Resumen Ipc Segundo Parcial Catedra Paruelo
Resumen Ipc Segundo Parcial Catedra Paruelo
Resumen Ipc Segundo Parcial Catedra Paruelo
Temario:
Inductivismo Falsacionismo
Evaluar teorías Criterio racional y objetivo
Inductivismo
Para el inductivismo este será el criterio que se adopta a la hora de elegir entre
teorías. Una teoría con un grado alto de confirmación vale más que una con menos.
Falsacionismo – Popper
Pero en la refutación si hay una inferencia valida (modus tollens), que nos autoriza a
concluir la verdad del antecedente cuando es falso es consecuente.
Mientras esa hipótesis resista se las aceptara provisoriamente, hasta que ocurriera
una falsación (ver hasta cuantas falsaciones resiste) y se la abandone.
Entre dos teorías falsables Popper preferirá la mas falsable (la que más hechos
prohíbe que ocurran) Es mejor ya que permite hacer una predicción mayor
información fáctica.
Tendremos entonces:
Programa de investigación Núcleo central o duro
Geocéntrico La Tierra es el centro orbital.
Heliocéntrico El Sol es el centro orbital.
Estos ejemplos llevan a pensar que una actitud bastante común de un científico frente
a una falsación de la teoría es buscar modificar algo que no sea parte del núcleo
central del programa para que éste prediga lo que se observa y desaparezca la
dificultad. Lakatos llama al conjunto de enunciados que sí pueden modificarse
"cinturón protector del programa". Vamos a llamar, siguiendo la propuesta de
Lakatos, al proceso negativo del programa cuando se presenta una falsación de
una de las teorías de la sucesión del programa, "heurística negativa del
programa". Esta heurística, guía al científico para que modifique alguno de los
enunciados de la teoria con el fin que desaparezca la falsación, pero lo conduce hacia
los enunciados que componen el cinturón protector, prohibiéndole modificar los
enunciados del núcleo central.
Esta es una de las tareas habituales de los científicos: agregar nuevas hipótesis al
programa que permitan explicar fenómenos hasta ahora no explicados o profundizar
en los ya explicados, sin que necesariamente exista una falsación previa. Esas
hipótesis surgen como conjeturas que tratan de explicar nuevos problemas que se
presentan al científico. Una vez agregada esa hipótesis, los científicos obtendrán
nuevas CO del programa y las confrontarán con la experiencia.
Cuando ocurre esto, que el programa evoluciona sin que medie necesariamente una
falsación previa, diremos que está en marcha la heurística positiva del programa que
es un conjunto de indicaciones o sugerencias sobre cómo desarrollar o sofisticar el
cinturón protector para que el programa progrese.
Este es el camino racional, desde la propuesta de Lakatos, que siguen los científicos
para cambiar de programa: un programa de investigación es dejado de lado
cuando se toma degenerativo y además aparece un programa progresivo que
pueda reemplazarlo.
Todos los casos que mencionamos hasta acá dan lugar a nuevas dudas respecto del
desarrollo de la actividad científica, pero no todos son analizables recurriendo
exclusivamente a las teorías, entendidas estas como conjunto de enunciados.
Nuevos conceptos
Si la ciencia va a ser vista de una manera más amplia será necesario disponer de una
serie de conceptos nuevos para poder abordarla. Entre los que propone Kuhn están
el concepto de paradigma, el de enigma y el de anomalía.
Paradigma
teorías
reglas de distinto tipo que siguen los científicos Determinan qué tipo de
problemas tiene sentido abordar dentro de un paradigma.
métodos
Compromisos
Enigma
Los enigmas suelen ser de distinto tipo. Vemos dos tipos de problemas que
constituyen enigmas desde la perspectiva de Kuhn:
Los científicos enfrentan los enigmas pensando que tienen solución, al igual que
nosotros con el rompecabezas, seguiremos así hasta que adoptemos alguna decisión.
Anomalía
Presciencia
Ciencia Normal
Puede ocurrir, sin embargo, que un problema que inicialmente es tomado como un
enigma no consiga ser resuelto pese a los diferentes intentos que se hacen. El
problema que se resiste a ser resuelto, queda pendiente como algo que espera
nuevos tiempos en los que aparezcan otros contrincantes que enfrenten el desafío. El
problema pasa a ser una anomalía de ese paradigma, con el cual convive en ese
período de ciencia normal.
Ciencia extraordinaria
Crisis Durante la crisis hay anomalías que empiezan a resultar más relevantes de
cómo se las consideraba antes y sobre todo hay un cambio en la actitud de los
científicos respecto del marco que brinda el paradigma. Comienza entonces un
periodo de revolución científica.
Revolución científica
Kuhn sostiene que cada paradigma tiene un lenguaje que es propio y agrega que no
hay un lenguaje neutral, externo a los de cada paradigma, que permita oficiar de
puente. Cuando hay un cambio de paradigma, no es posible expresar lo que decía el
viejo paradigma en el lenguaje del nuevo (por la inconmensurabilidad), por lo tanto, no
se pueden comparar y determinar que uno es mejor que el otro porque se habla en
diferentes lenguajes.
Kuhn respondió que de todas maneras los paradigmas podían compararse. Aclaró
que la inconmensurabilidad a la que se refería era “local”, limitada a algunos
términos del vocabulario de las teorías del paradigma.
Progreso científico.
Otro punto al que se dirigieron muchas de las críticas hacia Kuhn es respecto de la
posibilidad de dar cuenta del progreso científico.
Para Kuhn, si hay progreso y lo hay de dos tipos según en qué etapa se encuentre
la ciencia.