Estrategias Grupales
Estrategias Grupales
Estrategias Grupales
Y SU EVALUACIÓN
“ESTRATEGIAS GRUPALES”
DOCENTE:
DIANA OSIRIS VILLEGAS ARAIZA
FACILITADOR:
LIC. ROCIO SÁNCHEZ MEDINA
DEBATE
1. Se pide a los alumnos que investiguen sobre algún tema que pueda generar
polémica, en este caso seleccionamos el tema de “El aborto en la adolescencia”,
para llevar a cabo el debate se dividirá al grupo en dos equipos de 6, uno de los
grupos tomará una postura a favor y el otro en contra.
Al realizar la investigación los alumnos deben ir buscando información que les
permita argumentar la postura con la que ellos se encuentran a favor. Para realizar
esta actividad los alumnos contarán con un tiempo de cuatro días para realizar la
investigación del tema poniendo especial atención en los pros y contras del aborto
en la adolescencia.
6. Al terminar el debate el jurado (en este caso el profesor) declara quiénes son
ganadores del debate de acuerdo a los argumentos presentados.
SIMPOSIO
4. Preparen el material que les servirá de apoyo a la hora de presentar el tema frente a sus
compañeros. (Para ello contarán con dos clases)
5. Un grupo de 3 alumnos que expondrá el tema, el resto del grupo pone atención a la exposición
de cada participante, ya que su función será realizar preguntas al final de la exposición.
Para realizar esta actividad los equipos los organizaría cada uno de tres integrantes de acuerdo a
su interés en varios temas que se asignarían al grupo.
MESA REDONDA
1. Se definirá en grupo el tema y el propósito de la mesa redonda, en este caso el tema será
acerca del uso de los aparatos tecnológicos en la vida de los niños y adolescentes.
2. Se solicitará que se integren equipos de cinco integrantes cada uno y que busquen, lean y
analicen y seleccionen la información relacionada con el tema para lo cual dispondrán de
dos días. Cada uno de los equipos designará un moderador quién será el encargado de
anunciar el tema y el objetivo de la discusión, el tiempo del que disponen los participantes y
la dinámica a seguir durante la realización de la mesa redonda.
3. A partir de la información que consiguieron deberán elaborar sus notas para establecer una
postura fundamentada en base a argumentos.
FORO
Esta estrategia la aplicaría en la materia de formación cívica y ética para abordar el tema
“El sentido de la participación en la democracia”, para ello realizaría las siguientes actividades:
1. Revisen el tema “El sentido de la participación en la democracia”, el cual podrán encontrar en las
páginas 200 a 209 de su libro de formación cívica y ética, para lo cual disponen de una clase.
2. Amplia la información en torno al tema para ello realiza una investigación acerca del mismo para
que puedan expresar sus ideas y opiniones en base al tema de una forma más informada,
registra y analiza la información recabada, esta actividad se realizará de tarea.
3. Designen a un moderador.
4. Llevar a cobo el foro, para ello el moderador presentará a los participantes, así como la pregunta
a discutir en el mismo, la cual será la siguiente: “¿Cómo debe ser la participación en una
sociedad democrática?”.
5. El moderador da los turnos a los participantes para que cada uno exponga sus puntos de vista y
al finalizar realiza una síntesis de las opiniones expuestas y extrae sus conclusiones
SEMINARIO
Esta estrategia puedo ponerla en práctica en la materia de ciencias para abordar el tema de la
contaminación ambiental. Para realizar la actividad se organizará el grupo en equipos de tres
integrantes, posteriormente se pedirá a los alumnos que realicen las siguientes actividades.
1. Busca información suficiente sobre el tema de la contaminación ambiental. (Para realizar esta
actividad el alumno dispondrá de tres días, pasados estos días deberá llevar la información al
aula).
2. Organiza la información recabada, puede ser en fichas bibliográficas. (Para ello el alumno
contará con dos clases).
3. Prepara la información que creas que es conveniente abarcar durante el desarrollo del
seminario “La contaminación y su impacto ambiental”. (Para ello contarán con dos clases).
4. Realicen la presentación del seminario para ello primero deberán realizar una introducción,
posteriormente deberán exponer uno a uno la información recabada sobre el tema y finalmente
deberán presentar sus conclusiones al público, agradezcan su atención e invítenlos a participar
en la sección de preguntas. (Esta actividad tendrá una duración de 30 – 40 minutos)
TALLER
Esta estrategia puedo llevarla a cabo en la materia de tecnología en el área de cocina. Para llevar a
cabo la actividad se irán realizando previamente algunas actividades.
3. Se acude con los alumnos al área de cocina de nuestra institución, los cuales deberán llevar los
materiales necesarios para su elaboración, los cuales fueron encargados previamente.
4. Se asigna al equipo el tiempo necesario para obtener su producto, en este caso las empanadas
(en este caso dispondrán de dos horas).
5. Exponer a los compañeros el proceso trabajado y los productos obtenidos y proporcionar a cada
uno de los compañeros uno de los productos elaborados en el taller.
6. El docente analiza los resultados de cada equipo y amplía la información de porque el producto
pudo no haberse cumplido satisfactoriamente con la elaboración del producto, qué les fallo y en
qué pueden mejorar.
En sí este tipo de estrategias reporta grandes beneficios para los alumnos, ya que los va
haciendo más autónomos en su aprendizaje, pero es importante recalcar que en este sentido cobra
gran relevancia la responsabilidad que cada uno de be asumir para poder cumplir con lo que le
corresponde; en sí este tipo de estrategias son muy favorecedoras para su desenvolvimiento y el
fortalecimiento de la relación con sus compañeros, la función del docente solamente recae en ir
orientando al alumno en el desarrollo de la actividad.
En cuanto a las desventajas que pueden presentar este tipo de estrategias son muy pocas, pero sí
de gran importancia una de ellas podría ser el tiempo asignado al desarrollo de una actividad y el
nivel de participación de algunos de los integrantes, la cual en ocasiones podría ser apática y eso
tendría grandes repercusiones a la hora de realizar las actividades, ya que no se cumplirán con los
propósitos de estas estrategias grupales.