Geografía Noa
Geografía Noa
Geografía Noa
Esta región contiene una carga cultural muy importante, ya que en la época de la colonia
conectaba el virreinato del Rio de la Plata con el de Perú, por eso, muchas ciudades
nacieron como postas dónde los jinetes descansaban al igual que sus caballos.
Los paisajes son muy contrastantes porque de zonas bajas, boscosas pasamos a relieves
muy altos y áridos casi despoblados, por eso tanto la población como las actividades
económicas muestran contrastes muy marcados.
RELIEVES
● PUNA: Formada por un conjunto de mesetas separadas por sierras, generalmente
de origen volcánico y rodeada por montañas de alrededor de 6000 metros. Tiene
una altura media de 3000 a 3500 metros sobre el nivel del mar. El sector occidental
se caracteriza por los derrames de lava y por numerosos volcanes de gran altura
actualmente inactivos, como los volcanes Socompa y Azufre que pueden superar los
6000 metros de altura. En ellos se apoya el límite internacional con Chile y en su
suelo tienen cenizas volcánicas.
● CORDILLERA ORIENTAL: Es la continuación de las cordilleras y Central de Bolivia.
Entre los cordones montañosos (orientados de norte a sur) se encuentran quebradas
y valles como la Quebrada de Humahuaca y el valle de Lerma donde se estableció
la ciudad de Salta. Los valles son amplios y de suave pendiente, ya que fueron
rellenados por los sedimentos que aportan los ríos. Conforman las áreas más
densamente pobladas de la región y allí se encuentran las ciudades más
importantes de la región (Salta en en valle de Lerma y San Salvador de Jujuy en el
valle de Jujuy)
● SIERRAS SUBANDINAS: Hacia el este el empuje andino no tuvo tanta fuerza, por
eso pliega los sueños formando sierras bajas de alturas medias de 2500 metros, se
encuentran separadas por ríos que recorren amplios valles. Se encuentran entre la
Cordillera Oriental y la llanura chaqueña. Son sierras bajas y paralelas, orientadas
en el sentido Nordeste-Sudoeste. La altura maxima es el cerro Ceibal de 2572
metros.
CLIMA
La región está atravesada por el trópico de capricornio, por lo que debería ser una región de
clima cálido con fuertes lluvias. Sin embargo, se encuentra diversidad de climas, desde el
subtropical serrano con lluvias abundantes en el Este hasta el árido de altura en el Oeste,
debido a dos factores importantes:
1. Disposición y altura de los cordones montañosos y la puna.
2. La dirección de los vientos húmedos que originan las precipitaciones.
Las masas de aire húmedo vienen desde el Este y cuando llegan a las sierras subandinas
se elevan, condensan la humedad y siguen como vientos secos, causando aridez en la
puna y cordillera oriental.
En general las temperaturas son altas. A mayor altura, la temperatura disminuye. No es lo
mismo la puna que la Cordillera oriental o las sierras subandinas. La amplitud térmica es
muy alta, estamos lejos del océano atlántico y pacífico.
3. VERANO: la B del centro del país atrae a los vientos del Atlántico, pero los vientos
provocaron muchas lluvias en misiones y menos se encontraban en la región del
chaco, que cuando se encuentran con los relieves de la cordillera oriental y la sierra
subandinas "hacen un esfuerzo" para poder saltar las montañas, el tipo de lluvias
que se produce son las orográficas, llueve de la ladera que mira hacia el este pero
de la ladera opuesta no. Entonces vamos a encontrar una verde y otra marrón, una
húmeda y otra seca. Pero esos vientos llegan completamente secos a la puna, la
aridez que hay en esta misma marca que durante muchísimos años llueve de forma
escasa. por eso el clima es árido de alta montaña, mientras que es subtropical
serrano (que depende que ladera de las sierras vayas a ver) en la zona de la
cordillera oriental y sierras subandinas.
● VIENTO BLANCO: Viene desde el Pacífico, atraviesa las montañas sobre todo el
cuyo y entra a la región desde el sur. no es constante pero puede ocurrir. arranca la
nieve de las altas montañas y las vuelca sobre los valles perjudicando a los cultivos,
las personas del lugar, al escuchar por medio del servicio meteorológico la llegada
de este viento, actúan, y entre las plantaciones de uva por ejemplo, prenden
calefactores como unas especies de hornitos, este genera calor hasta una cierta
altura, por lo que, cuando la nieve llegue, al hacer contacto con el calor se convertirá
en agua y caerá sobre los cultivos de forma líquida, entonces no habrá problemas
para la agricultura.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
● MINERÍA: Es una de las actividades económicas más importantes, y se desarrolla
en su mayoría en la región de la puna. Los cursos de agua temporarios transportan
las sales en disolución que provienen del lavado de rocas volcánicas, acumulados
en el fondo de las depresiones, dónde se originan salares y salinas. La planta de
Loma Blanca es donde comienza el proceso de industrialización de los boratos. Su
procesamiento termina en Palpalá y la mayor parte se exportan a Brasil o la UE, el
resto que queda en Argentina se emplea en la industria de cerámica y obtención de
boratos refinados y ácido bórico.
En la sierra Aguilar (cordillera oriental) dentro de esta actividad se extrae el cinc,
plomo y plata (estas últimas se exportan en su mayoría). El mineral extraído es
triturado y procesado en una planta de concentración mediante flotación, dónde
luego se obtienen los concentrados de los minerales.
Dentro de la cordillera oriental y las sierras subandinas la actividad minera se
resume en la obtención de petróleo, gas y hierro. Las reservas de petróleo en esta
región no son significativas con las del resto del país. En cambio, las de gas si son
importantes.
La totalidad del petróleo extraído es refinado en las refinerías de Campo Durán y un
poliducto lo conduce hasta la refinería de San Lorenzo en Santa Fe. El gas es
enviado desde Salta por un gasoducto hasta Buenos Aires.
● AGRICULTURA: Se emplean métodos intensivos, moderna tecnología y riego (por
ende es una actividad cara). Dentro de la agricultura, y en los valles de Lerma y
Jujuy (cordillera oriental) se encargan de los cultivos orientales, como la caña de
azúcar y el tabaco, uno de los principales rubros de exportación por sus excelentes
condiciones ecológicas.
En los valles calchaquíes, gracias a la alta insolación, escasas lluvias y fácil acceso
al agua del río, se organizaron espacios agroindustriales en Cafayate. Y en sus
alrededores hay viñedos de los cuales se obtienen excelentes vinos.
Por las crisis en la rentabilidad de las plantaciones tradicionales, se sumaron cultivos
como cítricos y hortalizas por parte de los pequeños productores y legumbres,
cítricos y frutas exóticas por parte de los grandes productores, que luego se dedican
a la exportación. En Salta predomina la producción de pomelo y de naranja en Jujuy.
En Argentina también se especializan en la producción de limón fresco y procesado,
que es luego utilizado para la elaboración de jugos concentrados para gaseosas.
Por parte de la horticultura, se especializa en la obtención de tomates, legumbres y
pimientos, y en pequeñas parcelas se cultivan otros esenciales como la menta y
cúrcuma. La mayor parte industrial se desarrolla en base a la agricultura. El carácter
perecedero de algunos productos dió origen a los establecimientos que los
procesan, además, la aparición de industrias que se encargan de los subproductos,
y las metálicas, que producen las maquinarias.
En la puna la agricultura es una actividad de subsistencia y consta de la producción
de cereales, forrajeras y tubérculos.
Toda la producción abastece al consumo local y el resto al mercado nacional;
algunas producciones se exportan.
● CRÍA DE LLAMAS: Se desarrolla en la puna y tiene un doble propósito: La fibra de
excelente calidad y la carne comestible por parte de animales ideales para la
exportación (familia de los camélidos). Estos animales soportan grandes amplitudes
térmicas, se adaptan a diferentes terrenos y no requieren de mucha agua. Además,
como no comen las plantas desde la raíz se recuperan fácilmente y las almohadillas
que tienen en las patas evitan la degradación del suelo.
Dentro de esta familia de camélidos se encuentra la vicuña, llamas, alpacas y
demás. De ellos se destaca la vicuña, por su fibra fina y de excelente calidad,
utilizada para confeccionar abrigos de excelente calidad. La vicuña poblaba gran
parte de la puna antes de que el hombre la haya puesto en peligro de extinción, y
para protegerla, se prohibió su caza y la comercialización del animal como de sus
productos y subproductos.
La ganadería en la cordillera oriental y las sierras subandinas se resume en la cría
de bovinos lecheros y para la carne los ovinos y caprinos.
● EXPLOTACIÓN FORESTAL: Se lleva a cabo en los bosques nativos de la cordillera
oriental y sierras subandinas, en bosques dónde hay madera de buena calidad y se
puede realizar de dos formas:
a. Llevada a cabo por las grandes empresas, encargadas del desmonte y la
obtención de rollizos. Pagan al dueño de la tierra el 30%. Construyen
caminos para entrar con camiones y llevarse los rollitos, tienen las
maquinarias más modernas y la explotación ronda en la madera fina, como el
cedro. Además trabajan por áreas.
b. La otra forma, realizada por los campesinos, consta de la tala de árboles con
motosierras, tablones de madera y luego le entregan a los dueños de la tierra
la mitad de lo obtenido en madera.
APUNAMIENTO
El turismo no se desarrolló plenamente por la falta de infraestructura y por la altura. Este
último factor provoca en algunos turistas el apunamiento o soroche que les provoca dolor de
cabeza, náuseas y dificultad para moverse, para combatirlo se acostumbran a llevar en la
boca hojas de coca que se adquieren con gran facilidad.
CAÑA DE AZÚCAR
La caña de azúcar es verde por fuera. Dentro de la caña tiene nudos y azúcar / miel
conocida como melaza.
La recolección puede ser a mano o empleando maquinarias y se obtienen derivados como
azúcar papel o bebidas o alcohol comestible, como el ron o con fines medicinales