DEDICATORIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico está dedicado para nuestras


Familias quienes han creído en nosotros y dieron su total
apoyo,
A nuestros maestros por su esfuerzo a la hora de impartir las
Lecciones que usaremos en la vida abogadil.
Conclusiones:
1er tema: Iter Criminis
. El Iter Criminis esta constituido por dos fases I) fase interna y II) fase externa, con
esta división podemos advertir los momentos en los cuales circula el delito desde el
pensamiento hasta la exteriorización, realidad (ideación, deliberación, resolución) y
luego (actos preparatorios, ejecución, consumación y agotamiento).

. El derecho penal no ostenta la capacidad de sancionar lo que acontece en el fuero


interno de las personas, de no ser así se estaría atentando contra la libertad individual
de la persona humana; por ello se dice en la locución latina “Cogitationis poenam
nemu patitur”; “el pensamiento no delinque”.

. El iter Criminis no puede ser aplicable plenamente a todos los delitos de tal forma que
se pueda identificar la forma pausada, cada escalón impuesto que hay consumaciones
que se realizan en la fase interna muy breve o fugaz. De igual manera encontramos
otra excepción referente a los actos preparatorios pues excepcionalmente hallamos
algunos tipificados como delito en la norma penal.

Bibliografía:

1) Diccionario panhispánico del español jurídico. Real Academia de la Lengua Española


Disponible en: bit.ly/657as76.
2) RN 4804-8, Huaura de 1999 En: Revista peruana de doctrina y jurisprudencia penal.
3) MANTILLA NOUGUÉS, Mario y RODRIGUEZ PINZÓN, Julián (1999) Compendio de
Derecho penal, Medellin: Editorial Leyer.
4) STRATENWERTH, Günther (2005) Derecho Penal Parte General, Buenos Aires:
Hammurabi.
5) BACIGALUPO, Enrique (1997) La tentativa En: Código Penal Comentado, Madrid:
Trivium.
6) VILLAVICENCIO, Felipe (2019) Derecho Penal Parte General, Lima: Grijley.
7) SILVA SÁNCHEZ, Jesús (1997) El nuevo Código penal: cinco cuestiones
fundamentales, Barcelona: Bosch.
8) MUÑOZ CONDE, Francisco (1972) El desistimiento voluntario de consumar el delito,
Barcelona: Bosch.
9) GARCÍA CAVERO, Percy (2019) Derecho Penal Parte General, Lima: Ideas.
Conclusiones:
2do tema

1) La pena privativa de libertad sin duda, es una de las más graves ya que no solo
afecta al condenado; también a su familia y entorno social. A esto se suman las
grandes deficiencias carcelarias tal es el caso del hacinamiento penitenciario.
2) De esta manera, ni las penas de corta duración, ni las de larga duración
puedan tener asidero en el sistema penitenciario que tiene como finalidad la
resocialización que aspira.
3) Existen investigaciones recientes de criminólogos que demostraron de manera
factible que aquellos periodos largos de reclusión, causan daños de manera
irreversible en la personalidad de quienes están en confinamiento.
4) La pena privativa de libertad de larga duración va mas allá de su objeto y
propósito, conforme a los principio de la humanidad y los derechos
fundamentales, racionalidad y proporcionalidad de la pena misma, muy al
contrario destruye la personalidad del condenado.

Bibliografía:

1) Roxin, Claus (1997). Derecho penal. Parte general. Tomo I. Fundamentos. La


estructura de la teoría del delito. Traducción de la 2° edición alemana y otro por
Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente
Remesal. España: Civitas, p. 138: El principio de legalidad es un postulado
básico del Estado de Derecho, producto de la filosofía de la ilustración. Es una
institución que comprende la piedra angular más importante del derecho en
general y del derecho penal en particular. Urquizo Olaechea, José (s/f). Principio
de legalidad en materia penal. En: Curso de Actualización. Nuevas tendencias
doctrinarias y jurisprudenciales del derecho constitucional. Análisis casuísticos,
p. 255: Esta institución, desde que fue introducida al derecho penal por Feubarch
has la actualidad, representa la plataforma más sólida de las garantías que el
ciudadano tiene frente al Estado.
2) El principio de legalidad limita el ejercicio del poder penal exclusivamente a las
acciones u omisiones previstas en la ley como infracciones punibles:
Villavicencio Terreros, Felipe (2006). Derecho penal. Parte general, 1ª edición.
Lima: Grijley, p. 90.
3) García Cantizano, María del Carmen (2006). Algunos alcances de principio de
legalidad en el ámbito del ordenamiento jurídico peruano. Academia de la
Magistratura. Aportes al derecho penal peruano desde la perspectiva
constitucional, Revista Institucional N° 7, p. 86.
4) Prado Saldarriaga, Víctor (1990). Constitución, derecho y principios penales.
En: Revista de la Facultad de Derecho PUCP, N° 43-44, p. 269.
5) Bramont-Arias Torres, Luis Miguel (2002). Manual de derecho penal. Parte
general. Lima: Editorial y Distribuidora de Libros S.A., p. 434.

También podría gustarte