Trabajo Practico N°3 Atmosfera, Hidrosfera y Litosfera
Trabajo Practico N°3 Atmosfera, Hidrosfera y Litosfera
Trabajo Practico N°3 Atmosfera, Hidrosfera y Litosfera
La Atmósfera
Se denomina atmósfera a la esfera gaseosa que cubre la Tierra. Se presenta como una mezcla
de aire, humo, vapor de agua, polvo y partículas radioactivas que no tienen sabor, olor ni color.
Debido a que se comporta como un enorme escudo donde chocan la gran cantidad de
meteoritos que provienen del espacio. Al chocar con este escudo atmosférico, los meteoritos
se desintegran y no caen sobre nuestra superficie, ya que de ser así el peligro de
este bombardeo sería constante y el desarrollo de la vida estaría seriamente amenazado.
Esto es, porque actúa como un gran centro de refracción, permitiendo sólo el paso de lo
indispensable para el desarrollo de la vida. De caer directamente los rayos solares, otras
condiciones se darían sobre la superficie y la vida sería imposible. Nos encontraríamos en la
situación de otros planetas en donde la atmósfera no existe.
Partes de la atmósfera
No se ha determinado aún donde termina la atmósfera. Anteriormente se creía que ella tenía
un ancho de sólo 100 kilómetros, luego se amplió a 400 y, hoy, se considera que tiene
alrededor de 1000 kilómetros. Dentro de esta distancia distinguimos las siguientes partes:
1 Troposfera
Es la capa más baja de la atmósfera y que se encuentra en contacto con la superficie terrestre.
Aquí se producen todos los fenómenos climáticos como los vientos, lluvias, nubes, etc. Tiene
un espesor aproximado de 18 km y está compuesta de:
Partes de la Atmósfera
2 Estratósfera
Es la capa atmosférica que se extiende sobre la tropósfera hasta una altitud o ancho de 50 km.
Los elementos que la constituyen son casi los mismos que los de la capa anterior, con
predominio del nitrógeno, pero completamente enrarecidos. Es una zona de calma donde la
temperatura ha disminuido considerablemente a -1º C que se mantiene uniforme en todo su
espesor.
A partir de unos 25 km se encuentra una capa de ozono, gas tóxico y corrosivo, pero que tiene
la misión de amortiguar los rayos ultravioletas del sol, a fin de posibilitar la existencia y
desarrollo de la vida sobre la Tierra.
3 Mesósfera
4 Ionósfera:
Es la capa superior de la atmósfera que se extiende hasta los 600 km aproximadamente. Aquí
predomina la ionización del ambiente por efecto de los rayos solares, integrados de haces
ultravioletas cargados de la electricidad. El aire casi no existe, la temperatura ha descendido
notablemente. Esta es la zona que ha sido aprovechada por el hombre para las
comunicaciones radiotelefónicas, por el poder de refracción que efectúan los iones
electrizados de las ondas de radio.
Además, por la calma que allí impera, se dan los hermosos y luminosos fenómenos de
las auroras boreales y australes.
5 Exósfera:
Capa atmosférica que se extiende hasta los 1000 km. En esta zona predomina el helio y el
hidrógeno, con presencia de fenómenos eléctricos y gran descenso de temperatura.
Hemos anotado que gracias a la atmósfera es posible la realización de vida sobre nuestro
planeta. Ella condiciona los elementos del clima y su distribución adecuada para nuestra
existencia. Esa atmósfera es el enlace entre la Tierra y el Sol. Al mencionar las capas que la
constituyen, hemos visto cómo se han estructurado sus componentes, si bien es cierto que
todos son vitales para el desarrollo del hombre y de las formas de vida, ellos han sido ubicados
convenientemente a fin de que cada uno cumpla su papel.
A este efecto, podemos decir que unos elementos son protectores, como los que sitúan en las
capas superiores de la atmósfera (ionosfera, mesosfera, estratosfera), cuya misión es
amortiguar la intensidad de los rayos solares y su acción ultravioleta. Otros son realizadores,
los que se dan en la parte baja (troposfera), puesto que elementos, como la humedad,
temperatura, lluvias, vientos, etc., efectúan una acción generadora sobre la superficie
terrestre, permitiendo el crecimiento y desarrollo de la vida del hombre, animales y plantas.
El papel de la atmósfera es importante, donde sus constituyentes, armónicamente
distribuidos, cumplen, adecuadamente, su función.
LITOSFERA:
La litósfera o litosfera es la capa más sólida y superficial del planeta Tierra, o sea, la más rígida
y externa de todas. Comunica la superficie en la cual vivimos los seres humanos con la
astenosfera, la siguiente capa en profundidad. Suele considerarse como la unión de la corteza
terrestre con la capa superior del manto.
El nombre de la litósfera proviene de las palabras griegas lithos (“piedra”) y sphaíra (“esfera”).
Esta capa varía en el promedio de su espesor. No es simple determinar con exactitud dónde
empieza y dónde termina, y por eso podemos hablar de dos tipos de litósfera, que son:
Litósfera oceánica. Que es la porción de la corteza terrestre que conforma los fondos
oceánicos, es mucho más delgada que la continental (apenas 65 km de espesor) y está
conformada en su mayoría por rocas basálticas.
Su movimiento se debe a que se encuentran sobre los materiales más viscosos que conforman
el manto terrestre. Se ocasionan fricciones las unas a las otras, que conocemos como sismos. A
este mismo fenómeno le debemos la orogénesis (formación de montañas y accidentes
geográficos) y el magmatismo o vulcanismo.
La Hidrósfera
La hidrósfera es la masa líquida de la Tierra. Reposa sobre las depresiones de la litosfera. Está
formada por el agua de los océanos, mares, lagos, acuíferos y ríos. Representa el 71% de la
superficie total de la Tierra. Los océanos son grandes masas de agua depositadas en las
depresiones de la litosfera. Los ríos, dentro de la formación de su red de cursos o cuencas
pueden terminar desembocando en un río mayor, en un lago o en el mar. La desembocadura
de un río los define por el tipo de cuenca. Estas pueden ser: cuencas endorreicas, exorreicas y
cuencas arreicas.
Luego de haber observado los mapas y leído los textos, responder las siguientes preguntas: