Universidad Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
Autor:
Msc. Sarmiento H. Manuel A.
Facilitadora:
xxxxx
Ciudad Bolívar
1
INTRODUCCIÓN
La economía, adquiere cada vez más relevancia dentro de las políticas de los estados
nacionales. La situación percibida como insatisfactoria, del bienestar económico, incide
inexorablemente en los ámbitos político y social, la profunda inestabilidad de la mayoría de
los gobiernos se debe a los desequilibrios o fluctuaciones en los niveles macro, meso y
micro en lo económico.
Nuevos retos deben ser asumidos, producto a los efectos de la globalización, por lo que
los líderes mundiales no solo deben atender las viejas deudas sociales, no superadas, sino
los nuevos escenarios inciertos. La CEPAL (2022), advierte una desaceleración del
crecimiento de América Latina y el Caribe en 2023, con una expansión proyectada de
1,4%. Cada jefe o jefa de estado trata de buscar un modelo político - económico que provea
y garantice un futuro de progreso y prosperidad a sus ciudadanos.
Los esquemas Anglocentrista y Eurocentrista de la economía, denominan a los países
de Latinoamérica y del Caribe, periferia, proveedores de materias primas baratas, tutelados
y dependientes. Castellano y Quero (2022) explica que los fracasos del Consenso y Pos
Consenso de Washington, han aumentado, en la región, problemas tales como: desprecio
por la vida, escaza retribución al trabajo; es causa de: la desigualdad, la pobreza, el
desempleo y la destrucción del medio ambiente, cuyo fin son las políticas neoliberales de
desindustrialización: privatización, desregulación y apertura de las economías al mercado
global.
Castellano y Quero (2022) También revela el surgimiento o resurgimiento de
corrientes, en torno a modos de alcanzar el desarrollo, cuestionando toda construcción
ontológica y epistemológica del desarrollo tradicional, impulsando formas productivas
autóctonas ajenas a la acumulación que rompen la dicotomía Estado-Mercado, colonizador
del desarrollo, por otras alternativas al desarrollo. La Cogestión comunitaria
Corresponsable es cónsona con la propuesta anterior, constituyéndose en estrategias
liberadoras de pueblo, contra los objetivos Capitalistas. Se constituye en nuevas
oportunidades para construir, colectivamente, un nuevo régimen de desarrollo, producto de
la suma de todas las potencialidades individuales y grupales.
2
En correspondencia, Muñoz y Janeth (2015) deducen que las fallas de las Políticas
Públicas, en la Economía inciden, directamente, en las familias, en sus ingresos normales,
en la reducción de sus activos, en la capacidad de solventar los gastos a futuro, en el total
del patrimonio del hogar, en el acceso a bienes y servicios, en la disponibilidad de tiempo
para el esparcimiento, lo domestico, educación, en la adquisición de los conocimientos de
las personas. Estos aspectos, en general están categorizados en: 1) Ingresos; 2) Necesidades
básicas; 3) Derechos humanos; y 4) Capacidades.
En consecuencia debe emerger una nueva síntesis teórica de la economía, donde se
privilegie al ser humano sin dejar a un lado la eficiencia, la eficacia y las iniciativas
individuales y colectivas. Un modelo socio económico corresponsable, garantía de la
estabilidad económica, social y política, todo en un conjunto, donde no solo el Estado es el
proveedor de los medios o recursos, materiales y financieros, para mejorar y producir los
bienes y servicios, sino también se fomente la visión humanista, responsable, participativa
y protagónica en la solución de los problemas sociales.
Así mismo, existen razones históricas y culturales, locales y nacionales, para formular
las políticas en cogestión comunitaria corresponsable adaptadas al contexto socio
comunitario, el cual es único e irrepetible. La Cogestión comunitaria Corresponsable puede
aportar a los gobiernos y a la sociedad en desarrollar modelos operativos de acción social,
que pueden ofrecer alternativas y caminos a los retos político-económicos actuales.
La Cogestión comunitaria Corresponsable no puede concebirse como un modelo
inalienable, estático o invariable, está constituido por un sistema ordenado de valores y de
experiencias, positivas y negativas, adaptable a las transformaciones y ritmo acelerado de
las prácticas ideológicas, normativas e innovadoras de la sociedad. La Cogestión
comunitaria Corresponsable, no se enfrenta o contradice a la Planificación Centralizada del
Estado, por el contrario es la pieza faltante de este, el cual debe darle el dinamismo y
flexibilidad que necesita.
Las organizaciones sociales deben crear sus propias instituciones en Cogestión
comunitaria Corresponsable que complemente las acciones del Estado orientando el
financiamiento al desarrollo de una Economía sostenible y sustentable en el tiempo, esta
debe ser subsidiaria de todos los emprendimientos para llegar a las soluciones reales más
sentidas por los ciudadanos.
3
La Cogestión comunitaria Corresponsable, es una alianza maestra entre las personas, la
sociedad y las organizaciones, considera al estado ente rector en materia económica, el
cual debe limitar las acciones negativas de la libre demanda y oferta, por medio del
consenso entre el sector privado, el sector públicos, los gremios y la sociedad. Corrige los
efectos de una economía sesgada, desarticulada, privativa, excluyente y distorsionada a una
Economía Corresponsable, auto regulado por las unidades decisorias (las y los ciudadanos),
dirigido por la razón y no por las emociones, cuyo objetivo sea el bienestar del individuo,
de la familia y de los colectivos.
Los Teóricos e investigadores de la Cogestión comunitaria Corresponsable, están
convencidos y parte del hecho, científico humanista, de que los recursos son escasos y
finitos, el mejor uso del mismo coadyuvara a la preservación de la calidad de vida y de la
biodiversidad, constituyéndose en un ecosistema.
La triangulación Estado, Sociedad y empresas forman el todo económico social, los
cuales validan y hacen posible las transformaciones institucionales sujetas a nuevas ideas,
principios, normas legales y regla de juego en consideración a las coyunturas presentes.
Por lo tanto la Cogestión comunitaria Corresponsable, de acuerdo a cada país, nunca
puede ser un logro sino una nueva forma de ser, hacer y estar, en las prácticas y en la
cotidianidad de los grupos sociales.
Parte del estudio será indagar, dentro del contexto latinoamericano, las dificultadas en
las diversas políticas públicas de los Estados, para reducir la pobreza y la exclusión social,
y la necesidad de incorporar, a la ecuación perfecta, la corresponsabilidad e iniciativas de
la sociedad en la economía socio productiva, reduciendo el gasto públicos y fenómenos
como la corrupción, ineficacia, ineficiencia, el desgaste, la anarquía, la indefensión social,
el mal empleo de los servicios, dejados por la economía neoliberal.
Belén Catala Estada1 y Rafael Chaves Avila. (2022) Gobiernos locales y política de
fomento de las cooperativas y la cogestión comunitaria: entre canal de transmisión de la
política multinivel y agente proactivo en el ecosistema territorial. El caso valenciano.
REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos.
Un primer rol de los gobiernos locales es el de ser un canal de transmisión, desde la
perspectiva multinivel, de la política de cogestión comunitaria promovida desde niveles
supramunicipales, en particular, desde los gobiernos regionales, estatal y de la Unión
4
Europea. Su rol sería clave al objeto de maximizar los niveles de eficacia y de eficiencia de
estas políticas concebidas en instancias administrativas superiores. Un segundo rol es el de
ser políticamente proactivos, impulsando y/o catalizando políticas públicas en su propio
territorio, ya sea en solitario o en cooperación con otras administraciones y/o con otros
agentes socioeconómicos. En este contexto no son ajenos los asuntos de carácter
competencial, así como de flujo y disponibilidad de recursos financieros y materiales. Las
administraciones locales también pueden desempeñar simultáneamente ambos roles, el de
canalizador y de promotor de políticas de cogestión comunitaria.
Con relación a lo antes expuesto, la pretensión de cursar la investigación, de la presente
tesis doctoral, al estado, las organizaciones sociales y gremios del estado Bolívar, de la
República Bolivariana de Venezuela, tienes motivaciones sociales, del interés de innovar y
construir una herramienta de superación para las comunidades. En el ámbito académico,
crear un análisis científico y de acción social para acompañar los emprendimientos de
cogestión comunitaria corresponsable, sostenible y sustentable. Dicho discurso debe
constituirse en un tratado recurrente en la formulación de políticas públicas de acción social
para la promoción y fortalecimiento de estas.
Los fundamentos gnoseológicos y axiológico, de la Investigación, se basan en criterios,
de validez y pertinencia, hermenéutico de una heurística positiva de la Cogestión
comunitaria Corresponsable, que emprende contribuir al cambio transformacional de la
sociedad y al conocimiento aplicado a las Ciencias Humanas, en concreto al conocimiento
de un modelo de desarrollo de las potencialidades del ser humano, superará la visión
económica tradicionalista y fracasada del estado paternalista.
Otro aspecto relevante, es colaborar con el mejoramiento, profesional y académico de
los investigadores en la Ciencia de la Cogestión comunitaria, contribuyendo a la reflexión
– acción – reflexión , para el proceso ordenado de un movimiento social que tendrá como
misión, fundamental, fomentar el rol de la Cogestión comunitaria Corresponsable en el
quehacer del desarrollo político, social, cultural, empresarial, ambiental y comunitario. Así
mismo indagar sobre nuevos modelos económicos de la gestión de recursos en lo Local,
Regional, Nacional y Latinoamericano, que presenta características y dinámicas
particulares, que deben ser consideradas directa o indirectamente en las Políticas Públicas.
Belmont, E. et al (2022)
5
Las políticas sociales y de empleo que incorporan a la ESyS en su diseño,
implícitamente, plantean la necesidad de superar el modelo tradicional de economía basado
en las decisiones y acciones de las empresas capitalistas y públicas y las intervenciones del
Estado por considerar que por sí solos, los agentes tradicionales o las clásicas formas de
intervención pública no pueden resolver satisfactoriamente los problemas de desempleo,
pobreza y exclusión social. Del mismo modo, la ESyS en sí misma tampoco puede revertir
las tendencias de desestructuración que afectan a los territorios, ni las situaciones de
exclusión social en la que se encuentran diversos grupos. Por el contrario, las acciones del
sector público y de la ESyS resultan complementarias, tanto por las esferas de las que se
ocupan como por las poblaciones a las que se dirigen —aquellas con necesidades en su
sentido más amplio— al tiempo que son capaces de integrar la función económica y la
función social.
Por ende, no solo es un diagnóstico de la problemáticas que presenta el caso del Estado
Bolívar, de la República Bolivariana de Venezuela, también es la formulación y aplicación
de un modelo emergente, de la Cogestión comunitaria Corresponsable, para el avance de
los Derechos Humanos, consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y demás Leyes, de Derechos económicos concentrados en grupos de poder, los
cuales urge su democratización como parte de las políticas públicas.
Se presentarán diversas formas e iniciativas socio económicas: cooperativas, empresas
privadas, empresas sociales, emprendimientos familiares, entre otras. Sin embrago es
necesario articularlas, organizarlas, colectivizarlas, sin limitarlas, respetando su autonomía,
idiosincrasia e identidad producto de su historia local y de su participación en el inter juego
social, cada cual según sus funciones e relaciones con el Estado y la Sociedad.
Es necesario focalizarse en la formulación y plan de acción de políticas públicas en la
Cogestión comunitaria Corresponsable, ya que éstas son esenciales para el cumplimiento
de las metas del Estado Venezolano, de las distintas comisiones internacionales y de las
políticas de las Naciones Unidas.
La Tesis debe plantear un modelo alternativo para el desarrollo de la Cogestión
comunitaria Corresponsable orientado en valores de soberanía, al saber, al
empoderamiento, a la acción – transformación, a la: participación, eficiencia, eficacia, de
emprendimiento privado y colectivo.
6
Se infiere del contexto antes planteado el Problema científico: ¿Cómo afecta la falta de
participación efectiva de los actores comunitarios en la toma de decisiones a la gestión de
recursos y el desarrollo sostenible en el Municipio Angostura del Orinoco? Esta pregunta
aborda varios aspectos clave:
Falta de participación efectiva: Se centra en el problema principal identificado.
Actores comunitarios: Identifica quiénes son los involucrados en la problemática.
Toma de decisiones: Señala el proceso crítico que se ve afectado.
Gestión de recursos y desarrollo sostenible: Define las áreas que se verán
impactadas por el problema.
Objeto de Investigación
El objeto de investigación se centra en analizar las dinámicas de cogestión entre los actores
comunitarios y las instituciones en Angostura del Orinoco. Esto incluye estudiar cómo se
pueden fomentar prácticas participativas que promuevan la autogestión y la colaboración en
proyectos comunitarios.
Campo de Acción
El campo de acción abarca diversas áreas, tales como:
Desarrollo Social: Evaluar cómo las iniciativas comunitarias pueden mejorar la
calidad de vida.
Salud Pública: Incluir a la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con su
bienestar.
Educación: Fomentar espacios educativos que fortalezcan la participación
ciudadana.
Objetivo de la Investigación
El objetivo principal es desarrollar un modelo ontoepistémico que promueva la cogestión
socio-comunitaria, facilitando la integración de conocimientos locales y científicos para:
Empoderar a los actores comunitarios.
Fomentar la colaboración entre instituciones y comunidades.
Mejorar las condiciones sociales y económicas a través de proyectos
autogestionados.
De acuerdo con el objeto, campo y objetivo, se plantean las preguntas científicas:
7
¿Cuáles son las incidencias o efectos políticas públicas orientados a la cogestión
comunitaria corresponsable llevadas en las públicas en el Municipio Angostura del Orinoco
Estado Bolívar?
¿Cuáles son las Practicas en la Vida Cotidiana, de las comunidades Organizadas, desde el
Nivel práctico y real, en la participación en la cogestión comunitaria?
¿Cuáles son los elementos teóricos metodológicos para crear un modelo de Cogestión
comunitaria participativa y corresponsable? ¿Qué aportes y juicio tienen los expertos con
respecto al modelo de Cogestión comunitaria Corresponsable?
¿Puede diseñarse un modelo de acción participativa y Corresponsable de cogestión
comunitaria?
En atención a la solución de las interrogantes, se desarrollaron los siguientes objetivos
específicos:
Identificar los efectos de las políticas, programas y proyectos orientados a la
cogestión comunitaria corresponsable
Analizarlos resultados de las iniciativas de la participación en la cogestión
comunitaria de las organizaciones de la sociedad
Diseñar un modelo de acción participativa en cogestión comunitaria
Corresponsable
Diseñar un modelo cogestión comunitaria corresponsable.
Construir criterios de validez del modelo cogestión comunitaria corresponsable.
De acuerdo con el Diseño Metodológico, esta investigación se fundamentó en el Paradigma
Sociocrítico, este orientará la investigación al redescubrimiento, histórico-dialectico de las
formas de la generación del Capital, Distribución de la Riqueza y el Empoderamiento
social, bajo el método Hermenéutico-dialectico, constituyen una serie de herramientas
para: actuar en el contexto de la realidad social, integrando la acción de las comunidades
organizadas en la economía corresponsable, su enfoque es Interdisciplinaria triangula
diversas disciplinas relevantes para la investigación: sociología, administración, dinámicas
de grupos, entre otras; su finalidad es aportar a la transformación de la realidad, existe un
compromiso constante entre la comunidad y el investigador, convirtiéndose en un contrato
social. Le da cabida a la participación y los protagonismos de las personas en la toma de
decisiones y en el seguimiento de los planes y proyectos. El investigador debe explorar la
8
intersubjetividad de los sujetos para trasformar su visión de los problemas y apalancar
nuevas formas de abordar las causas del problema. Parte de la premisa fundamental de
transformación de la realidad social. Impulsa acciones, métodos e instrumentos para el
desenvolvimiento de las potencialidades locales y la prevención de los síntomas que
originan el problema. Se utilizaron los métodos del nivel teórico, empírico y estadístico,
con el fin de estudiar científicamente el objeto problema.
Para el cumplimiento de los objetivos trazados, en el nivel teórico, en sus fases de
Categorización, Estructuración, Contrastación y Teorización, se abordará, desde una
abstracción general, supuestos ontológicos y epistemológicos , que justifican el paradigma
Socio Critico. En lo Particular referidas a leyes, categorías y fundamentos relacionados con
el estudio y Metodológico donde se emplearan los Métodos:
Histórico-Dialecto: determinar conceptos, características y factores del desarrollo de la
Economía predominante y las alternativas como la Cogestión comunitaria Corresponsable
Circulo Hermenéutico: para establecer la relación de las partes con el todo y el todo con
las partes significativas, dicho proceso interpretativo, dinámico, adaptará las nociones del
Modelo a desarrollar, en la realidad verdadera concreta no simplificada.
Análisis de la Unidades de significados: enfocada en las Vivencias de las comunidades
organizadas con respecto a los proyectos y acciones de Cogestión comunitaria.
Análisis de Significados, Conceptos, Gramática y Expresiones Contenido destinados a
la revisión y comprensión de documentos de expertos y especialistas en el área de la
Cogestión comunitaria Corresponsable, contrastándola, con el Saber Social Colectivo.
Particular-General: facilitó en descubrimiento y redescubrimientos de las partes y
elementos esenciales del Tema Investigado y su impacto Sociológico.
Conceptualización sistémica de la Modelación, caracterizar, estructurar contrastar y
Teorizar una alternativa de Cogestión comunitaria Corresponsable, se forma crítica y
transformadora.
Métodos del nivel empírico-hermenéutico, se enfatiza la relación o unidad univoca con
el Método Teórico para elegir las Técnicas e instrumentos de recolección de información.
En este estudio se emplearon:
Observación Comprensiva: es el estudio de las vivencias y prácticas en Cogestión
comunitaria Corresponsable las cuales se Manifiestan por medio de expresiones corporales,
9
símbolos, signos, posturas, lenguaje escrito y oral, entre otras de la vida experiencial
individual y colectiva.
Entrevista semiestructurada aplicada a las informantes claves: Funcionarios Públicos,
Voceros, Voceras de las Comunidades Organizadas y Expertos, en el área de la Cogestión
comunitaria, con el propósito de obtener datos de iniciativas, practicas, experiencias,
propuestas de emprendimientos Corresponsables .
Encuesta: garantiza la validez, robustez y confiabilidad del Modelo propuesto de
Cogestión comunitaria.
Métodos del Nivel estadístico: con el fin de cuantificar los datos numéricos y dar
confiabilidad y validez a la información, se emplearon:
Inferencia Estadística: Este expuso la relación de las variables politómicas de las fuentes
recogidas en las comunidades organizadas para la situación diagnóstica.
Tablas Descriptivas: muestra el análisis de forma porcentual y organizada de los datos
cuantitativos de los instrumentos aplicados a informantes claves y a los expertos.
Método Delphi, con la finalidad de validar la opinión de las expertas en cantidad y calidad
en cuanto al diseño y estructura del modelo pedagógico.
Razón por la cual se asiste a la propuesta de un modelo pedagógico con principios que se
presentan a continuación:
Novedad científica El modelo pedagógico consiste en un nuevo recurso renovador de las
estrategias educativas para la práctica pedagógica precisado en fases y dimensiones
interrelacionadas en acciones críticas.
Pertinencia y actualidad, como mecanismo histórico que responde a la necesidad de
formación de un pensamiento sociocrítico, pertinente con las nuevas políticas socio-
educativa, humanista y transformadora de la educación en sinergia con una universidad de
alternativas.
Pertinencia social destinada a cualquier grupo general por la relevancia en la creación de
nuevos conocimientos y por estar en correspondencia con la línea de investigación
Innovaciones Educativas, Pedagogía Critica, Pensamiento Emancipador, más los
documentos legales y plan del país.
10
Contribución teórica en cuanto a la reconstrucción de las anteriores estrategias educativas,
formulación de otras, en conexión con las teorías emergentes, destinadas a la emancipación
del conocimiento en la realidad.
Valoración práctica: El modelo aporta actividades que reorientan el trabajo metodológico
del docente universitario desde acciones sociales transdisciplinarias, y nexos de la
universidad en el contexto de la territorialización y desarrollo de estrategias educativas de
modo autocrítico.
Por consiguiente, el trabajo presenta la siguiente estructura: INTRODUCCIÓN, cuatro
CAPÍTULOS, Conclusiones, Recomendaciones Referencias y Anexos. Todos dispuestos en
los requisitos de la American Psychologycal Association (APA 2010).y Manual de
investigación de la Universidad Bolivariana de Venezuela (s.f.).
El MOMENTO I, Eje de Comprensión Empírico basado en la caracterización de la realidad
problémica de la formación permanente y estrategias educativas del docente universitario.
El MOMENTO II Eje de Enfoques y Teorías, de la interpretación en cuanto a la revisión de
aspectos esenciales de la formación docente y estrategias.
MOMENTO III, Eje de Comprensión Metodológica para la explicación del cuerpo
ontoepistémico y metódico del trabajo con criterios ético-científico.
MOMENTO IV Eje Diseño Modelo pedagógico para la formación permanente del profesor
universitario en estrategias educativas, fundamentación, estructura, plan de formación y
validación a juicio de expertos.
El trabajo de investigación Doctoral, se estructura, epistemológicamente, desde lo
general hasta lo concreto o particular. La Metodología general tiene la finalidad de
recopilar información de: documentos oficiales, indicadores gubernamentales, indicadores
empresariales, las experiencias de las organizaciones sociales y especialistas en el área
económica del Estado Bolívar y a nivel de las experiencias positivas de América Latina.
En lo general la metodología está enfocada, cuantitativamente, a las principales
instituciones de estado Bolívar, organizaciones sociales, gremios, entre otros; con respecto
a las acciones que emprenden en materia de Cogestión comunitaria participativa y
Corresponsable. En lo particular se efectuaran, cualitativamente, entrevistas Semi
estructuradas para profundizar la información general. Este abordaje se efectuará desde la
visión crítica, contrastando la realidad con el acervo Teórico y Científico.
11
La Inferencia deductiva e inductiva, se desarrollará sistemáticamente, su estructura
tendrá como producto final una propuesta de modelo, participativo, de Cogestión
comunitaria Corresponsable. Constará de las siguientes fases:
1. Revisión documental, con criterio de pertinencia, credibilidad y vigencia.
2. Análisis de los resultados de las políticas publica en cogestión comunitaria en los
países latinoamericanos.
3. Análisis de los indicadores de las políticas públicas en cogestión comunitaria en el
estado Bolívar.
4. Sistematización de la Información Documental.
5. Diseño y Empleo de entrevistas abiertas semiestructuradas.
6. Triangulación de los resultados cuantitativos, cualitativos con la realidad acerca de
los procesos de cogestión comunitaria..
7. Elaboración de la propuesta tentativa.
A continuación se presenta, el flujo o ciclo, de las fuentes de Información en la Tesis
Doctoral. La finalidad es hallar datos fidedignos, Con alta Credibilidad, Fiabilidad y
Pertinencia Científica. Partiendo de la problemática, el análisis del diagnostico de las
causas y efectos. Se establece la dialéctica entre entrevistas realizadas a informantes claves
de distintos actores: Estado, Sociedad, emprendedores. Los aspectos antes mencionados
entraran en una continua dinámica de contradicciones y consensos.
12
Marco Teorico
refente a la
formulación de
politicas publicas en
Economia Social
Corresponsable
Sistema de
indicadores para Datos de las
evaluar la incidencia Politicas Publicas en
de la Economia Economia Social
Social en y con las Corresponsable
comunidades MODELO
ONTOEPISTEMICO
DE COGESTION
SOCIO
COMUITARIA
Entrevistasm semi
Observación de la
estructurada a
Participación Acción
informantes Claves
en Economia Social
del Sector Publico y
Corresponsable
Privado
13
Su Principio Etnográficos tendrá como objeto buscar el entendimiento de los sujetos,
grupo o lugar donde se realiza la narrativa y evalua el entramado de eventos.
Instrumentos a emplear en la Metodología Cualitativa
Existen una variedad de recursos para garantizar la Precisión y Claridad en la
recopilación de la información entre los que se aplicaran están: Entrevistas Semi
Estructuradas, las memorias, los estudios históricos, muestra de conveniencia, muestra de
juicio y muestra teórica, facilitando la Triangulación entre las experiencias, la Teoría y la
Realidad Verdadera.
La Estrategia Cualitativa
Parte de la identificación de aquellas personas que poseen información y conocimiento
amplio, certero y pertinente sobre la Cogestión comunitaria Participativo Corresponsable
en Ciudad Bolívar. Permitirán darle la robustez y confiabilidad que exige la investigación
Doctoral, proporcionando Datos, fuente primaria, con un buen Nivel de Confiabilidad. Para
ello se utilizaran Entrevistas Semiestructuradas, estructuradas con Ítems o preguntas,
abiertas y puntual, basadas en una eficiente Codificación de la terminología que emplean
las personas expertas con experiencia en el tema.
La finalidad de la entrevista Semiestructurada debe abarcar el contexto de los procesos y
elementos que han determinado las políticas públicas de la Cogestión comunitaria
Corresponsable. Estará condicionado por los siguientes elementos:
1. Grados de participación: relativo al rol de las Organizaciones Sociales para emprenderse
en los procesos de construcción de políticas públicas de Cogestión comunitaria
Corresponsable.
2. Rol del Estado: facilitador que da apertura a las iniciativas individuales y colectivas para
crear un Clima de Corresponsabilidad en la Economía Local Sustentable y Sostenible.
3. Barreras o impedimentos: son las dificultades, Culturales, Política, Social y Psicológica
para el desarrollo de la Cogestión comunitaria de forma Corresponsable, en y con la gente.
La entrevista abierta semiestructurada será utilizada dentro de la investigación como un
instrumento que permitirá complementar, exhaustivamente, la información de las fuentes
documentales, informes, revistas científica, entre otras pertinente a las políticas públicas
pertinentes al impulso de la Cogestión comunitaria Corresponsable. Los aportes de las
entrevistas permitirán aclarar las relaciones de causa y efecto de la acción gubernamental,
14
gremial y de las organizaciones sociales necesarias para elaborar la propuesta de Modelo de
Cogestión comunitaria Corresponsable.
Empleo de la Metodología Cuantitativa
El diseño de la investigación Cuantitativa, de la presente tesis, parte de la
formulación y operacionalización de la problemática planteada, estructurada por los
objetivos, las hipótesis, las variables y las unidades indivisibles de análisis. El diseño
de la investigación se complementa con la sistematización cualitativa, y tienen como
finalidad dar respuesta de cómo se realizara la investigación.
El papel de la Metodología Cualitativa será efectuar un inventario, lista de cotejo, de la
ausencia, presencia y apreciación de factores vinculados al fomento de la Cogestión
comunitaria Corresponsable. Facilitara la cuantificación de la información: porcentajes y
correlaciones. Su utilidad se enfocara en medir el Desarrollo de emprendimientos desde el
contexto comunitario.
Estrategia Cuantitativa
Las pautas generales y especificas del proyecto de investigación de la Tesis, se obtendrá
a través de una serie de herramientas o técnicas, y estará determinada por los objetivos de
estudios. Constará de varias fases exploratorias, que buscan explicar el fenómeno de
estudio, para generar conclusiones y servirán para evaluar su evolución.
Otro aspecto clave en el proyecto de investigación, estará constituido por los recursos,
físicos y sociales, y los plazos o tiempo específicos, necesarios, para llevar a feliz termino
los objetivos planteados.
El diseño Cuantitativo y Cualitativo, no solo se ocupara de los objetivos, también
garantizara la factibilidad y viabilidad, con respecto a los recursos y tiempo. Los objetivos,
los recursos y los plazos de la investigación influye en la escogencia adecuada de los
instrumentos para la recolección de la información.
La estrategia de la Metodología Cuantitativa incidirá en:
1. El diseño muestral: la selección de las unidades de análisis, personas, documentos y
entidades públicas y privadas, relacionadas en las Políticas Publicas en la Cogestión
comunitaria Corresponsable.
2. Los objetivos de las técnicas de recogida de información amerita:
15
1) Revisión, pertinente y fidedigna, de fuentes, disponibles, de observación análisis
estadísticos y documentación física o en digital, acerca del impacto de las políticas públicas
en Cogestión comunitaria.
2) La observación debe ser organizada, sistemática, incluyente y en casos particulares no
participante.
3) Es necesario realizar entrevistas semi estructuradas, con las entidades o individuos, con
el fin de tener precisión, asertividad, objetividad y ahorro de recursos: tiempo, financiero.
En la selección de las técnicas e instrumentos cuantitativos intervienen los siguientes
elementos:
1. Los Objetivos de la Investigación Doctoral, determinada en un momento concreto
dividido en diferentes de tiempos.
2. Las experiencias y conocimiento de los expertos y del investigador en las Politicas
Públicas en Cogestión comunitaria Participativa Corresponsable.
3. Los Criterios de Validez y de Confiabilidad para darle mayor rigor científico a la
investigación.
4. Prever factores de factibilidad de la investigación. Capacidades técnicas y profesional de
las personas, participantes, en la investigación, disponibilidad de forma oportuna de la
documentación, física o en digital, necesarias. Las limitaciones deontológicas de las
personas responsables de los entes públicos y privados.
Las fortalezas del investigador en el desarrollo de la Tesis: son la formación en licenciatura
Gestión Social para el Desarrollo Social, sus estudios se enfocaban en la Políticas Publicas,
Cogestión comunitaria, el Desarrollo Endógenos y Dinámicas Participativas. Con respecto
a las organizaciones donde participa el investigador, el participa, activamente, con
organizaciones sociales y gubernamentales relacionadas con la Cogestión comunitaria
Participativa. En lo Académico, es cursante de la Maestría en Gestión del Talento Humano.
Para Finalizar el Investigador trabaja en la Unidad de Gestión Social del Ministerio de
Alimentación
Plan de trabajo.
16
recursos, físicos y sociales, y elaborar un modelo participativo de Cogestión comunitaria
Corresponsable. Las pautas son los siguientes:
18
Marco Teórico, Variables e indicadores Iníciales
19
.
Metodología
20
A continuación se presenta, el flujo o ciclo, de las fuentes de Información en la Tesis
Doctoral. La finalidad es hallar datos fidedignos, Con alta Credibilidad, Fiabilidad y
Pertinencia Científica. Partiendo de la problemática, el análisis del diagnostico de las
causas y efectos. Se establece la dialéctica entre entrevistas realizadas a informantes claves
de distintos actores: Estado, Sociedad, emprendedores. Los aspectos antes mencionados
entraran en una continua dinámica de contradicciones y consensos.
Marco Teorico
refente a la
formulación de
politicas publicas en
Economia Social
Corresponsable
Sistema de
indicadores para Datos de las
evaluar la incidencia Politicas Publicas en
de la Economia Economia Social
Social en y con las Modelo Corresponsable
comunidades
Propuesto de
COGESTIÒN
COMUNITARI
A
Entrevistasm semi
Observación de la
estructurada a
Participación Acción
informantes Claves
en Economia Social
del Sector Publico y
Corresponsable
Privado
21
Particular, con el propósito de interpretar y comprender los hechos, los conceptos
relevantes y sus relaciones.
La Taxonomía del Nivel Cualitativo siempre se ajustara a la Claridad y Precisión,
reconociendo la propiedad intelectual y el respeto a los valores, dentro del contexto físico y
social. El Diseño del Nivel Cualitativo será Narrativo y Discursivo: analizando los datos,
directamente, en el campo de Estudio: Organizaciones Sociales, Emprendedores, Entes
Gubernamentales, entre otras, registrando relatos narrativos, historias de vida y
experiencias de personas, a fin de encontrar su significado.
Su Principio Etnográficos tendrá como objeto buscar el entendimiento de los sujetos,
grupo o lugar donde se realiza la narrativa y evalua el entramado de eventos.
Instrumentos a emplear en la Metodología Cualitativa
Existen una variedad de recursos para garantizar la Precisión y Claridad en la
recopilación de la información entre los que se aplicaran están: Entrevistas Semi
Estructuradas, las memorias, los estudios históricos, muestra de conveniencia, muestra de
juicio y muestra teórica, facilitando la Triangulación entre las experiencias, la Teoría y la
Realidad Verdadera.
La Estrategia Cualitativa
Parte de la identificación de aquellas personas que poseen información y conocimiento
amplio, certero y pertinente sobre la Cogestión comunitaria Participativo Corresponsable
en Ciudad Bolívar. Permitirán darle la robustez y confiabilidad que exige la investigación
Doctoral, proporcionando Datos, fuente primaria, con un buen Nivel de Confiabilidad. Para
ello se utilizaran Entrevistas Semiestructuradas, estructuradas con Ítems o preguntas,
abiertas y puntual, basadas en una eficiente Codificación de la terminología que emplean
las personas expertas con experiencia en el tema.
La finalidad de la entrevista Semiestructurada debe abarcar el contexto de los procesos y
elementos que han determinado las políticas públicas de la Cogestión comunitaria
Corresponsable. Estará condicionado por los siguientes elementos:
1. Grados de participación: relativo al rol de las Organizaciones Sociales para emprenderse
en los procesos de construcción de políticas públicas de Cogestión comunitaria
Corresponsable.
22
2. Rol del Estado: facilitador que da apertura a las iniciativas individuales y colectivas para
crear un Clima de Corresponsabilidad en la Economía Local Sustentable y Sostenible.
3. Barreras o impedimentos: son las dificultades, Culturales, Política, Social y Psicológica
para el desarrollo de la Cogestión comunitaria de forma Corresponsable, en y con la gente.
La entrevista abierta semiestructurada será utilizada dentro de la investigación como un
instrumento que permitirá complementar, exhaustivamente, la información de las fuentes
documentales, informes, revistas científica, entre otras pertinente a las políticas públicas
pertinentes al impulso de la Cogestión comunitaria Corresponsable. Los aportes de las
entrevistas permitirán aclarar las relaciones de causa y efecto de la acción gubernamental,
gremial y de las organizaciones sociales necesarias para elaborar la propuesta de Modelo de
Cogestión comunitaria Corresponsable.
Empleo de la Metodología Cuantitativa
El diseño de la investigación Cuantitativa, de la presente tesis, parte de la
formulación y operacionalización de la problemática planteada, estructurada por los
objetivos, las hipótesis, las variables y las unidades indivisibles de análisis. El diseño
de la investigación se complementa con la sistematización cualitativa, y tienen como
finalidad dar respuesta de cómo se realizara la investigación.
El papel de la Metodología Cualitativa será efectuar un inventario, lista de cotejo, de la
ausencia, presencia y apreciación de factores vinculados al fomento de la Cogestión
comunitaria Corresponsable. Facilitara la cuantificación de la información: porcentajes y
correlaciones. Su utilidad se enfocara en medir el Desarrollo de emprendimientos desde el
contexto comunitario.
Estrategia Cuantitativa
Las pautas generales y especificas del proyecto de investigación de la Tesis, se obtendrá
a través de una serie de herramientas o técnicas, y estará determinada por los objetivos de
estudios. Constará de varias fases exploratorias, que buscan explicar el fenómeno de
estudio, para generar conclusiones y servirán para evaluar su evolución.
Otro aspecto clave en el proyecto de investigación, estará constituido por los recursos,
físicos y sociales, y los plazos o tiempo específicos, necesarios, para llevar a feliz termino
los objetivos planteados.
23
El diseño Cuantitativo y Cualitativo, no solo se ocupara de los objetivos, también
garantizara la factibilidad y viabilidad, con respecto a los recursos y tiempo. Los objetivos,
los recursos y los plazos de la investigación influye en la escogencia adecuada de los
instrumentos para la recolección de la información.
La estrategia de la Metodología Cuantitativa incidirá en:
1. El diseño muestral: la selección de las unidades de análisis, personas, documentos y
entidades públicas y privadas, relacionadas en las Políticas Publicas en la Cogestión
comunitaria Corresponsable.
2. Los objetivos de las técnicas de recogida de información amerita:
1) Revisión, pertinente y fidedigna, de fuentes, disponibles, de observación análisis
estadísticos y documentación física o en digital, acerca del impacto de las políticas públicas
en Cogestión comunitaria.
2) La observación debe ser organizada, sistemática, incluyente y en casos particulares no
participante.
3) Es necesario realizar entrevistas semi estructuradas, con las entidades o individuos, con
el fin de tener precisión, asertividad, objetividad y ahorro de recursos: tiempo, financiero.
En la selección de las técnicas e instrumentos cuantitativos intervienen los siguientes
elementos:
1. Los Objetivos de la Investigación Doctoral, determinada en un momento concreto
dividido en diferentes de tiempos.
2. Las experiencias y conocimiento de los expertos y del investigador en las Políticas
Públicas en Cogestión comunitaria Participativa Corresponsable.
3. Los Criterios de Validez y de Confiabilidad para darle mayor rigor científico a la
investigación.
4. Prever factores de factibilidad de la investigación. Capacidades técnicas y profesionales
de las personas, participantes, en la investigación, disponibilidad de forma oportuna de la
documentación, física o en digital, necesarias. Las limitaciones deontológicas de las
personas responsables de los entes públicos y privados.
Las fortalezas del investigador en el desarrollo de la Tesis: son la formación en licenciatura
Gestión Social para el Desarrollo Social, sus estudios se enfocaban en la Políticas Publicas,
Cogestión comunitaria, el Desarrollo Endógenos y Dinámicas Participativas. Con respecto
24
a las organizaciones donde participa el investigador, el participa, activamente, con
organizaciones sociales y gubernamentales relacionadas con la Cogestión comunitaria
Participativa. En lo Académico, es cursante de la Maestría en Gestión del Talento Humano.
Para Finalizar el Investigador trabaja en la Unidad de Gestión Social del Ministerio de
Alimentación
Plan de trabajo.
25
indicadores, acciones y criterios para desarrollar un modelo constructivo, participativo y
pedagógico, donde intervenga entes públicos y privados, organizaciones sociales y expertos
en la materia. Crear publicaciones en Revista Científica Digital.
• Fase 2 (Enero – Junio 2024) – Efectuar Seminarios de Cogestión comunitaria,
participativa, presencial y a través de la internet. Crear publicaciones en Revista Científica
Digital. diseño y recogida de datos: identificación de los espacios de negociación y
discusión sobre políticas públicas para el sector de la cogestión comunitaria
corresponsable, identificación de las figuras relevantes, diseño y realización de las
entrevistas correspondientes.
• Fase 3 (Junio 2024 – Diciembre 2024) - Elaboración, de un modelo propositivo,
participativo e incluyente, sobre Cogestión comunitaria Corresponsable, con la
participación de expertos, organizaciones sociales, entes públicos y privados. Analizar los
resultados y redacción de la propuesta final: soportada con la información obtenida a través
de los instrumentos de análisis cuantitativo y cualitativo. Seminario y Publicaciones
referentes al Diseño de Políticas Publicas Para la Cogestión comunitaria Participativa y
Corresponsable.
• Fase 4 (Enero – Diciembre 2025) – Evaluación de la participación y Corresponsabilidad,
del modelo de Cogestión comunitaria, discutido y aprobado y consenso, de los actores
públicos y privados, organizaciones social y expertos.
Bibliografía Preliminar
26
Cooperativas
Fernández
organizaciones de Reflexión
(2006) Tratado Tratado Tratado
cogestión Critica
comunitaria
Torres Economía Reflexión
Tratado Tratado Tratado
(2019) Solidaria Critica
Llanez Economía
Reflexión
(2021) Solidaria Tratado Tratado Tratado
Critica
Muñoz La Pobreza y las
Reflexión
(2015) Políticas Publicas Tratado Tratado Tratado
Critica
Freitez Cogestión
Reflexión
(2007) comunitaria en Tratado Tratado Tratado
Critica
Venezuela
Cogestión
Vila Planes
comunitaria Reflexión
(2003) Tratado Tratado Tratado
Proyecto Critica
Bolivariano
Argüello Economia Social
Reflexión
(2005) en Venezuela Tratado Tratado Tratado
Critica
REFERENCIAS
Manríquez García, Naím, Martínez Gómez, Francisco, & Colín Castillo, Sergio. (2017). Reflexiones
en torno a la economía solidaria: una revisión de la literatura. Iztapalapa. Revista de ciencias
sociales y humanidades, 38(83), 11-42.
https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/832017/atc1/martinezgomezf/colincastillos/
manriquezgarcian
Flores-llhuicatzi, Uziel, & Medina-Conde, Analaura. (2018). Aceptación del concepto de Cogestión
comunitaria e identificación de grupos homogéneos en países de Latinoamérica y Europa.
CienciaUAT, 12(2), 104-126. Recuperado en 10 de enero de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
78582018000100104&lng=es&tlng=es.
Fuenmayor, Nila del Carmen, & Acurero Abreu, Lucrecia. (2005). Política de fomento a la cogestión
comunitaria en la gobernación del Estado Mérida. Revista Venezolana de Gerencia, 10(31), 385-
407. Recuperado en 10 de enero de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-99842005000300003&lng=es&tlng=es.
27
Torres Hernández, Ana María, Cardona Gómez, Leonardo, & Monroy Perdomo, Leonardo. (2019).
Economía solidaria: una dinámica del territorio social. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 493-
497. Epub 02 de septiembre de 2019. Recuperado en 10 de enero de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000400493&lng=es&tlng=es.
Pablo Monje-Reyes.(2011) Economía solidaria, cooperativismo y descentralización: la
gestión social puesta en práctica.
https://www.scielo.br/j/cebape/a/X78hymrwmvj75qTDB63k6LN/?lang=es#
Llanez Anaya, Helmer Fernando, & Sacristán Rodríguez, Claudia Patricia. (2021). DESARROLLO
TERRITORIAL Y ECONOMÍA SOLIDARIA: ANÁLISIS DESDE EL CONCEPTO DE DESARROLLO, EL MEDIO
AMBIENTE Y LA INCORPORACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
TERRITORIAL. Tendencias, 22(1), 254-278. https://doi.org/10.22267/rtend.212201.163
Muñoz-Eraso, Janeth-Patricia. (2015). La pobreza y las políticas públicas: del referencial global al
sectorial. Cuadernos delCendes, 32(88), 99-119. Recuperado en 22 de diciembre de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
25082015000100006&lng=es&tlng=es.SciELO - Scientific Electronic Library Online
Freitez Nelson (2007) Alcances Límites de la Economia Social en Venezuela. Serie Diálogo.
Democrático. Recuperado en 22 de diciembre de 2022, de
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05534.pdf
Argüello, Iris. (2005). Organizaciones del Estado que promueven la cogestión comunitaria en el
gobierno de Chávez. Revista Venezolana de Gerencia, 10(32), 628-651. Recuperado en 10 de enero
de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
99842005000400006&lng=es&tlng=es.
Edgar Belmont Cortés; Mónica Ribeiro-Palacios; Carlos León-Salazar. (2022) Salir de la lógica
dominante: contribuciones teóricas desde la Cogestión comunitaria Solidaria.ISSN 2477-9083
Vol. 7 No. 31, 2022. e210889, Quito, Ecuador. Disponible en:
http://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.889
28
Tesis
MODELO DE CO GESTION COMUITARIA
29
Elementos del Modelo Ontoepistémico
1. Teoría del Conocimiento: Basada en las ideas de autores como Kant y Freire, enfati-
zando la importancia de la educación crítica y reflexiva.
2. Participación Social: Involucra a los actores comunitarios en la toma de decisiones,
promoviendo el compromiso y la colaboración.
3. Desarrollo Comunitario: Se centra en la mejora de la calidad de vida a través de
proyectos comunitarios que respondan a las necesidades locales.
1. Componentes Principales
2. Flujos de Interacción
Representación Gráfica
30
text
+---------------------+
| Actores |
| Sociales |
+---------------------+
|
| Comunicación
v
+---------------------+
| Instituciones |
| Educativas |
+---------------------+
|
| Cooperación
v
+---------------------+
| Recursos |
| Comunitarios |
+---------------------+
|
| Evaluación Continua
v
+---------------------+
| Desarrollo |
| Comunitario |
+---------------------+
31