Clindamicina 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Odontología

“Sintesis de farmacos
Clindamicina”

Dalay Garcia Gonzalez 29 de Octubre de 2024

David Hernandez Avila Investigación en Salud

Diana Gonzalez Zamble Dra. Liliana Altes


Clindamicina

Los antibióticos son herramientas esenciales en la medicina moderna, permitiendo


el tratamiento de infecciones bacterianas y contribuyendo a la reducción de
complicaciones y mortalidad asociadas con estas infecciones. En el área de la
salud, el conocimiento profundo de los antibióticos, incluyendo su perfil
farmacológico, es fundamental para maximizar la eficacia terapéutica y minimizar los
riesgos de efectos adversos, interacciones medicamentosas y contraindicaciones.

Perfil farmacológico
La clindamicina, un antibiótico de la familia de las lincosamidas, es ampliamente
utilizada en la práctica clínica por su efectividad contra bacterias anaerobias y
ciertas bacterias grampositivas, como Staphylococcus aureus resistente a la
meticilina (MRSA). Comprender la farmacología de la clindamicina permite su uso
más seguro y efectivo, optimizando su papel en el manejo de infecciones complejas.

Aplicaciones médicas (Eficacia)


La clindamicina es un antibiótico que inhibe la síntesis de proteínas bacterianas al
unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Esta acción es particularmente
eficaz en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias anaerobias, así como
algunas infecciones por bacterias grampositivas, incluyendo Staphylococcus aureus
y Streptococcus pyogenes. La clindamicina es utilizada en diversas infecciones,
como:

• Infecciones de piel y tejidos blandos (ej., abscesos, celulitis).

• Infecciones intraabdominales y ginecológicas (ej., infecciones pélvicas).

• Infecciones óseas y articulares, como osteomielitis.

• Neumonía causada por bacterias anaerobias y en infecciones respiratorias


severas.

Efectos adversos (Seguridad)


Como todos los antibióticos, la clindamicina tiene efectos adversos que deben ser
monitoreados para evitar complicaciones en los pacientes. Los efectos adversos
más comunes incluyen:

• Gastrointestinales: Diarrea, náuseas, vómitos, y dolor abdominal.

• Infección por Clostridium difficile: La clindamicina se asocia con un mayor


riesgo de colitis pseudomembranosa causada por C. difficile, lo que puede llevar
a diarrea severa y deshidratación.

• Reacciones alérgicas: Rash, urticaria y, en casos graves, reacciones


anafilácticas.

• Hepatotoxicidad: En raros casos, puede causar elevación de enzimas


hepáticas.

Contraindicaciones (Conveniencia)
La clindamicina debe ser usada con precaución o evitada en:

• Pacientes con antecedentes de colitis asociada a antibióticos.

• Personas con hipersensibilidad conocida a la clindamicina o lincomicina.

• Pacientes con enfermedades gastrointestinales, especialmente colitis.

Precauciones generales

La revisión de la literatura sugiere que un subgrupo de pacientes ancianos con


padecimientos severos asociados, pueden tolerar menos la diarrea. Cuando está
indicada para estos pacientes, se les debe vigilar de manera cuidadosa en busca de
cambios en la frecuencia de evacuaciones.

La clindamicina se debe prescribir con precaución en personas con historial de


padecimiento gastrointestinal, en particular de colitis o en pacientes atópicos.

Restricciones durante embarazo y lactancia


Categoría de riesgo B: No está contra­indicada en el emba­razo, dado que no existe
evidencia de malformaciones o alteraciones en el desarrollo del producto. Sin
embargo, no se han realizado estudios bien controlados en mujeres embarazadas.

Interacciones medicamentosas importantes


La clindamicina puede tener interacciones con otros medicamentos, lo cual es
crucial en el contexto de pacientes con tratamientos múltiples:

• Bloqueadores neuromusculares: La clindamicina potencia el efecto de los


bloqueadores neuromusculares, aumentando el riesgo de depresión respiratoria.

• Eritromicina: La clindamicina y la eritromicina pueden antagonizar entre sí,


reduciendo la eficacia de ambos.

• Anticoagulantes: Puede aumentar el efecto de anticoagulantes como la


warfarina, elevando el riesgo de sangrado.

Método de obtención industrial de la clindamicina


La clindamicina es obtenida industrialmente mediante un proceso de síntesis
semisintética que se inicia con la modificación de la lincomicina, un antibiótico
natural. Este proceso incluye los siguientes pasos:

1. Fermentación de lincomicina: Inicialmente, se produce la lincomicina


mediante la fermentación de bacterias Streptomyces lincolnensis en condiciones
controladas de pH, temperatura y nutrientes.

2. Modificación química: La lincomicina se somete a una reacción de cloración


en la cual se introduce un grupo cloro en el compuesto, obteniendo así la
clindamicina.

3. Purificación: Tras la modificación química, la clindamicina se purifica


mediante métodos de extracción y filtración para eliminar impurezas.

4. Formulación: Finalmente, la clindamicina se formula en sus presentaciones


comercializables, como cápsulas, soluciones inyectables o tópicas, dependiendo
de su uso terapéutico.
La investigación continua de antibióticos, incluyendo estudios detallados de su
farmacología y producción, es esencial para optimizar su uso en la práctica médica
y garantizar la seguridad del paciente. La clindamicina es un ejemplo de cómo la
adaptación y modificación de compuestos antibacterianos naturales pueden dar
lugar a terapias efectivas contra bacterias resistentes. En un contexto de salud
pública donde la resistencia bacteriana es una preocupación creciente, el desarrollo
y manejo adecuado de antibióticos eficaces es una prioridad en la atención a
pacientes y en el mantenimiento de la efectividad terapéutica a largo plazo.

Referencias

● Anderson, M. J., & Sheridan, M. (2020). Antibiotic therapy: Pharmacological


approaches and clinical applications. Academic Press.
● Facultad de Medicina, UNAM. (s.f.). Clindamicina. Banco de Medicamentos.
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Clindamicina.htm
● Medicamentos PLM. (s.f.). Clindamicina cápsulas. Medicamentos PLM.
https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/clindamicina.capsulas/1
0/101/64783/14
● European Medicines Agency. (2018). Clindamycin: Summary of product
characteristics. Recuperado de https://www.ema.europa.eu
● Instituto Nacional de Salud Pública. (2022). Resistencia antimicrobiana en
México: Contexto y retos para el sector salud. Cuernavaca, México: INSP.
● Perry, C. M., & Beatty, G. W. (2017). Clindamycin: A pharmacological review
of its use in clinical settings. Drugs, 73(1), 31-40.
● World Health Organization. (2021). Global antimicrobial resistance and use
surveillance system (GLASS) report. Recuperado de
https://www.who.int/glass

También podría gustarte