Informe Salida de Campo Geo
Informe Salida de Campo Geo
Informe Salida de Campo Geo
Salida de campo
Rocas Sedimentarias, Metamórficas y Volcano Sedimentarias
Integrantes:
Benavides Ortega Leirys María
Ochoa Vanegas Pablo Isaac
Quiñonez Quiñonez Cristian Mateo
Loja
Abril 2024 - Agosto 2024
Reconocimiento tipos de rocas
Introducción
microscópicas.
Se desarrolló una salida de campo con la finalidad de reconocer las rocas presentes en
rocas que se encuentran presentes en ciertos cortes de las montañas, los minerales que a
simple vista se podían reconocer por el tipo de roca que se tenía en el lugar, el tipo de suelo
que generan las rocas. Además, de reconocer los grados de inclinación con respecto al plano
condiciones de presión y temperatura, transformadas por el efecto conjunto del calor, presión
y fluidos químicos activos, sin fundirse del todo. Su identificación considera características
como la textura foliada o no foliada, brillo, color y minerales índice del grado de
Estas pueden ser clásticas, formadas por acumulación de sedimentos por la erosión de otras
minerales disueltos en agua, como caliza, dolomía, sílex; y bioquímicas formadas por restos
de organismos, como carbón, calizas coralinas. Se reconocen por su textura detrítica, color,
rocas volcano sedimentarias las cuales se forman por los flujos volcánicos en donde el
material volcánico a medida que avanza puede incorporar material sedimentario, estos flujos
son también conocidos como oleadas piroclásticas, entre estas tenemos cuando decanta el
material en suspesión del aire a las tobas. (Orozco-Centeno, Branch Bedoya, & Jiménez-
Builes, 2014).
Materiales y métodos
En la salida de campo se dio uso a diferentes materiales, por las condiciones en que se
Brújula Brunton
Pico de geólogo
Lupa
Cuaderno
Lápiz
Procedimiento
Ángel Felicísimo Rojas. Aquí se observó rocas sedimentarias, específicamente las lutitas
Los siguientes tres puntos fueron siguiendo la vía a Cera, aquí se observaron rocas
Análisis de resultados
Una vez visualizadas las rocas, se las clasificó según su forma, textura y color, la
ubicación de cristales. Con esto, se logró llenar las plantillas, tal como se ve a continuación,
Punto 1. Av. Lateral de Paso Ángel Felicísimo Rojas, en las coordenadas UTM, con el
sistema de referencia WGS 84 17S: 695993E 9559741N. Aquí se observó las rocas
sedimentarias, y el tipo de suelo que estas generan. Por una parte, se tiene que Loja fue una
laguna costera, y de esta se formaron las rocas sedimentarias, ya que, al ser un lago, se
sedimenta con tranquilidad y se generan minerales. Está laminada ya que sufre un proceso
diagenético, la compactación hace que se lamine, tiene medios calcáreos, medios arcillosos.
Por lo tanto, el suelo que genera no es el adecuado para construir ya que es un suelo
altamente plástico. Esta fue una lutita, la cual es una roca sedimentaria clástica, de grano fino,
integradas por detritos clásticos, formadas a partir de clastos o detritos litificados por
Figura 1
Lutita.
Fuente: Autoría, 2024.
En adición, se hizo uso de la brújula de Brunton, para ello se observó en qué dirección
se va el plano, se deja la caja suelta ya que esa se debe nivelar, con esto se midió el
forma la línea de intersección del estrato con un plano horizontal, este es respecto al Norte.
Figura 2
Buzamiento punto 1.
Figura 4
las coordenadas 692164E 9563326N, en la cual era una zona de explotación de material
pétreo, encontramos rocas metamórficas, específicamente una roca foliada con esquistosidad.
principales, es que, es una foliación formada por la alimentación visible de cristales, la roca
tiende a romperse por la superficie escamosa de exfoliación, posee textura cristalina. Por lo
civiles sería de gran ayuda, ya que, permitiría el paso de agua por la misma, por lo general es
Figura 5
Esquisto.
plano, el cual va de 0 a 360 grados, y del buzamiento el cual va de 0 a 90 grados. En este caso
Figura 6
Buzamiento punto 2.
Fuente: Autoría, 2024.
Figura 7
Plano punto 2.
Figura 8
En el punto 3, (Pablo Ochoa) en una cantera de Cera, con las coordenadas 690561E
9567686N, en la cual era una zona de explotación de material pétreo, de igual manera al
esquistosidad.
En este caso presenta minerales como biotita, clorita, muscoviata, además de cristales
laminares como la kainita, una de las características principales, es que, es una foliación
formada por la alimentación visible de cristales, la roca tiende a romperse por la superficie
encontramos un Esquisto, teniendo en cuenta que su protolito puede ser una Lutita.
Cabe resaltar que en estas rocas había micas, que al descomponerse forma suelos
arcillosos, que para obras civiles sería muy perjudicial, ya que no permitiría el paso de agua,
Figura 9
Esquisto.
Fuente: Autoría, 2024.
De igual manera como en el primer punto de llegada se tomó las mediciones del azimut del
plano, el cual va de 0 a 360 grados, y del buzamiento el cual va de 0 a 90 grados. En este caso
Figura 10
Buzamiento punto 3.
Plano punto 3.
Fuente: Autoría, 2024.
9569723N en la vía Gualel, a la salida de la parroquia Taquil, la piedra era de tipo volcano-
sedimentaria y frágil debido a que gran parte de esta es una toba, lo que significaba que no
Las tobas volcánicas aparecen como grandes embalses o parcelas que cubren grandes
áreas. En estas formaciones, el tamaño de las partículas disminuye desde el punto de origen
de la erupción volcánica.
erupción puede alcanzar varios kilómetros cúbicos. Este enorme espesor puede ser por una
sola erupción, pero lo más complicado es causado por múltiples ondas de una sola erupción o
Al tomar las medidas del azimut con respecto al plano, nos muestra que tiene un
pavimentación de la vía
Figura 12
Buzamiento punto 4.
Figura 13
Plano punto 4.
Figura 14
piedras de zona volcánica, en la cuál se encontraban flujos lajariticos, andesitas, lavas, tobas,
riolitas y brechas.
En las que se repite el caso del punto 4, ya que en ninguna parte del sector ha habido
tramo también se encuentran lajares, los cuales fraguan más rápido que el concreto, un
ejemplo de esto fue el accidente de la niña de Armero, la cual falleció por este motivo.
En la última parte del recorrido vimos la curva que se había realizado en la carretera
el corte que tenía con la montaña, era una recristalización de la falla y se analizó como el
buzamiento estaba en contra de la vía, las "láminas" que conformaban al gran cuerpo rocoso
no podía irse en contra de la misma debido a que tenía su caída hacia dentro de la montaña.
Figura 12
Conclusiones
evolución a lo largo del tiempo. Cada tipo de roca presentó características distintivas que
volcano sedimentarias.
suelo local, destacando la inadecuación de los suelos arcillosos derivados de las lutitas para la
los esquistos para obras civiles por su buen drenaje. Las mediciones de buzamiento y azimut
Recomendaciones
con alto riesgo de derrumbes para prever y mitigar posibles desastres, además de
complementar este estudio con análisis petrográficos y geoquímicos más detallados para una
técnicas de campo y el uso de equipos geológicos, como la brújula Brunton, para mejorar sus
infraestructuras, evitando áreas con suelos inestables o con alto riesgo de derrumbes.
Bibliografía
Anexos