , expresar la misma coma la suma de varias fracciones simples.
𝑥(𝑥+1)2
.- Como la expresión, ya está factorizada, se descompone en factores simples:
3𝑥 2 + 7𝑥 + 1 𝐴 𝐵 𝐶
2
= + 2
+
𝑥(𝑥 + 1) 𝑥 (𝑥 + 1) 𝑥+1
.- Calculando el M.C.M. de los denominadores y simplificando denominadores, queda:
3𝑥 2 + 7𝑥 + 1 = 𝐴𝑥 2 + 2𝐴𝑥 + 𝐴 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 2 + 𝐶𝑥
𝐴=1
INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA PROF. OSDALY MORALES
.- Sustituyendo en (1) 𝐴 = 1:
𝐴+𝐶 =3
1+𝐶 =3
𝐶 =3−1
𝐶=2
.- Sustituyendo en (2) 𝐴 = 1 𝑦 𝐶 = 2:
2𝐴 + 𝐵 + 𝐶 = 7 (2)
2(1) + 𝐵 + 2 = 7
2+𝐵+2=7
4+𝐵 =7
𝐵 =7− 4
𝐵=3
.- Por lo tanto, la expresión es:
3𝑥 2 + 7𝑥 + 1 1 3 2
= + +
𝑥(𝑥 + 1)2 𝑥 (𝑥 + 1)2 𝑥 + 1
EJERCICIO MODELO.
1. Calcular el verdadero valor de las siguientes fracciones algebraicas:
1. Halla el resto de las siguientes divisiones, sin resolver la división: (APLICA TEOREMA DEL
RESTO)
(𝑎)(𝑥5 − 2𝑥2 − 3) ÷ (𝑥 − 1) = 𝑅𝐸𝑆𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝐴: 𝑅(𝑥) = −4
(𝑏)(𝑥 4 − 2𝑥 3 + 3𝑥 2 + 5𝑥 + 10) ÷ (𝑥 + 2) = 𝑅𝐸𝑆𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝐴: 𝑅(𝑥) = −2
2. Verifica e Indica cuáles de las siguientes divisiones es exacta: (APLICA TEOREMA DEL
RESTO)
(𝑎)(𝑥 3 − 5𝑥 − 1) ÷ (𝑥 − 3) = 𝑅𝐸𝑆𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝐴: 𝐼𝑛𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎
(𝑏)(𝑥 6 − 1) ÷ (𝑥 + 1) = 𝑅𝐸𝑆𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝐴: 𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎
3. Comprueba que los siguientes polinomios tienen como factor el que se indica: (APLICA
TEOREMA DEL RESTO)
(𝑎)(𝑥 4 − 2𝑥 3 + 𝑥2 + 𝑥 − 1) 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑥 − 1) 𝑅𝐸𝑆𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝐴: 𝐸𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
(𝑏)(𝑥 3 − 5𝑥 − 1) 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑥 − 3) 𝑅𝐸𝑆𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝐴: 𝑁𝑜 𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
4. Hallar las raíces de los polinomios y descomponer en factores: (Aplica Ruffini en forma
sucesiva, hasta que se pueda)
3
(𝑎)(2𝑥 3 − 7𝑥 2 + 8𝑥 − 3) 𝑅𝐸𝑆𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝐴: 2 (𝑥 − ) (𝑥 − 1)2
2
(𝑏)(𝑥 3 − 𝑥2 − 4) 𝑅𝐸𝑆𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝐴: (𝑥 − 2)(𝑥 2 − 𝑥 + 2)
5. Encontrar el valor de k para que al dividir 2𝑥 2 − 𝑘𝑥 + 2, entre (x − 2) el resto es igual 4.
𝑅𝐸𝑆𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝐴: 𝑘 = 3
6. Determinar el valor de m para que 3𝑥 2 + 𝑚𝑥 + 4 admita 𝑥 = 1 como una de sus raíces.
𝑅𝐸𝑆𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝐴: 𝑚 = −7
7. Hallar un polinomio de cuarto grado que sea divisible por 𝑥 2 − 4 y se anule para 𝑥 = 3 y
𝑥 = 5. 𝑅𝐸𝑆𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝐴: 𝑥 4 − 8𝑥 3 + 11𝑥 2 + 32𝑥 − 60
8. Calcular el valor de a para que el polinomio 𝑥 3 − 𝑎𝑥 + 8, tenga la raíz 𝑥 = −2, y calcular las
demás raíces en R. 𝑅𝐸𝑆𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝐴: 𝑎 = 0; 𝑁𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑒𝑒 𝑚á𝑠 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠.
9. Calcular el verdadero valor de las siguientes fracciones:
𝑥 2 + 3𝑥 − 10 𝑥3 − 8
(𝑎) 2 = 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 2 (𝑏) 2 = 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 2
𝑥 − 8𝑥 + 12 𝑥 + 11𝑥 − 26
3 4
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎: 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎:
4 5
3𝑥 4 − 2𝑥 2 + 3𝑥 − 4
(𝑐) 3 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 1
2𝑥 + 5𝑥 2 − 6𝑥 − 1
11
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎:
10
INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA PROF. OSDALY MORALES
INSTRUCCIONES GENERALES:
3. Recuerda tomar las previsiones con respecto al Tiempo de Entrega, no esperes hasta el último
momento, para enviar la resolución de la evaluación. Es importante la Puntualidad.