0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas3 páginas

A-4º Ses Act 1 - Cyt-U8

Cargado por

maria yanarico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas3 páginas

A-4º Ses Act 1 - Cyt-U8

Cargado por

maria yanarico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIDAD “PROPONEMOS ACCIONES PARA MANTENER EL EQUILIBRIO

08 ECOLÓGICO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
ACTIVIDAD 1: Analizamos el equilibrio de los ecosistemas
I. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL LA UNION
I.E 40534 JUAN MANUEL GUILLEN BENAVIDES
NIVEL Secundario SEMANA 1
CICLO VII DURACION 4 Hrs
AREA CyT FECHA: 18/11/2024
GRADO/SECC 4º DOCENTE: LIC. MARIA YANARICO COAQUIRA

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


PROPÓSITO -Identificar los elementos que interactúan en un ecosistema
-Explicamos cómo podemos contribuir del cuidado de la biodiversidad.
EVIDENCIA -Elabora un esquema sobre el equilibrio de los ecosistemas
-Explicar a través de un texto científico por qué es importante conservar la biodiversidad.
COMPETENCIAS Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos; materia y energía
biodiversidad, Tierra y universo.
CAPACIDADES •Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y
universo.
•Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
DESEMPEÑOS • Explica, a partir de fuentes con respaldo científico, el flujo de la materia y energía en los seres vivos, y
aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
• Fundamenta, sobre la base de fuentes con respaldo científico, la importancia de la conservación de la
biodiversidad y la necesidad de contrarrestar los efectos negativos de los impactos producidos por
actividades antropogénicas.
• Justifica, basándose en fuentes con respaldo científico, que la biosfera es un sistema donde fluye
materia y energía que es aprovechada por los seres vivos, y aplica estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
CRITERIOS DE • Analiza la relación entre el equilibrio de los ecosistemas, los niveles de organización y el flujo de
EVALUACIÓN/ energía.
LISTA DE COTEJO • Identifica los niveles de organización en los ecosistemas y lo representa mediante un esquema.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES  Personaliza entornos virtuales.
GENERADOS POR LAS TIC  Gestiona información del entorno virtual.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA  Define metas de aprendizaje.
AUTONOMA  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
ENFOQUE JUSTICIA Y SOLIDARIDAD Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar la problemática
AMBIENTAL ambiental de su comunidad y poder realizar acciones para contrarrestarla
ENFOQUE Equidad y justicia Los estudiantes dialogan y reflexionan de manera crítica sobre la problemática
ORIENTACIÓN AL de los residuos sólidos y como estos podrían vulnerar los derechos individuales
BIEN COMÚN y colectivos, afectando particularmente a diversas poblaciones vulnerables.

III. SECUENCIA DIDACTICA:


M PROCESOS PEDAGÓGICOS T
 El/la docente saluda cordialmente a los estudiantes dándoles la bienvenida.
 Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer,
realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud mental.
 El docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en el trabajo: escucharse atentamente, esperar turnos
para participar, levantamos la mano para participar, respetamos las opiniones de los demás. 15”
 entre otros.
Motivación, saberes previos y conflicto cognitivo.
 El docente inicia la actividad solicitando que lea información científica El cambio climático y la lucha por aminorar sus
efectos.
 Luego Plantea la siguiente pregunta:
INICIO

• ¿Qué es el cambio climático? ¿Cómo se evidencia?


• ¿Cuáles son los principales efectos del calentamiento global en el ecosistema? ¿Por qué es un problema ahora?
• ¿Por qué es importante mantener por debajo de los 2 °C el calentamiento global?
 Mostrar imágenes de tres organismos: una planta, un herbívoro y una bacteria. Luego, formular la siguiente pregunta:
¿Qué relación existe entre estos animales? Si tuvieran que “comerse unos a otros” para poder sobrevivir, ¿cuál sería la
relación trófica (alimentaria)? (Señalar mediante flechas siempre apuntando “al que come”).
 El docente mediante la acción motívate busca despertar el interés de los estudiantes rescatando los saberes
previos con los que cuentan los y las estudiantes

Propósito de la actividad
 Se les comunica el nombre de la actividad.
 Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad, más la evidencia a presentar al cabo de la actividad
 Se da a conocer los criterios de evaluación.

 El docente inicia la sesión analizando la situación de la actividad, lo que van aprender en esta sesión.
 ¿Establecemos nuestra pregunta de indagación? ¿Qué elementos interactúan en un
ecosistema?
 Luego solicita Escribir la respuesta a la pregunta (hipótesis)
 Luego le solicita que desarrollen un plan de acciones
 Los estudiantes para la búsqueda de información realizan las siguientes acciones:
Elaboramos una secuencia de acciones para la
búsqueda de información
Objetivo de la Acciones o actividades para comprobar la hipótesis
investigación
Conocer sobre,  En esta oportunidad analizaremos la información presentada en nuestra ficha de actividad
_____________________________  Leo, proceso la información y elaboro resúmenes de cada fuente consultada en mi cuaderno.
DESARRROLLO

_____________________________  Organizo la información en un mapa mental


-

Construyo mis aprendizajes


 Analizar el texto de la sección “El flujo de energía” y resaltar que las cadenas tróficas señalan que es una
representación lineal de la relación alimentaria y que las flechas siempre señalan: “Es comido por...”.
 Explicar que para obtener el alimento en el ecosistema se divide a los organismos en productores, consumidores y
descomponedores.
 Escribir un texto corto en el que se describa el recorrido de la energía del pasto como productor en una cadena trófica.
Luego, identificar en el relato a los productores, consumidores y descomponedores.
 Destacar que una red trófica es un conjunto de cadenas tróficas interrelacionadas; por ejemplo, si en un ecosistema
existen tres cadenas alimentarias y los organismos no se relacionan, dicha red no existe.
 Explicar que a los organismos descomponedores se los ubica al final de una cadena trófica porque actúan sobre
cualquier tipo de resto o desecho, ya sea de un productor, de un consumidor de primer orden, de segundo orden u
otro.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Finalmente, el docente pide dar respuesta a la pregunta de investigación
 Felicítalos por su desempeño, y destaca algunas intervenciones realizadas en clase y los avances hasta el momento.
 RETROALIMENTACIÓN.
- Los estudiantes reflexionan sobre sus aprendizajes a lo largo del desarrollo de esta actividad.
- El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde manifestaran sus logros durante
la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación
CIERRE

planteados en nuestra actividad con la finalidad de lograr el RETO de la actividad.


- El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo 10”
aprendimos? ¿Por qué es importante lo aprendido? ¿Para qué nos sirve lo aprendido? ¿Qué más necesito
aprender para mejorar?
El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
IV.

V. V. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA


 Plumones gruesos.
 papelotes
 Hojas de información.
 Pizarra acrílica.
 Recursos del entorno.
 Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital.

Toro, 18 de noviembre del 2024

..........................................................
Docente Lic. Maria Yanarico Coaquira

También podría gustarte