Resumen Ipc Segundo Parcial Catedra Paruelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|17427193

Resumen IPC Segundo parcial Catedra Paruelo

Ipc catedra paruelo (Universidad de Buenos Aires)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by matias coronel (maxiel.11tt@gmail.com)
lOMoARcPSD|17427193

Resumen IPC Segundo parcial Catedra Paruelo - CBC 2024

Temario:

 Inductivismo y falsacionismo (Popper)


 Los programas de investigación científica de Lakatos.
 Nuevos problemas, nuevos abordajes - Kuhn.
 Las Ciencias Sociales: del naturalismo a la hermenéutica.
 Visiones feministas sobre la ciencia y análisis de una “anomalía”.

Inductivismo y falsacionismo (primera mitad del siglo xx)

 normativas le dicen a la ciencia lo que tiene que hacer.

Pregunta de debate ¿Qué determina la aceptación o rechazo de una teoría?

Estas dos corrientes van a fijarse en el resultado de la contrastación. (corroboración/


refutación)

Inductivismo Falsacionismo
Evaluar teorías Criterio racional y objetivo

criterio Mayor grado de confirmación La más falsable de la no


(de corroboraciones) refutada

objetivo Encontrar corroboraciones Poner a prueba las teorías


tratando de refutar

Progreso científico Disponer de teorías cada vez Descartar teorías refutadas y


con más grado de encontrar otras que resistan
confirmación.

Inductivismo

En la contrastación se van a fijar en la corroboración.

(Mas veces sea corroborada + grado de confirmación) al ser refutada lo pierde.

Grado de confirmación  alta probabilidad de ser verdadera

Para el inductivismo este será el criterio que se adopta a la hora de elegir entre
teorías. Una teoría con un grado alto de confirmación vale más que una con menos.

Downloaded by matias coronel (maxiel.11tt@gmail.com)


lOMoARcPSD|17427193

Progreso científico poder disponer, a medida que la investigación avanza, de


teorías con un mas alto nivel de confirmación que el que tenían teorías previas.

Falsacionismo – Popper

Corroboración no se puede saber si la teoría es F o V ya que no hay ninguna


inferencia valida que lo demuestre.

Pero en la refutación si hay una inferencia valida (modus tollens), que nos autoriza a
concluir la verdad del antecedente cuando es falso es consecuente.

Entonces la acumulación de corrobaciones que hace el inductivismo no nos sirve.

Las contrastaciones se deben hacer con el fin de demostrar la falsedad de una


hipótesis ya que es la única certeza que tenemos y nos enseña que hipótesis hay
que descartar y luego remplazarla por otra.  nueva concepción de la ciencia

Mientras esa hipótesis resista se las aceptara provisoriamente, hasta que ocurriera
una falsación (ver hasta cuantas falsaciones resiste) y se la abandone.

Científico actitud crítica hacia sus teorías. Revisar sus afirmaciones.

Ciencia Popper conjunto de hipótesis que no son susceptibles de justificarse ni


como verdaderas, ni más ni menos probables, pero q el científico usara mientras no
estén falsadas.

Meta de la ciencia indagar en problemas nuevos y considerar a cualq respuesta


como provisoria.

La falsabilidad como criterio de demarcación

La falsabilidad es un criterio de demarcación, no de significación. Nos permite


distinguir de los enunciados científicos de los q no lo son.  Popper se diferencia
del positivismo lógico.  decía q solo tenían significado los enunciados
verificados empíricamente, conectados con experiencias sensoriales.

Teorías científicas satisfacen el criterio de falsabilidad

Teorías seudocientíficas no lo cumplen

Ad-hoc Popper se opondrá al uso de estas ya que estas disminuyen el grado de


falsabilidad de una teoría. Vuelve infalsable a la hipótesis.

Grado de Falsabilidad y progreso científico

Entre dos teorías falsables Popper preferirá la mas falsable (la que más hechos
prohíbe que ocurran) Es mejor ya que permite hacer una predicción mayor
información fáctica.

Avance de la ciencia descartando hipótesis falsadas y remplazándolas por


otras que resistan.

Downloaded by matias coronel (maxiel.11tt@gmail.com)


lOMoARcPSD|17427193

Los programas de investigación científica de Lakatos

La manera en el que se desarrolla la ciencia según Lakatos

Podríamos hablar de una evolución de la cosmología heliocéntrica desde la teoría de


Copérnico a la de Kepler. Pero no diríamos lo mismo de Ptolomeo a Copérnico.

También podríamos hablar de evolución cuando se pasa de la teoría geocéntrica sin


epiciclos a la de Ptolomeo con epiciclos.

Tenemos entonces, por un lado, la sucesión de teorías geocentristas, que comparten


que la Tierra es el centro orbital, y a los científicos geocentristas que no admiten que
esto se modifique; por el otro, la sucesión de teorías heliocentristas, que comparten
que el Sol es el centro orbital, y a los científicos heliocentristas para quienes esto es
intocable.

Para Lakatos, la sucesión de teorías constituye un programa de investigación y el


elemento intocable que comparten es el núcleo central, o núcleo duro, del programa.

Tendremos entonces:
Programa de investigación Núcleo central o duro
Geocéntrico La Tierra es el centro orbital.
Heliocéntrico El Sol es el centro orbital.

Volvamos al programa geocentrista simplificado. Cuando se contrastó la predicción de


la teoría para el caso de Marte, se obtuvo una refutación de la teoría. Esto es una
falsación del conjunto de hipótesis principales que componen la teoría más un
grupo conveniente de hipótesis auxiliares.

Ahora con la hipótesis anterior modificada, las predicciones coinciden con lo


observado con una mejor aproximación.

Como un partidario de un programa no está dispuesto a tocar su núcleo central


entonces se decide a modificar algo del exterior para que el programa siga
funcionando.

Estos ejemplos llevan a pensar que una actitud bastante común de un científico frente
a una falsación de la teoría es buscar modificar algo que no sea parte del núcleo
central del programa para que éste prediga lo que se observa y desaparezca la
dificultad. Lakatos llama al conjunto de enunciados que sí pueden modificarse
"cinturón protector del programa". Vamos a llamar, siguiendo la propuesta de
Lakatos, al proceso negativo del programa cuando se presenta una falsación de
una de las teorías de la sucesión del programa, "heurística negativa del
programa". Esta heurística, guía al científico para que modifique alguno de los
enunciados de la teoria con el fin que desaparezca la falsación, pero lo conduce hacia
los enunciados que componen el cinturón protector, prohibiéndole modificar los
enunciados del núcleo central.

Downloaded by matias coronel (maxiel.11tt@gmail.com)


lOMoARcPSD|17427193

El caso de las órbitas planetarias es un ejemplo de la heurística negativa del programa


heliocéntrico. Kepler modifica cinturón protector desechando el enunciado sobre la
forma circular de las órbitas y reemplazándolo por el de la forma elíptica sin eliminar la
tesis de que el Sol el centro orbital.

Otro ejemplo es el del problema del ángulo de paralaje que no se detectaba en la


época de Copérnico. En este caso se modificó el cinturón protector agregando una
hipótesis ad hoc. De esta manera, a través de las modificaciones del cinturón protector
se suceden las teorías o podemos decir que evoluciona el programa de investigación

Esta es una de las tareas habituales de los científicos: agregar nuevas hipótesis al
programa que permitan explicar fenómenos hasta ahora no explicados o profundizar
en los ya explicados, sin que necesariamente exista una falsación previa. Esas
hipótesis surgen como conjeturas que tratan de explicar nuevos problemas que se
presentan al científico. Una vez agregada esa hipótesis, los científicos obtendrán
nuevas CO del programa y las confrontarán con la experiencia.

Cuando ocurre esto, que el programa evoluciona sin que medie necesariamente una
falsación previa, diremos que está en marcha la heurística positiva del programa que
es un conjunto de indicaciones o sugerencias sobre cómo desarrollar o sofisticar el
cinturón protector para que el programa progrese.

La historia nos muestra que los programas de investigación científica pueden


abandonarse. Las heurísticas nos permiten explicar cómo se producen racionalmente
los cambios dentro de un programa, es decir cómo se producen las modificaciones
que dan lugar a la sucesión de teorías de núcleo central común que forman el
programa. Pero es necesario explicar también cuáles son las razones para el cambio
de programa, es decir por qué se abandona un programa y se adopta otro en algún
momento de la historia.

¿Qué ocurre si un programa a lo largo de cierto tiempo incorpora hipótesis, por


ejemplo, para evitar falsaciones, pero los fenómenos nuevos predichos no ocurren y
esto sucede una y otra vez?

Seguramente un científico que trabaje dentro de ese programa sentiría que no le


permite avanzar en la comprensión de aquello que está estudiando. Podríamos
decir que el programa ya no resulta fructífero. Cuando esto ocurre diremos que el
programa se ha tornado degenerativo.

Por el contrario, si el programa permite descubrir nuevos fenómenos a medida


que se agregan hipótesis, entonces diremos que el programa es progresivo.

El programa geocéntrico se había tornado degenerativo en esa época y fue


reemplazado por el programa heliocéntrico que aparecía como progresivo. Tal vez el
programa geocéntrico fuera degenerativo desde antes de la aparición de Copérnico,
sin embargo, sólo fue dejado de lado luego de la aparición de un programa progresivo
que pudiera reemplazarlo.

Este es el camino racional, desde la propuesta de Lakatos, que siguen los científicos
para cambiar de programa: un programa de investigación es dejado de lado
cuando se toma degenerativo y además aparece un programa progresivo que
pueda reemplazarlo.

Downloaded by matias coronel (maxiel.11tt@gmail.com)


lOMoARcPSD|17427193

Cuando hay dos programas de investigación rivales, lo racional es adoptar el


progresivo y descartar el degenerativo. Esto es así porque, para Lakatos, la
ciencia es una actividad que busca constantemente expandir sus horizontes de
conocimiento descubriendo novedades. Puede haber programas de investigación
rivales que convivan, en tanto no ocurra que uno se degenerativo y el otro
generativo.

Nuevos problemas, nuevos abordajes – Kuhn

Todos los casos que mencionamos hasta acá dan lugar a nuevas dudas respecto del
desarrollo de la actividad científica, pero no todos son analizables recurriendo
exclusivamente a las teorías, entendidas estas como conjunto de enunciados.

nueva filosofía de la ciencia, una multiplicidad de visiones de la ciencia más


abarcadoras.

Una de estas corrientes, fue la desarrollada por Thomas Kuhn.

Nos dedicaremos a ver nuevas maneras de abordar el fenómeno científico.

Nuevos conceptos

Si la ciencia va a ser vista de una manera más amplia será necesario disponer de una
serie de conceptos nuevos para poder abordarla. Entre los que propone Kuhn están
el concepto de paradigma, el de enigma y el de anomalía.

Paradigma

 Aquello que guía la investigación científica en un área y una época


determinada.

Cosmovisión En cada paradigma vigente el grupo de científicos que trabajan


en ese marco comparten una serie de elementos que hacen que tengan una
misma forma de ver el mundo que están estudiando. Comparten una cosmovisión.

Elementos que componen el paradigma:

 teorías

 reglas  de distinto tipo que siguen los científicos Determinan qué tipo de
problemas tiene sentido abordar dentro de un paradigma.

métodos

 datos cómo acceder a los fenómenos y como presentar esos datos.


 métodos experimentales  cómo obtener la información.

 Compromisos

Downloaded by matias coronel (maxiel.11tt@gmail.com)


lOMoARcPSD|17427193

 Ontológicos  Tienen que ver con qué tipo de entidades (objetos,


propiedades, relaciones) se aceptan como existentes, con independencia de
la experiencia.
 Éticos Los que están relacionados con los aspectos éticos de la
investigación.

 lenguaje propio comparten un mismo lenguaje.

 Ejemplares paradigmáticos  conjunto de problemas con soluciones


estandarizadas.

Comunidad científica  científicos que trabajan en un área determinada y


comparten teoría, reglas, lenguaje y el resto de los elementos mencionados, y además
intercambian información entre ellos.  son globales. Comparten una cosmovisión.
Comparten reglas y un lenguaje, pero no lo saben.

Enigma

 La práctica habitual de los científicos que trabajan en el marco de un


paradigma es la resolución de enigmas.

 Un enigma es un problema que tiene sentido abordar. Su solución se aborda


desde el marco general que brinda el paradigma.

Los enigmas suelen ser de distinto tipo. Vemos dos tipos de problemas que
constituyen enigmas desde la perspectiva de Kuhn:

 Un problema de determinación de valores o identificación de elementos ya


conocidos.
 un problema de determinación del porqué de una falla predictiva.

Los científicos enfrentan los enigmas pensando que tienen solución, al igual que
nosotros con el rompecabezas, seguiremos así hasta que adoptemos alguna decisión.

Anomalía

 un problema que no se consigue resolver en el marco del paradigma.

El caso descripto de la órbita de Mercurio es inicialmente un enigma que se intenta


resolver, pero no se consigue hacerlo. Los intentos de resolución fallan uno tras otro y
el problema queda como algo no resuelto con el que el paradigma puede convivir
durante algún tiempo.

Las etapas de la ciencia

Orden de las etapas que la ciencia atraviesa:

preciencia→ciencia normal→ciencia extraordinaria (crisis y revolución


científica)→nueva ciencia normal→nueva ciencia extraordinaria→....

En esa secuencia el ciclo se repite, pero no se vuelve a la preciencia, el fin de una


etapa y el comienzo de otra no tienen un momento claramente definido.

Downloaded by matias coronel (maxiel.11tt@gmail.com)


lOMoARcPSD|17427193

Presciencia

 Encontramos una comunidad científica atomizada en grupos que trabajan


según sus propias reglas, lenguaje y teoría. Los integrantes de cada grupo
pueden saber qué dicen las teorías que sostienen los otros grupos pero
eso no influye en nada en su manera de ver las cosas.

 Estos grupos conforman lo que Kuhn llama "escuelas" sostenían


distintas maneras de entender cómo es el universo.

 Con el correr del tiempo puede que la comunidad científica se unifique


bajo un paradigma que oficie como marco común para el trabajo en el área.

 Esa integración de la comunidad científica marca un cambio de etapa

Ciencia Normal

 es característico de esta etapa la vigencia de un paradigma que guía el


trabajo de los científicos que ahora conforman una comunidad integrada.
 primeros años del siglo XX.
 Durante la ciencia normal, el paradigma vigente brinda a los científicos las
herramientas que les permiten abordar problemas puntuales.
 Podemos caracterizar el trabajo de los científicos durante la ciencia normal
como el de resolución de enigmas.

Puede ocurrir que un científico o un grupo de ellos intente resolver un enigma y


fracase.

Durante la ciencia normal  la ciencia progresa en este período acumulando


detalles, pero sin producir cambios drásticos que invitarían a pensar en un
mundo marcadamente diferente.

Puede ocurrir, sin embargo, que un problema que inicialmente es tomado como un
enigma no consiga ser resuelto pese a los diferentes intentos que se hacen. El
problema que se resiste a ser resuelto, queda pendiente como algo que espera
nuevos tiempos en los que aparezcan otros contrincantes que enfrenten el desafío. El
problema pasa a ser una anomalía de ese paradigma, con el cual convive en ese
período de ciencia normal.

Ciencia extraordinaria

 Ambas disciplinas atravesaron un período que hemos mencionado como


"ciencia extraordinaria", que involucra los períodos de crisis y revolución
científica.

 Kuhn menciona la acumulación de anomalías como uno de los elementos


que para que se produzca la crisis del paradigma pero también que hay
otros elementos que intervienen, como condiciones socio-históricas.

Downloaded by matias coronel (maxiel.11tt@gmail.com)


lOMoARcPSD|17427193

Crisis  Durante la crisis hay anomalías que empiezan a resultar más relevantes de
cómo se las consideraba antes y sobre todo hay un cambio en la actitud de los
científicos respecto del marco que brinda el paradigma. Comienza entonces un
periodo de revolución científica.

Revolución científica

 En este periodo se profundizan las discusiones dentro de la comunidad


científica entre los que promueven las virtudes de la nueva propuesta y
quienes la cuestionan. Este periodo finaliza cuando la comunidad
científica en su conjunto trabaja sobre el nuevo paradigma, dando lugar a
un nuevo periodo de ciencia normal, que constituye un avance para abordar
los problemas.
 Esto supone que todos los miembros de la comunidad hayan asimilado
convencidos de nuevo paradigma.
 Durante la revolución no hay paradigma Lo que predomina en este
período es la discusión y la persuasión fundada en razones hasta lograr
convencer al conjunto.

Inconmensurabilidad y progreso científico

inconmensurabilidad  la imposibilidad de comparar los paradigmas

Kuhn sostiene que cada paradigma tiene un lenguaje que es propio y agrega que no
hay un lenguaje neutral, externo a los de cada paradigma, que permita oficiar de
puente. Cuando hay un cambio de paradigma, no es posible expresar lo que decía el
viejo paradigma en el lenguaje del nuevo (por la inconmensurabilidad), por lo tanto, no
se pueden comparar y determinar que uno es mejor que el otro porque se habla en
diferentes lenguajes.

Kuhn respondió que de todas maneras los paradigmas podían compararse. Aclaró
que la inconmensurabilidad a la que se refería era “local”, limitada a algunos
términos del vocabulario de las teorías del paradigma.

 En esta idea de inconmensurabilidad local, es posible comparar


paradigmas sucesivos.

Progreso científico.

Otro punto al que se dirigieron muchas de las críticas hacia Kuhn es respecto de la
posibilidad de dar cuenta del progreso científico.

Para Kuhn, si hay progreso y lo hay de dos tipos según en qué etapa se encuentre
la ciencia.

Durante un período de ciencia normal, la comunidad científica resuelve enigmas y en


ese camino van descubriendo nuevas características de ese mundo, algo que
constituye progreso científico. un progreso acumulativo se va acumulando
conocimiento de ese mundo paradigmático.

Downloaded by matias coronel (maxiel.11tt@gmail.com)


lOMoARcPSD|17427193

progreso instrumental porque con cada cambio de paradigma de lo que se


dispone es de un mejor instrumento para resolver problemas. (idea de 'progreso
desde' evolución que debe entenderse como desplazamiento y no cambio hacia
ningún lugar predeterminado)

Downloaded by matias coronel (maxiel.11tt@gmail.com)

También podría gustarte