Presentación 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

MICROECONOMÍA : APU 224

Escuela de Administración Pública


Blayenka Fuentes O. Clase 11: 30-09-24
UNIDAD 3: MERCADO Y LAS POLITICAS ECONOMICAS

• CONTROL DE PRECIOS
• IMPUESTO
• SUBSIDIO
• LOS COSTOS DE TRIBUTACION
EFICIENCIA Y EQUIDAD

Los mercados intentan coordinar las decisiones de usted con las de todos los demás.
Pero ¿hacen los mercados un buen trabajo? ¿Asignan eficientemente los recursos y
todas las demás cosas que adquirimos?

La economía de mercado genera una enorme desigualdad en los ingresos. Por


ejemplo, Tú puedes decidir entre comer en un restaurante de comida rápida o cocinar
en casa, mientras que una familia en Somalia debe elegir entre compartir un pequeño
racionamiento de comida o pasar hambre ese día. ¿Es esta situación justa?

El interés social muestra las dos dimensiones que acabamos de analizar: eficiencia y
justicia (o equidad). Por lo tanto, nuestra interrogante principal es:

¿FUNCIONAN LOS MERCADOS EN BENEFICIO DEL INTERÉS SOCIAL?


¿ES EFICIENTE EL MERCADO COMPETITIVO?

a. EQUILIBRIO Y EXCEDENTES B. EFICIENCIA

Beneficio Marginal Social y Costo Marginal Social


O O =CMS

Ex.

P*
Consumidor
Ex.
. BM
excede . CM
Productor excede
CM
BM
BMS=CMS

D D =BMS
Q* Q
El equilibrio competitivo surge cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida. El excedente del consumidor es el área que se encuentra por debajo de la
curva de demanda y por encima del precio de equilibrio. El excedente del productor es
el área por encima de la curva de oferta y por debajo del precio de mercado.

En la gráfica (b), los recursos se utilizan eficientemente cuando el beneficio marginal


social, BMS= CMS.

Cuando se produce la cantidad eficiente, el excedente total (la suma del excedente del
consumidor y el excedente del productor) se maximiza.
A pesar de actuar por su interés personal, tanto compradores como vendedores
terminan promoviendo el interés social.
las fuerzas del mercado trabajan persistentemente para igualar el costo marginal social
y el beneficio marginal social y maximizar el excedente total, es decir, la suma del
excedente del productor y el excedente del consumidor.

La ineficiencia ocurre porque se produce muy poco (subproducción) o demasiado


(sobreproducción) de un artículo.
SUBPRODUCCIÓN

Pérdida irrecuperable o pérdida de peso muerto. Esta pérdida ocurre cuando un


mercado no produce la cantidad eficiente de un bien o servicio, ya sea porque hay
subproducción o sobreproducción.

En este caso, la situación es de subproducción, lo que significa que se está produciendo


menos de la cantidad óptima desde el punto de vista del bienestar total de la sociedad.
SUBPRODUCCIÓN

En la gráfica si la cantidad es 5, los


consumidores están dispuestos a pagar $20
P
cuyo costo de producción es de sólo $10 Al
25 O
producir sólo 5, el excedente total es menor que
Perdida
Irrecuperable su nivel máximo posible. La cantidad producida
20 es ineficiente: hay una subproducción.
15 .
10 La escala de la ineficiencia se mide por medio de
la pérdida irrecuperable, que es la disminución
5
D de la excedente total provocada por un nivel de
producción ineficiente.
5 10 Q
El triángulo gris muestra la pérdida irrecuperable
Si la producción se restringe a sólo 5, el
P excedente total es menor que su nivel máximo,
Perdida
en un monto igual a la pérdida irrecuperable,
25 O representada por el triángulo gris.
Irrecuperable
20
15 . A todos los niveles de producción por debajo
del beneficio de una unidad adicional excede su
10
costo.
5
D

5 10 Q
SUBPRODUCCIÓN

Desglose de la explicación:

1.Pérdida de excedente:
1. Cuando los consumidores están dispuestos a pagar $20 por una cantidad de 5
unidades, pero el costo de producción es solo de $10, existe un excedente del
consumidor potencial que no se está aprovechando. Si se produjeran más unidades,
tanto los consumidores como los productores ganarían más.

2.Subproducción:
1. El nivel de producción actual es 5 unidades, que está por debajo del nivel óptimo de
equilibrio, lo que lleva a una ineficiencia en el mercado. En un mercado eficiente, se
produciría una mayor cantidad (probablemente 10 unidades en el gráfico), donde el
precio reflejaría mejor el equilibrio entre oferta y demanda.
SUBPRODUCCIÓN

3.Pérdida irrecuperable:
1. El triángulo gris que se muestra en la gráfica representa la pérdida irrecuperable o
pérdida de eficiencia. Esta pérdida surge porque se están dejando de realizar
transacciones que habrían beneficiado tanto a los consumidores como a los
productores. El área del triángulo mide el excedente total perdido debido a la
subproducción.
2. Si se produjeran más unidades (por ejemplo, hasta 10), el excedente total (la suma
del excedente del consumidor y del productor) sería mayor. La pérdida irrecuperable
refleja el costo en términos de bienestar total por no producir esa cantidad adicional.
SUBPRODUCCIÓN

Resumen:
En la gráfica, la producción actual es ineficiente porque se están produciendo menos
unidades de las que serían óptimas.

Los consumidores estarían dispuestos a pagar más por más cantidad del bien, pero no se
están produciendo suficientes unidades.

Esto genera una pérdida de bienestar representada por el área del triángulo gris, que es la
pérdida irrecuperable o pérdida de peso muerto. Si se produjera una cantidad mayor (10
unidades), se eliminaría la pérdida y tanto los consumidores como los productores estarían
en una mejor situación.
SOBRERODUCCIÓN

Una situación de sobreproducción, lo que significa que se están produciendo más unidades
de lo que sería óptimo desde el punto de vista del equilibrio entre oferta y demanda. La
pérdida irrecuperable o pérdida de peso muerto vuelve a aparecer, pero esta vez debido a
que se producen unidades que cuestan más de lo que los consumidores están dispuestos
a pagar.
SOBREPRODUCCIÓN

En la gráfica la cantidad producidas es de 15 por


día. A esta cantidad, los consumidores están
P dispuestos a pagar $10, el costo de producción es
de $20. Producir la unidad número 15 desperdicia
25 O $10 de recursos.
20
Una vez más, la pérdida irrecuperable se
representa mediante el triángulo gris. El
15 . Perdida
Irrecuperable excedente total (la suma del excedente del
10 consumidor y el excedente del productor) es
5 menor que su nivel máximo en una cantidad
D equivalente a la pérdida irrecuperable.
5 10 15 Q
La carga de la pérdida irrecuperable es soportada
por la sociedad entera. Es una pérdida social
SOBREPRODUCCIÓN

Si la producción aumenta a 15 , como se


P ilustra en la gráfica , el excedente total es
también menor que su nivel máximo en
25 O un monto igual a la pérdida
20 irrecuperable.
15 . Perdida
Irrecuperable
A todos los niveles de producción por
encima de 10, el costo de una unidad
10
adicional excede su beneficio.
5
D

5 10 15 Q
SOBRERODUCCIÓN

Desglose de la Explicación

1.Sobreproducción:
1. En este caso, la cantidad producida es de 15 unidades. Sin embargo, en este punto,
los consumidores están dispuestos a pagar solo $10 por esas unidades adicionales.
2. El costo de producción de esas unidades adicionales es $20, lo que significa que
producir la unidad número 15 desperdicia $10 de recursos porque cuesta más
producirla de lo que los consumidores valoran esa unidad.

2.Ineficiencia:
1. La producción óptima probablemente sería de 10 unidades, donde se encontraría el
equilibrio entre lo que los consumidores están dispuestos a pagar y el costo de
producir el bien.
2. Al producir 15 unidades, se está asignando más recursos a la producción de este bien
de lo que sería eficiente, lo que genera una pérdida de eficiencia en el mercado.
SOBRERODUCCIÓN

3.Pérdida irrecuperable:
1. El triángulo gris en la gráfica muestra la pérdida irrecuperable que resulta de la
sobreproducción. Esta pérdida ocurre porque los recursos que se utilizan para
producir las unidades adicionales (del 10 al 15) podrían haber sido mejor empleados
en otros lugares de la economía.
2. La pérdida irrecuperable refleja el desperdicio de recursos que no se recupera al
producir unidades que los consumidores no valoran lo suficiente para cubrir el costo
de producción.

4.Pérdida social:
1. Esta pérdida social es soportada por toda la economía, ya que los recursos que se
utilizan de manera ineficiente en la producción de estas unidades adicionales podrían
haber sido utilizados de manera más efectiva en la producción de otros bienes o
servicios que generaran más valor para la sociedad.
SOBRERODUCCIÓN

Resumen:
En este caso de sobreproducción, se están fabricando más unidades de las que los
consumidores valoran, lo que genera una pérdida de bienestar reflejada en el triángulo gris
de la gráfica. El costo de producción excede lo que los consumidores están dispuestos a
pagar por las unidades adicionales, lo que provoca un desperdicio de recursos. Esto
representa una pérdida social, ya que los recursos podrían haberse utilizado de manera más
eficiente para producir otros bienes o servicios.
OBSTÁCULOS A LA EFICIENCIA

Los obstáculos a la eficiencia que provocan la subproducción o sobreproducción


son:

➢ Regulaciones al precio y la cantidad.


➢ Impuestos y subsidios.
➢ Externalidades.
➢ Bienes públicos y recursos comunes.
➢ Monopolios.
➢ Altos costos de transacción.
REGULACIONES AL PRECIO Y LA CANTIDAD

Las regulaciones a los precios que imponen un tope a los alquileres que un
propietario tiene permitido cobrar y las leyes que exigen a los empleadores pagar
un salario mínimo impiden en ocasiones los ajustes de precios que equilibran la
cantidad demandada y la cantidad ofrecida, lo que genera una subproducción.

Las regulaciones a la cantidad, que limitan las cantidades que las granjas tienen
permitido producir también ocasionan subproducción.
REGULACIONES AL PRECIO Y LA CANTIDAD

Un ejemplo de regulación de precios en Chile es la fijación de precios de los


medicamentos a través de la Ley Cenabast, es la fijación de precios de los
medicamentos a través de la Ley Cenabast. a cual permite que la Central Nacional
de Abastecimiento (Cenabast) intermedie en la compra de medicamentos para
farmacias privadas, con el objetivo de ofrecer precios más bajos al público. Esto
busca regular el precio máximo de venta de ciertos medicamentos esenciales,
permitiendo un acceso más equitativo a productos de salud.
REGULACIONES AL PRECIO Y LA CANTIDAD

En cuanto a regulaciones de cantidades, un ejemplo sería la cuota pesquera que


establece el gobierno de Chile, donde se determinan los límites máximos de
captura anual para cada especie. Estas cuotas buscan proteger la sustentabilidad de
los recursos marinos y evitar la sobreexplotación, regulando así la cantidad de pesca
permitida en diferentes zonas del país.
IMPUESTOS Y SUBSIDIOS

Los impuestos aumentan los precios que pagan los compradores y disminuyen los
precios que reciben los vendedores. Por lo tanto, los impuestos disminuyen la
cantidad producida y llevan a la subproducción.

Los subsidios, los cuales son pagos de los gobiernos a los productores, reducen los
precios que pagan los compradores e incrementan los precios que reciben los
vendedores. Por lo tanto, los subsidios aumentan la cantidad producida y ocasionan
una sobreproducción.
EXTERNALIDADES

Una externalidad es un costo o un beneficio que afecta a alguien distinto al vendedor


o comprador de un bien.

Una planta eléctrica genera un costo externo cuando quema carbón y emite dióxido
de carbono.
Cuando determina la cantidad de energía eléctrica que producirá, la compañía
eléctrica no considera el costo del cambio climático. El resultado es una
sobreproducción. (Como resultado de no considerar estos costos externos, la planta
produce más energía de lo que sería socialmente óptimo. Desde la perspectiva de la
economía, se produce demasiada electricidad, ya que el precio de la electricidad no
refleja completamente el verdadero costo social de su producción.)
BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES

Un bien público es un bien o servicio que todas las personas consumen de manera
simultánea, aun cuando no paguen por él.

Un ejemplo es la defensa nacional. Los mercados competitivos, todos se benefician de


la seguridad que brinda, pero la gente tiende a evitar pagar su parte, lo que llevaría a
que un mercado no produzca suficiente defensa.

Un recurso común no le pertenece a nadie, pero todos pueden usarlo. Un ejemplo es el


salmón del Atlántico. Cada pescador tiene interés en capturar más salmón, pero al
hacerlo, ignoran el impacto en los demás, lo que resulta en una sobreexplotación del
recurso.

A todos les conviene ignorar los costos que imponen a otros cuando deciden cuánto
usar de un recurso común.Esto provoca una sobreproducción.
MONOPOLIOS

Un monopolio surge cuando una empresa es la única proveedora de un bien o


servicio. El agua local y la televisión por cable son suministradas por empresas que
son monopolios. El interés propio de un monopolio es maximizar sus utilidades.
Como el monopolio no tiene competidores, puede determinar el precio que le
convenga para lograr su propia meta.

Para alcanzar ésta, un monopolio produce muy poco y cobra por ello un precio muy
alto, lo que genera una subproducción.
MONOPOLIOS
Algunos ejemplos de monopolios o cuasi-monopolios en Chile incluyen:

Codelco (Corporación Nacional del Cobre): Es un monopolio estatal en la producción de


cobre. Si bien hay otras empresas privadas que operan en la industria del cobre, Codelco
es la mayor productora de cobre del país y del mundo, con el control exclusivo de ciertas
áreas mineras del Estado chileno.

Metro de Santiago: El servicio de transporte subterráneo en Santiago es un monopolio


natural en términos de la operación del sistema de metro, ya que no existen
competidores directos en este tipo de transporte dentro de la ciudad.

Enel Distribución: Si bien el mercado energético en Chile ha sido liberalizado en varias


áreas, Enel Distribución es la principal empresa encargada de la distribución de
electricidad en la Región Metropolitana, controlando una parte significativa del mercado
residencial y comercial.
ALTOS COSTOS DE TRANSACCIÓN

Los economistas denominan costos de transacción a los costos de oportunidad de


comerciar en un mercado, es decir, el tiempo, dinero o esfuerzo necesario para que
una transacción ocurra. Si los costos de establecer y mantener un mercado superan los
beneficios, el mercado podría no funcionar eficientemente.

Algunos mercados sencillamente son demasiado costosos de operar. Por ejemplo,


cuando usted desea jugar tenis en la cancha local “gratuita”, no paga un precio de
mercado por tener un lugar en ella, sino que se mantiene dando vueltas hasta que la
cancha está disponible y usted “paga” con su tiempo de espera.

Cuando los costos de transacción son altos, como en mercados complejos o difíciles de
organizar, se puede generar subproducción, porque los incentivos para participar en
ese mercado disminuyen.
¿ES JUSTO EL MERCADO COMPETITIVO?

Cuando ocurre un desastre natural, como una fuerte tormenta invernal o un huracán,
los precios de muchos artículos esenciales se disparan. La razón es que algunas
personas generan una mayor demanda y tienen una mayor disposición a pagar cuando
la oferta de los artículos es limitada.

Por lo tanto, estos precios más elevados logran una asignación eficiente de los
recursos escasos.
Los informes noticiosos que hablan de estas alzas de precio casi nunca mencionan la
palabra eficiencia.
En lugar de ello, comentan sobre la equidad o la justicia. Afirman que es injusto que los
comerciantes, en su búsqueda de mayores utilidades, se aprovechen de las víctimas de
desastres naturales.
De manera similar, cuando las personas menos calificadas trabajan por un salario
inferior a lo que la mayoría consideraría un “salario de subsistencia”, los medios
de comunicación y los políticos sostienen que los empleadores se aprovechan de sus
trabajadores.
¿Cómo se decide si algo es justo o injusto? Usted sabe cuándo algo es injusto. Pero
¿en qué se basa para determinarlo? ¿Cuáles son los principios de la justicia?

Los economistas coinciden en lo que significa la eficiencia. Es decir, están de acuerdo


en que lo más sensato es hacer el “pastel” económico tan grande como se pueda y
“cocinarlo” al costo más bajo posible. En lo que no todos están de acuerdo es en la
interpretación del concepto de equidad. Es decir, no están de acuerdo en cuáles son
las porciones justas del pastel económico que habrán de repartirse entre todas las
personas que contribuyen en su preparación.
La razón es que las ideas relacionadas con la justicia no son sólo económicas, sino
también políticas, éticas y religiosas.

Todas las ideas sobre la justicia pueden dividirse en dos grandes grupos:

■ No hay justicia cuando el resultado no es justo.


■ No hay justicia cuando las reglas no son justas.
NO HAY JUSTICIA CUANDO EL RESULTADO NO ES JUSTO

Los primeros esfuerzos por establecer un principio de justicia se basaban en el punto


de vista de que el resultado es lo que importa. La premisa general es que, si los
ingresos de las personas son demasiado desiguales, hay injusticia. En otras palabras,
es injusto que los presidentes de bancos ganen millones de dólares por año mientras
que los cajeros sólo reciben algunos miles de dólares anuales. (Caso Cubillos)

En el siglo XIX los economistas afirmaron haber llegado al increíble descubrimiento de


que para lograr la eficiencia se requiere equidad en la distribución de los ingresos.
La idea del siglo XIX de que sólo la equidad podría dar lugar a la eficiencia recibe el
nombre de utilitarismo.
El utilitarismo establece que debemos luchar por alcanzar “la mayor felicidad para el
mayor número de personas”. A la gente que desarrolló esta idea se le conoció como
utilitaristas. (Jeremy Bentham y John Stuart Mill).

Los utilitaristas afirmaban que para lograr “la mayor felicidad para el mayor número
de personas”, el ingreso debía transferirse de los ricos a los pobres hasta un punto en
que se consiguiera una completa equidad; en otras palabras, hasta que ya no hubiera
ricos ni pobres.
Su razonamiento era éste:

• En primer lugar, todos tenemos los mismos deseos básicos y una capacidad similar
para disfrutar de la vida.
• En segundo lugar, cuanto más grande es el ingreso de una persona, más pequeño es
el beneficio marginal por unidad monetaria. La última moneda gastada por una
persona rica le proporciona un beneficio marginal menor que el beneficio marginal
de la última moneda gastada por una persona pobre.

Por lo tanto, al transferir el dinero de un millonario a una persona pobre se gana más
de lo que se pierde y las dos personas en conjunto están en una mejor situación.
La figura muestra esta idea utilitaria. Tomás y
Pablo tienen la misma curva de beneficio
JUSTICIA IGUALITARIA
marginal, BM. (El beneficio marginal se mide en la
misma escala de 1 a 3 en ambos casos.)
Tomás está en el punto A, gana $5 y su beneficio
A
3 . Tomás marginal por unidad de ingreso es de 3.
BENEFICIO MARGINAL

Beneficio Total
Pablo está en el punto B; gana $45 y su beneficio
2 . C Máximo
marginal por unidad de ingreso es de 1. Si se
transfiere una unidad de ingreso de Pablo a
1 . B
Pablo Tomás, Pablo pierde 1 unidad de beneficio
marginal mientras que Tomás gana 3 unidades, de
5 25
tal forma que, en conjunto, Tomás y Pablo están
45 INGRESO
en una mejor situación.
Están compartiendo el pastel económico de
manera más eficiente.
JUSTICIA IGUALITARIA Tomás gana $5 y tiene 3 unidades de
beneficio marginal en el punto A.
Pablo gana $45 y tiene 1 unidad de
A beneficio marginal en el punto B.
3 . Tomás
BENEFICIO MARGINAL

Beneficio Total Si el ingreso se transfiere de Pablo a


2 . C Máximo
Tomás, la pérdida de Pablo es menor que la
ganancia de Tomás. Sólo cuando cada uno
1 . B
Pablo
de ellos gana $25 y tiene 2 unidades de
beneficio marginal (en el punto C ), la suma
de su beneficio total deja de aumentar
5 25 45 INGRESO
JUSTICIA IGUALITARIA Si se transfiere una segunda unidad de ingreso
ocurre lo mismo: Tomás gana más de lo que
Pablo pierde.
A Lo mismo es verdad por cada unidad de
3 . Tomás ingreso transferida hasta que ambos alcanzan
BENEFICIO MARGINAL

Beneficio Total el punto C.


2 . C Máximo

En el punto C, Tomás y Pablo tienen $25 cada


1 . B
Pablo
uno y el beneficio marginal de ambos es de 2
unidades. Ahora están compartiendo el pastel
económico de la manera más eficiente, lo cual
5 25 45 INGRESO da lugar a la mayor felicidad posible para
Tomás y Pablo.
EL GRAN DILEMA

El gran problema del ideal utilitario de la completa equidad es que no toma en cuenta
los costos que conllevan las transferencias de ingresos.
Reconocer los costos de las transferencias de ingresos nos lleva a lo que se conoce
como el gran dilema, que consiste en decidir entre eficiencia y justicia.

El gran dilema se basa en los siguientes hechos. La única manera de transferir el ingreso
de la gente con grandes ingresos a las personas con menores ingresos es a través de
gravámenes fiscales. Gravar con impuestos el ingreso que las personas obtienen de sus
empleos provoca que éstas trabajen menos. Esto da por resultado que la cantidad de
trabajo sea menor que la cantidad eficiente.
Gravar con impuestos el ingreso que las personas obtienen del capital ocasiona que
éstas ahorren menos.

Esto da por resultado que la cantidad de capital sea menor que la cantidad eficiente.

Cuando las cantidades tanto de trabajo como de capital se reducen, la cantidad de


bienes y servicios producidos es menor que la cantidad eficiente.

En consecuencia, el pastel económico se hace más pequeño, el intercambio debe


hacerse entre el tamaño del pastel económico y el grado de equidad con que éste se
comparte. Cuanto más grande es la redistribución del ingreso mediante impuestos,
mayor es la ineficiencia y, por lo tanto, menor es el pastel económico.
Impuesto Único de Segunda Categoría

https://www.sii.cl/valores_y_fechas/impuesto_2da_categoria/impuesto2023.htm
HAY UNA SEGUNDA FUENTE DE INEFICIENCIA.

El dinero que se toma de una persona rica no se transfiere íntegramente a manos de


una persona pobre. Parte de él se gasta en administrar el sistema fiscal y de
transferencias.
El costo de las agencias encargadas de cobrar los impuestos y de las agencias de
administración del bienestar social debe pagarse con parte de los impuestos
recolectados.
Además, los contribuyentes contratan contadores, auditores y abogados que les
ayudan a asegurarse de que están pagando la cantidad correcta de impuestos. Estas
actividades emplean trabajo especializado y recursos de capital que, en otras
circunstancias, podrían utilizarse para producir bienes y servicios valorados por las
personas.
Cuando se consideran todos estos costos, queda claro que el dinero tomado de una
persona rica no se transfiere íntegramente a una persona pobre. Incluso es posible
que, al aplicar impuestos altos, aquellos cuyos ingresos son más bajos terminen en
una situación peor.

Suponga, por ejemplo, que los empresarios a quienes se grava con impuestos más
altos deciden trabajar menos y cerrar algunos de sus negocios. Los trabajadores con
menores ingresos son despedidos y se ven forzados a buscar otros empleos, quizá
peor pagados.

Actualmente, debido a este gran dilema, nadie opina que la “justicia requiere
igualdad de ingresos.”
HACER QUE LOS POBRES ESTÉN LO MEJOR POSIBLE

Un filósofo de Harvard, John Rawls, propuso una versión modificada del utilitarismo
en un libro clásico titulado Una teoría de la justicia, publicado en 1971. Rawls afirma
que, tomando en consideración todos los costos que implica la transferencia del
ingreso, la distribución justa del pastel económico es la que logra que la persona más
pobre esté lo mejor posible.

El ingreso de la gente rica debe gravarse con impuestos y lo que sobra una vez
pagados los costos del sistema de administración fiscal y de transferencias debe
transferirse a los pobres
Pero los impuestos no deben ser tan altos como para provocar que el pastel
económico se reduzca hasta el punto en que el pobre termine obteniendo una porción
más pequeña.

Una porción mayor de un pastel más pequeño puede ser menor que una porción más
pequeña de un pastel más grande. La meta es lograr que la porción que disfruta la
gente más pobre sea tan grande como se pueda, aunque lo más probable es que ésta
no corresponda a una participación equitativa. La idea de generar “resultados justos”
requiere un cambio en los resultados después de que se termina el juego. Algunos
economistas sostienen que los cambios mismos son injustos, y proponen una manera
distinta de pensar acerca de la justicia
No hay justicia cuando las reglas no son justas La idea de que algo no es justo si las
reglas no son justas se basa en un principio fundamental que parece estar enraizado en
el cerebro humano: el principio de simetría.

El principio de simetría supone que las personas en una situación similar deben ser
tratadas igual. Es el principio moral fundamental en que descansan todas las religiones
y que dice, de una manera u otra, lo siguiente: “Trata a los demás como quieras que
ellos te traten a ti”.
En el terreno de la economía, este principio se traduce en igualdad de oportunidades.
¿Pero igualdad de oportunidades para hacer qué? El filósofo Robert Nozick respondió
esta pregunta en un libro titulado Anarquía, estado y utopía, publicado en 1974.
Nozick afirma que la idea de justicia como un beneficio o un resultado no puede
funcionar, y que el concepto de lo justo debe basarse en la justicia de las reglas. Nozick
sugiere que la justicia obedece a dos reglas:

1. El Estado debe hacer cumplir las leyes que establecen y protegen la propiedad
privada: La primera regla señala que todo aquello que posea algún valor debe ser
propiedad de los individuos y que corresponde al Estado asegurarse de que el robo
sea castigado.
2. La propiedad privada se puede transferir de una persona a otra únicamente a través
de un intercambio voluntario.
La segunda regla sostiene que la única forma legítima de que una persona pueda
adquirir una propiedad es comprándola o dando a cambio algo que posea. Si estas
reglas, las únicas justas, se respetan, el resultado es justo, no importa cuán
desigualmente esté repartido el pastel económico, dado que ha sido preparado por
personas, cada una de las cuales ofrece de manera voluntaria sus servicios a cambio
de la porción ofrecida en compensación.
Estas reglas satisfacen el principio de simetría; de no respetarse, el principio se rompe.
Usted puede corroborar lo anterior si se imagina un mundo en el que no se respeten
las leyes.

En primer lugar, suponga que algunos recursos o bienes son propiedad común, es
decir, no pertenecen a nadie en específico. Todo mundo es libre de tomarlos para
utilizarlos. El más fuerte será quien prevalezca. Pero cuando el más fuerte prevalece,
es él quien posee de hecho los recursos o bienes en cuestión, lo cual evita que los
demás disfruten de ellos.
En segundo lugar, suponga que no se recurre al intercambio voluntario como
mecanismo para transferir la propiedad de los recursos de una persona a otra.
La alternativa es la transferencia involuntaria. En lenguaje llano, la alternativa es el
robo.
Las dos situaciones anteriores violan el principio de simetría.
En el primer caso, sólo los más fuertes pueden adquirir lo que desean, así que los
débiles terminan únicamente con aquellos recursos y bienes que los más fuertes no
quieren.

En un sistema político basado en la regla de la mayoría, los fuertes son los que
pertenecen a la mayoría o los que poseen suficientes recursos para influir en la opinión
de la mayoría.
En contraste, si se respetan las dos reglas de la justicia, todas las personas, débiles y
fuertes, reciben el mismo trato. Todos son libres de utilizar sus recursos y habilidades
humanas para crear cosas que son valoradas por ellos mismos y por otros, así como de
intercambiar los frutos de su esfuerzo entre sí. Éste es el único conjunto de medidas
que obedece al principio de simetría.
JUSTICIA Y EFICIENCIA

Si se hacen cumplir los derechos de la propiedad privada y si el intercambio voluntario


tiene lugar en un mercado competitivo, los recursos serán asignados eficientemente
siempre y cuando NO exista:
1. Regulaciones al precio y la cantidad.
2. Impuestos y subsidios.
3. Externalidades.
4. Bienes públicos y recursos comunes.
5. Monopolios.
6. Altos costos de transacción.

De acuerdo con las reglas de Nozick, la distribución del ingreso y de la riqueza


resultante será justa.
UNIDAD 3: MERCADO Y LAS POLITICAS ECONOMICAS

Los economistas desempeñan dos papeles. Como científicos, desarrollan y prueban


teorías para explicar el mundo que los rodea, y como asesores de política, utilizan sus
teorías para ayudar a transformar el mundo en un mejor lugar.

Hasta ahora hemos visto el enfoque científico. Hemos visto como la oferta y la
demanda determinan el precio y la cantidad vendida de un bien. También hemos
analizado como una serie de acontecimientos modifican la oferta y la demanda, con lo
cual cambian el precio y la cantidad de equilibrio.
UNIDAD 3: MERCADO Y LAS POLITICAS ECONOMICAS

Ahora veremos las políticas económicas y analizaremos varios tipos de políticas


gubernamentales, usando solamente las herramientas de la oferta y la demanda.
Las políticas económicas a menudo producen efectos que no se pretendían ni
anticipaban.

Consideremos aquellas políticas que buscan controlar directamente los precios, las
leyes del salario mínimo determinan el salario más bajo que las empresas pueden
pagar a sus trabajadores. Usualmente, los controles de precios entran en vigor cuando
los diseñadores de políticas creen que el precio de mercado de un bien o servicio es
injusto para los compradores o vendedores, estas políticas, por su parte, también
generan desigualdades.
Después de examinar los controles de precios, consideraremos el impacto de los
impuestos. Los diseñadores de políticas utilizan los impuestos con el objeto de
aumentar la recaudación para fines públicos e influir en los resultados del mercado.

Aunque el predominio de los impuestos en nuestra sociedad es evidente, sus efectos


no lo son. Por ejemplo, cuando el gobierno grava o exige una contribución sobre el
salario que las empresas pagan a sus trabajadores, ¿son las empresas o los
trabajadores quienes soportan la carga impositiva? Hasta que apliquemos las
poderosas herramientas de la oferta y la demanda, la respuesta no es clara en
absoluto.
LOS CONTROLES DE PRECIOS

Para observar cómo es que los controles de precios afectan los resultados del
mercado examinemos de nuevo el mercado del helado, si el helado se vende en un
mercado competitivo, libre de regulación gubernamental, su precio se ajustara para
equilibrar la oferta y la demanda: al precio de equilibrio, la cantidad de helado que los
compradores están dispuestos a comprar es exactamente igual a la cantidad que los
vendedores están dispuestos a vender.

Para concretar, suponga que el precio de equilibrio es de $3 por vaso de helado


Es posible que no todos estén satisfechos con los resultados de este proceso de libre
mercado.

Suponga que la Asociación de Consumidores de Helados se queja, pues opina que el


precio de $3 por vaso es muy alto para que todos disfruten de uno al día (la
recomendación nutricional diaria). Mientras tanto, la Organización Nacional de
Productores de Helado desaprueba el precio de $3 (resultado de la “competencia
implacable”), pues es demasiado bajo y reduce los ingresos de sus miembros.

Cada uno de estos grupos intercede para que el gobierno apruebe leyes que alteren
los resultados del mercado mediante el control directo del precio de un vaso de
helado.
Debido a que los compradores de cualquier bien quieren siempre el precio más bajo,
mientras que los vendedores buscan siempre el precio más alto, los intereses de ambos
grupos entran en conflicto.
Si la Asociación de Consumidores de Helado tiene éxito en su mediación, el gobierno
impondrá un precio máximo legal al que podrá venderse cada vaso de helado. Como no
se permite que el precio aumente por encima de este nivel, este tope máximo
autorizado se llama precio máximo.

En contraste, si los productores de helado son los que tienen éxito, el gobierno
impondrá un mínimo legal al precio. Como el precio no puede caer por debajo de este
nivel, el mínimo autorizado se llama precio mínimo. A continuación, consideraremos
los efectos de cada una de estas políticas.
Precio máximo El precio más alto al que legalmente se puede vender un bien.

Precio mínimo El precio más bajo al que legalmente se puede vender un bien.
CÓMO AFECTAN LOS PRECIOS MÁXIMOS LOS RESULTADOS DEL
MERCADO
Cuando el gobierno, presionado por las quejas y las contribuciones de la Asociación
de Consumidores de Helado a las campañas políticas, impone un precio máximo en el
mercado del helado, hay dos resultados posibles:

• el Gobierno impone un precio máximo de $4 por vaso de helado. En este caso,


como el precio que equilibra la oferta y la demanda ($3) está por debajo del límite
máximo autorizado, el precio máximo no es obligatorio. Las fuerzas del mercado
llevaran naturalmente a la economía al equilibrio y el precio máximo no tendrá
efectos sobre el precio o la cantidad vendida.

• la otra posibilidad, que es aún más interesante. En este caso, el gobierno impone
un precio máximo de $2 por vaso de helado
Precio máximo que no es obligatorio
P° vaso helado El gobierno impone un precio
máximo de $4. Debido a que el
O
precio máximo es mayor que el
precio de equilibrio de $3, el
4 PRECIO MÁXIMO
precio máximo no tiene efecto,
3 . y el mercado puede alcanzar el
equilibrio entre oferta y
demanda.
En este equilibrio, la cantidad
ofrecida y la cantidad demandada
D son ambas de 100 vasos.
Q vaso de helado
100
Cantidad de equilibrio
Precio máximo que es obligatorio

P° vaso helado El gobierno impone un precio


máximo de $2. Debido a que el
O
precio máximo es menor que el
precio de equilibrio de $3, el
precio de mercado es de $2.
3 . A este precio se demandan 125
2 . . PRECIO MÁXIMO
vasos de helado y solamente se
ofrecen 75, por lo que hay
escasez de 50 vasos.
ESCASEZ D
Q vaso de helado
75 125
Cantidad de equilibrio Cantidad demandada
Como el precio de equilibrio de $3 está por encima del precio máximo, el tope es una
restricción obligatoria en el mercado.

Las fuerzas de la oferta y la demanda tenderán a llevar al precio hacia el precio de


equilibrio, pero cuando el precio de mercado alcance el tope, por ley no podrá seguir
aumentando. Entonces, el precio de mercado será igual al precio máximo.

A este precio, la cantidad de helado demandada (125 vasos en la figura) es mayor que la
cantidad ofrecida de 75 vasos y provoca escasez de helado, ya que 50 personas que
quieren comprar ese bien al precio en vigor no pueden adquirirlo.
En respuesta a esta escasez, aparecerá naturalmente un mecanismo de racionamiento
del helado. El mecanismo podría ser largas filas de espera. De este modo, los
compradores que estén dispuestos a llegar temprano y a esperar en la fila obtendrán
un vaso de helado, pero aquellos que no estén dispuestos a esperar, no podrán
comprarlo.

Por otra parte, los vendedores podrían racionar el helado con base en sus preferencias
personales y venderlo solamente a sus amigos, parientes, o a los miembros de sus
propios grupos raciales o étnicos. Es importante resaltar que, aunque el precio máximo
haya sido motivado por el deseo de ayudar a los compradores de helado, no todos se
benefician de esta política. Algunos compradores efectivamente pagan un precio más
bajo, aunque tengan que esperar en fila para comprar, pero para otros es imposible
conseguirlo.
Este ejemplo del mercado del helado muestra el siguiente resultado general:

cuando el gobierno impone un precio máximo obligatorio en un mercado competitivo,


el producto se volverá escaso y los vendedores deberán racionar este bien entre un
gran número de compradores potenciales. El mecanismo de racionamiento que surge
cuando hay precios máximos rara vez es deseable. Las filas de espera largas son
ineficientes porque hacen que los consumidores pierdan su tiempo. La discriminación
basada en las preferencias del vendedor no solo es ineficiente (porque el bien no
necesariamente llega a quien lo valora más), sino que también es potencialmente
injusta. En contraste, el mecanismo de racionamiento en un mercado libre y
competitivo es tanto eficiente como impersonal. Cuando el mercado de helado llega a
su equilibrio, quien quiera pagar el precio de mercado podrá tener un vaso de helado.
Como vemos, los mercados libres racionan los bienes por medio de los precios.
EJEMPLOS PRACTICOS

Invasión de Rusia a Ucrania

En el año 2022, durante la invasión de Rusia a Ucrania, los mercados energéticos


globales experimentaron un aumento significativo en los precios del gas natural y
otros combustibles. Dado que Rusia es uno de los mayores exportadores de gas y
petróleo, las sanciones internacionales y la incertidumbre sobre el suministro
redujeron la disponibilidad de energía en Europa y otras partes del mundo. Esta crisis
energética provocó un aumento drástico en los precios del gas natural y la
electricidad, lo que llevó a interrupciones en el suministro y racionamiento en algunos
países.
¿Quién o qué fue responsable de esta crisis energética? Muchas personas culparon
directamente a Rusia, argumentando que la invasión y las decisiones geopolíticas
fueron la causa principal.

Sin embargo, algunos economistas señalaron que la dependencia excesiva de Europa en


el gas ruso, junto con la falta de diversificación en sus fuentes energéticas, exacerbó la
escasez. Además, las intervenciones gubernamentales, como los topes a los precios de
la energía, agravaron la crisis al desincentivar la oferta y aumentar la demanda, lo que
llevó a una mayor escasez.
Precio máximo que no es obligatorio Precio máximo es obligatorio
O2
P° P°

O1
2. Pero cuando la Oferta
Disminuye O1
1. Al Principio el Precio
Máximo no es Obligatorio P2
.
. PRECIO MÁXIMO . .
P1
P1 . PRECIO MÁXIMO
3. El Precio Máximo se vuelve
obligatorio

D D
Q QO QD Q1 Q
Q1
4. Y se produce la escasez
La figura muestra lo que sucedió. Antes del conflicto, el precio de equilibrio, P1, estaba
por debajo de cualquier límite de precio impuesto por los gobiernos, por lo que las
intervenciones gubernamentales en ese momento no tenían un impacto directo. La
oferta de gas natural fluía desde Rusia y otros países productores hacia Europa sin
interrupciones significativas, permitiendo que la demanda se satisficiera al precio de
equilibrio.

Cuando la invasión comenzó, las sanciones económicas contra Rusia, así como la
incertidumbre sobre el suministro de gas, provocaron un aumento en los costos de
producción y distribución de energía en Europa, afectando tanto el petróleo como el
gas natural. Esto hizo que la oferta de gas natural se redujera drásticamente,
desplazando la curva de oferta hacia la izquierda, de O1 a O2. En un mercado sin
regulaciones, este desplazamiento habría hecho que el precio de equilibrio del gas
natural aumentara de P1 a P2, lo que habría equilibrado la oferta y la demanda.
Sin embargo, en algunos países europeos, los gobiernos impusieron límites a los precios
de la energía para proteger a los consumidores del aumento drástico en los costos. Estos
precios máximos impidieron que el precio del gas natural aumentara hasta su nuevo
equilibrio, lo que causó una discrepancia entre la cantidad que los productores estaban
dispuestos a vender y la que los consumidores querían comprar.

Como resultado, a los precios máximos regulados, los productores estaban dispuestos a
vender menos gas Qo, mientras que los consumidores querían comprar más Qd, lo que
generó una escasez grave de energía en el mercado.

La intervención gubernamental en los precios desincentivó la oferta y creó un exceso de


demanda, lo que agravó la crisis energética.
Finalmente, algunos países decidieron flexibilizar las políticas de regulación de precios
al reconocer que la intervención en el mercado era parte del problema. A medida que
los precios comenzaron a ajustarse al equilibrio natural, la oferta y la demanda
volvieron a alinearse. Esto permitió que los mercados de energía comenzaran a
estabilizarse y que los precios fluctuaran en función de las fuerzas del mercado,
aunque las consecuencias de la crisis siguieron siendo notables en términos de costos
energéticos elevados.

Este análisis muestra que en el caso de la regulación de precios las intervenciones


gubernamentales en los mercados energéticos durante la crisis de 2022 exacerbaron
la escasez, mientras que permitir que los precios se ajusten libremente tiende a
equilibrar la oferta y la demanda.

También podría gustarte