Cuestionario Mamíferos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Cuestionario Mamíferos

1.-Describa la evolución de los mamíferos, siguiendo el linaje sinápsidos desde los


principios de antecesores amniotas hasta los vertebrados mamíferos. ¿Cómo podría
distinguir a los pelicosaurios, los primeros terápsido, los cinodontos y los mamíferos?
La evolución de los sinápsidos comenzó con los pelicosaurios los cuales después
desarrollaron cambios en la mandíbula, dientes y forma corporal, que fueron causada por
una extensa radiación, esto lleva a sus sucesores los terápsidos, en especial los
cinodontos, los cuales dieron lugar a los terios (los mamíferos placentarios) y así dar por
paso final la derivación en los tres grupos de mamíferos modernos (monotremas,
marsupiales y placentarios).
Los pelicosaurios eran similares a los lagartos, pero no están relacionados. Los primeros
terápsidos comenzaron los cambios en la morfología del cráneo y en los músculos de la
mandíbula para su mayor eficiencia masticatoria.
Los cinodontos tienen una musculatura mandibular, y varios cabios esqueléticos, dientes
heterodontos, huesos turbínales, paladar óseo secundario, perdida de costillas lumbares
para la evolución del diafragma. Y los mamíferos son de tamaño muy pequeño similar al
de un ratón, cráneo grande y mandíbulas para masticar y una dentición difiodonta.
2.- Describa algunas de las adaptaciones estructurales y funcionales que aparecieron en
los reptiles mamiferoides, anticipando el modelo mamífero. ¿Qué rasgos mamíferos
cree que fueron importantes para la radiación del grupo?
Cambios en la mandíbula, dientes y en sus músculos, para poder llevar acabo sus
diferentes tipos de alimentación, cambio en el tipo de piel, desarrollo de pelo con función
aislante y eso llevarlos a ser endotérmicos, desarrollar otras variedades de glándulas en la
piel.
La mandíbula, los dientes difiodontos y heterodontos, el paladar óseo secundario, los
huesos turbínales, el pelo, la alimentación, la reproducción, diafragma muscular,
desarrollo del encéfalo, endotérmicos y homeotérmicos.
3.-Es sabido que el pelo evoluciono en los terápsidos en respuesta a la necesidad de
aislamiento, pero los modernos mamíferos tienen el pelo para otras funciones.
Descríbalas.
Otras funciones que tiene el pelo es de protección a las capas internas de pelos contra el
desgaste, una coloración para camuflaje tanto para cazar presas como huir de
depredadores, pelos sensoriales que permiten un sentido táctil aún más sensible,
protección contra depredadores con la formación de espinas en algunos mamíferos,
también en los casos de los mamíferos acuáticos evita que se mojen por completo
formando una capa de aire aislantes en su pelaje.
4.- Qué distingue a las siguientes estructuras: cuernos de los rumiantes, astas de la
familia de los ciervos y cuernos de los rinocerontes. Describa brevemente el ciclo de
crecimiento de las astas ¿Qué es el terciopelo? ¿Por qué se llama así?
Cuernos de los rumiantes: Son vainas huecas con una epidermis queratinizada, y están
alrededor de un hueso que sale del cráneo, no presentan ramificación y no se mudan.
Astas de los ciervos: Son totalmente óseas, y son ramificados, cubiertos por una capa
delgada de piel muy suave y altamente vascularizada, tienden a hacerse mudas de sus
astas al concluir la estación de cría.
Cuernos de los rinocerontes: Son fibras corneas con aspecto como el del pelo, que se
originan en papilas dérmicas, pero no están unidas al cráneo. El crecimiento de las astas
inicia en la primavera (que son estimuladas por gonadotropinas hipofisarias), el hueso
crece tan rápidamente que se detiene por la rápida y elevada producción de testosterona,
después el terciopelo es mudado (rascando las astas contra los arboles) y al final las astas
son mudadas cuando los niveles de la testosterona descienden en enero.
El terciopelo es una capa muy suave que se encuentra cubriendo
5.- Describa la situación y principal(es) función(es) de las siguientes glándulas cutáneas:
glándulas sudoríparas (de los dos tipos, ecrinas y apocrinas), glándulas odoríferas,
glándulas sebáceas y glándulas mamarias.
 Glándulas sudoríparas: Glándulas ecrinas: Se encuentran en las regiones donde el
pelo carece (especialmente palmas y plantas de los pies o manos), estas pueden
segregar un sudor acuoso que al evaporarse en la piel ese sudor absorbe el calor
de la piel y la enfría.
 Glándulas apocrinas: Se localizan en la dermis hundiéndose profundamente en la
hipodermis, corresponde a la etapa de la pubertad y en el aspecto sexual, la
secreción es lechosa, amarillenta blanquecina, se seca sobre la piel formando una
capa o película.
 Glándulas odoríferas: Estas glándulas puedes localizadas en diversas partes del
cuerpo en diversos mamíferos, unos pueden encontrarse en las regiones
orbitarias, metatarsianas e interdigitales; por detrás de los ojos y en los colmillos,
zonas prepuciales del pene, en la base de la cola, en la región occipital y en la
región anal. Su función puede igual ser muy variada, como de comunicación,
marcar territorio, señales de aviso, y para la defensa.
 Glándulas sebáceas: La mayor parte de los mamíferos cuentan con estas glándulas
en todo el cuerpo, estas se dilatan por la acumulación de grasas y que posterior
mueren y son expelidas en una mezcla grasienta llamada sebo, dentro de un
folículo piloso.
 Glándulas mamarias: Aparecen en todas las hembras de los mamíferos, mediante
un engrosamiento de una línea mamaria a lo largo de ambos lados de abdomen
del embrión, y si crecimiento se da en la pubertad por la acumulación de grasas y
subsiguiente en el embarazo, y su función es la alimentación de la cría, mediante la
secreción de leche a través de los pezones.
6.- Defina los términos “difiodonto” y “heterodonto” y explique cómo se aplican ambos
términos a la dentición de los mamíferos.
Difiodonto: Primer tipo de dientes, estos son los de leche o deciduos, los cuales son
temporales y a su vez serán remplazados.
Heterodonto: Es la diferenciación de diferentes tipos de dientes (4 tipos de dientes), entre
los cuales son los: incisivos, caninos, premolares y molares, estos están destinados a
permanecer a lo largo de toda la vida de los mamíferos.
Lo largo del desarrollo de los mamíferos han logrado encontrar diferentes fuentes de
alimentos para llevar a cabo diferentes tipos de dietas (herbívoros, carnívoros,
insectívoros, frugívoros, piscívoros, comedores de plancton y omnívoros), esto llevándolos
a desarrollar diferentes tipos de dientes que les permitan masticar, cortar, rebanar y
triturar.
7. Describa los hábitos alimenticios de los mamíferos herbívoros, carnívoros, omnívoros
e insectívoros. Cite los nombres comunes de algunos mamíferos de cada grupo
1. Herbívoros: 2 grupos principales: aquellos que pacen o ramonean y los
mordisqueadores. Suelen reducirse o desaparecer los caninos, y los molares son
amplios y las coronas altas, para la trituración. Los mordisqueadores tienen
incisivos en forma de cortafríos, crecen durante toda la vida y deben ser
desgastados para mantenerse equilibrados. Ejemplos son: Caballos, cerdos,
ciervos, bovinos, ovejas, cabras y antílopes; en ramoneadores, roedores conejos y
liebres.
2. Carnívoros: Se alimentan principalmente de los herbívoros. Los carnívoros están
bien equipados con dientes perforadores y cortantes y con extremidades dotadas
de garras para matar a sus presas. Su dieta que está en base de proteínas puede
ser digerida más facilidad. Ejemplo son: zorros, comadrejas, gatos, perros,
glotones, leones y tigres.
3. Omnívoros: Comen tanto alimentos animales como vegetales. También comen
bayas, frutas e hierbas cuando no encuentran sus comunes fuentes de alimento.
Muchos mamíferos previsores forman pequeñas despensas durante los periodos
de abundancia, para los} periodos de escasez. Ejemplos son: mapaches, ratas,
osos, humanos y mayoría de primates.
4. Insectívoros: son pequeños mamíferos se alimentan de insectos y además de
pequeños invertebrados como lombrices y caracoles. Tienen dientes con cúspides
puntiagudas, les permiten perforar el exoesqueleto o la piel de sus presas. Ejemplo
son: musarañas topos, oso hormigueros y murciélagos.
8. Muchos mamíferos herbívoros tienen en la celulosa su principal fuente energética,
aunque ningún mamífero sintetiza enzimas que puedan romper la celulosa. ¿Cómo
están especializados los tractos digestivos de los mamíferos para la digestión en
simbiosis de la celulosa?
Los mamíferos herbívoros almacenan una microflora de bacterias anaeróbicas y
protozoos, en grandes cámaras del tubo digestivo para fermentación. Las bacterias y
protozoos pueden rompen y metabolizar la celulosa, dejando libres ácidos grasos,
azúcares y almidones, que los mamíferos pueden absorber y utilizar.
9. ¿En qué se diferencia la fermentación de los caballos de la de las vacas?
En los caballos, el tubo digestivo tiene un divertículo lateral bien desarrollado denominado
ciego, sirve como un cámara de fermentación y absorción. La fermentación tiene lugar
tras un área de absorción anterior.
Las vacas tienen un estómago dividido en cuatro cámaras. Al comer la hierba pasa por el
esófago hasta la panza, ahí es descompuesta por bacterias y protozoos, y se van formando
bolas pequeñas de alimento, en momentos de tranquilidad regurgita las bolas a la boca,
donde las masca lentamente para triturar la fibra, tragando de nuevo el alimento el cual
vuelve a la panza donde es digerido ahora por las bacterias celulolíticas y la pulpa pasa a la
redecilla y después al libro, donde se absorbe el agua, nutrientes solubles y productos
microbianos y el resto pasa a un estómago autentico, conocido como cuajar, el cual
segregan enzimas proteolíticas donde se tiene una digestión normal.
10. ¿Qué relación existe entre la masa corporal y la tasa metabólica de los mamíferos?
Cuanto más pequeño es el animal, más alta es su tasa metabólica y debe comer en
relación a su tamaño corporal. La tasa metabólica de un animal y la cantidad de comida
que debe ingerir para mantener su tasa, varía en proporción a la superficie más que con el
peso corporal. La superficie es proporcional al peso corporal elevado a 0.7 y la cantidad de
alimento que ingiere un mamífero es proporcional a su peso corporal elevado a la
potencia 0.7.
11. Describa las migraciones anuales de los renos y de las focas de pelo
Los renos viajan a finales de invierno a principios de primavera, dos veces por año desde
los bosques boreales (zonas de invernada) hacia tundras (zona de cría),y hacia el sur en
julio y agosto, alimentándose poco durante el desplazamiento y en septiembre alcanzan
los bosques alimentándose continuamente del tapiz vegetal y en Octubre se presenta el
celo, estos viajan en masa y aproximadamente entre 160 hasta 1100 km.
Las focas de pelo llevan a cabo una de las migraciones más largas que existen de
mamíferos. Ellos se reproducen en las islas Pribilof aproximadamente a 300 km de
distancia de la costa de Alaska. Las hembras viajan 2800 km en mar abierto, desde la zona
de invernada frente al sur de california y llegan a las Islas Pribilof en primavera. Jóvenes
nacen a las pocas horas de llegada de las hembras. Los machos que llegaron previamente
han formado harenes para las hembras los cuales defienden tenazmente. Las hembras
abandonan el territorio, una vez terminada la etapa de cría los jóvenes, y migran hacia el
sur. Los machos no las siguen, sino que permanecen en el golfo de Alaska durante el
invierno.
12. Explique qué características tiene el tipo de vida y el modo de navegación de los
murciélagos
Son los únicos mamíferos voladores nocturnos o crepusculares, estos son ciegos y han
desarrollado la ecolocación para volar y evitar obstáculos en la oscuridad, también les
ayuda a localizar y capturar insectos con precisión y encontrar su camino dentro de las
cuevas oscuras. Cuando vuelan emiten pulsos cortos (ultrasonidos) de cinco a diez
milisegundos de duración, en un estrecho haz dirigido desde la boca hasta la nariz. La
frecuencia de cada pulso es más alta al principio, de 100 000 Hz (ciclos por segundo)
bajando hasta 30 000 Hz al final. Cuando buscan su presa, produce cerca de 10 pulsos por
segundo. Si se detecta una víctima, la frecuencia aumenta rápidamente hasta 200 pulsos
por segundo para la aproximación y captura.
13. Describa y diferencie los patrones de reproducción en monotremas, marsupiales y
mamíferos placentarios. ¿Qué aspectos de la reproducción de los mamíferos están
presentes en todos los mamíferos, pero no en otra clase de vertebrados?
Monotrema: Son aquellos que ponen huevos. Con la producción de uno o dos huevos los
cuales son fecundados en el oviducto, el embrión se desarrolla durante 10 o 12 días.
Marsupiales: Son mamíferos vivíparos, pero presenta un segundo patrón de reproducción
ya que tienen un tipo primitivo de placenta, llamada coriovitelina, su embrión queda
envuelto en una cápsula por membranas y flota libremente en el fluido uterino por varios
días, después de eclosionar el embrión no se implanta en el útero, sino que “excava” una
pequeña depresión en la pared uterina para alojarse y absorber los nutrientes de la
mucosa mediante el saco vitelino vascularizado. Y todos ellos dan luz a crías diminutas que
son aun embriones para un largo periodo de lactancia y cuidado parental
Placentarios: la inversión reproductora se produce en la gestación, el embrión permanece
en el útero alimentado por los nutrientes que recibe a través de una placenta de tipo
corioalantoideo, el cual hace una conexión muy íntima entre madre y embrión, y aquí él
tiene de gestación en de mayor duración.
El desarrollo de la leche materna a partir de glándulas para el desarrollo y la nutrición del
embrión.
14. Diferencie entre territorialidad y área de influencia en los mamíferos
La territorialidad son áreas en las que quedan excluidos muchos individuos de la misma
especie, especialmente si son del mismo sexo. Si un mamífero vive en una madriguera
este es su territorio, y si no tiene domicilio fijo normalmente utilizan las glándulas
odoríferas, el orinado o el defecado para marcar sus territorios, al igual que los accidentes
naturales y su extensión territorial varia con respecto al tamaño y alimentación del
animal.
El área de influencia es un área mucho más amplia y que rodea al territorio defendido.
Estas áreas no suelen ser defendidas como los territorios, de la cual muchos casos llegan a
solaparse formando zonas neutrales, que son utilizadas por los propietarios de varios
territorios para buscar comida.
15.- ¿Cuál es la diferencia entre de la población de mamíferos densidad dependiente y
densidad independiente como causa de la fluctuación?
En relación con la población de los mamíferos hay una fluctuación que puede ser visible
considerando el tamaño de población, mediante un mínimo justo que es antes del
comienzo de la estación de cría y un máximo justo que es después de nacimiento de las
crías, sin embargo estas fluctuaciones pueden variar por dos tipos de causas, as
independientes de las densidad, que son las variaciones climáticas o catástrofes naturales,
y por otro lado, las dependientes de la densidad, que estás si están relacionadas con la
población.
16. Describa el ciclo de población de linces y liebres, considerado como un ejemplo de la
relación depredador – presa (Fig. 28-28). Considerando el ciclo, ¿Puede formular una
hipótesis para explicar las oscilaciones?
Las liebres tienen ciclos decenales de abundancia. Pueden producir camadas de tres a
cuatro individuos en su bien conocida fecundidad, y esto cada cinco veces al año. Su
densidad puede aumentar hasta 4000 liebres las cuales compiten por comida y refugio en
su hábitat natural. Y una consecuencia de esto es que los depredadores también
aumenten entre ellos los linces haciendo su incremento conforme al de las liebres.
La hipótesis que se puede dar tomando en consideración la relación depredador-presa, el
lince obtiene buena fuente de alimento, de las liebres. Por los conejos son capaces de
alcanzar un número superior al de los linces, sin embargo, el proceso de la liebre tiende a
tardar más.
17. ¿Qué significa literalmente los términos Terios, metaterios, euterios, monotremas y
marsupiales, y que grupos de mamíferos pertenecen a cada taxón?
1. Terios: Es proveniente del griego, ther, que significa animal silvestre.
2. Metaterios: proveniente del griego meta, después + ther, animal silvestre. Aquí
pertenecen los grupos de los marsupiales.
3. Euterios: proveniente del griego, eu, autentico + ther, animal silvestre. Aquí
pertenecen los grupos de los mamíferos placentarios vivíparos.
4. Monotremas: proveniente del griego monos, uno + trema, abertura. Aquí
pertenecen el grupo de los mamíferos ovíparos: como los ornitorrincos y equidna.
5. Marsupiales: proviene del latín marsupium, saco. Aquí pertenecen las zarigüeyas,
ratón runcho, monito del monte, ratones carnívoros, bandicuts, topos marsupiales,
koalas, wombats y canguros (y todos los demás marsupiales restantes).
18. ¿Qué características anatómicas separan a los primates del resto de los mamíferos?
Tienen como características separadoras de los otros mamíferos, los dedos prensiles en
las cuatro extremidades, uñas planas que sustituyen las garras, y ojos dirigidos hacia
delante, visión binocular y una excelente percepción de la profundidad.
19. ¿Cuál es la importancia del fósil llamado "Lucy" en la reconstrucción de la historia
evolutiva humana?
Los huesos de sus extremidades inferiores eran extraordinariamente semejantes en
comparación a los humanos actuales, y se da un apoyo solido de que era una especie
bípeda. Su fósil fue encontrado en 1974, por Donald Johason. El cual derivaron numerosos
fósiles de esta especie, y tras A. anamensis y Lucy apareció el bípedo Australopithecus
africanus, pero este tenía una faz más humana, ya que su cuerpo era ligeramente más
grande y su capacidad craneana también era alrededor de un tercio a la del hombre
actual.

20. ¿En qué se diferencian los géneros Australopithecus y Homo, que coexistieron
durante al menos 1 millón de años?
Australopithecus: Era un homínido bípedo y bajo con una faz más humana y cuerpo
ligeramente más grande con una capacidad craneana menor (un tercio) al del hombre
actual.
Homo: Homínido erguido con cerebro mayor que Australpithecus pero semejante al del
humano ya que su molde cerebral presenta un relieve que puede corresponder al área
motora de broca y así le permite controlar el habla.
21. ¿Cuando aparecieron aproximadamente las especies de Homo y en qué se
diferencian socialmente?
Homo habilis: Era un homínido completamente erguido, y se creía que media unos 127
cm y pesaba unos 45 Kg y que las hembras era más pequeñas, constitución robusta,
probablemente erguido, capacidad craneana 510-750 cm3, especie más antigua con
aproximación de 1.9 a 1.6 millones de años.
Homo erectus: Se cree que apareció aproximadamente 1.8 millones de años, este era un
homínido grande, con una talla de entre 150 y 170 cm, su frente era baja pero bastante
clara, tenía unos arcos superciliares muy fuertes, y su capacidad craneana era de unos
1000 cm3 y este data de 1.8 millones de años a 50 000 años atrás .
Homo sapiens: se data desde los últimos 1.7 millones de años, pero los restos más
antiguos clasificados originalmente se datan de 500 000 a 300 000 años atrás, este ya
posee el esqueleto moderno, con su capacidad craneana de 1100-1700cm3, 200 000 años
atrás.
22. ¿Qué caracteres fundamentales hacen que la posición del hombre en la evolución
animal sea la única?
La capacidad de tener algo que los otros animales no puedan poseer que es la evolución
cultural no genética, que es la cual nos proporciona una retro alimentación constante
entre las experiencias pasadas con las futuras también la posesión de un lenguaje
simbólicos, la capacidad de pensamiento conceptual y la posibilidad de manipular nuestro
entorno. Las cuales nos fueron dadas por cuestiones genéticas como la visión binocular, la
capacidad de discriminación visual y táctil, nuestra habilidad de manipulación por el uso
de las manos.

También podría gustarte