Trabajo Especial de Grado Finalpetodeo
Trabajo Especial de Grado Finalpetodeo
Trabajo Especial de Grado Finalpetodeo
DEDICATORIA
A mi madre Eglis.
Por haberme apoyado en todo momento, escuchado y aconsejado cuando lo necesite.
A mi padre Rogelio.
Por ser mi ejemplo a seguir, por su perseverancia, dedicación, responsabilidad y
compromiso que lo caracterizan y que me hecho la persona que soy.
iii
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por bendecirme con oportunidades únicas en la vida, por poner en
mi camino personas maravillosas que me ayudaron a lograr mis sueños, por darme
salud y fuerza para seguir adelante en momentos difíciles.
A los profesores por su dedicación a la hora de transmitirme sus enseñanzas, por sus
consejos y recomendaciones que mucho me han ayudado en todo estos años de
carrera.
Agradezco al Prof. Pedro Díaz por aceptar ser mi tutor académico, por sus
recomendaciones y el tiempo dedicado a la revisión y orientación de mi tesis.
iv
Agradecimientos
Cuellar, Manuel Yanes por todo el tiempo dedicado a aclarar las dudas, revisar mis
avances, corregir mis errores, y asesorarme en todo momento que así lo requerí. A los
supervisores de cementación Sr. Cristian Rodríguez, Marcos Ortiz, Iván Bravo, Eliz
Hernández, Sr Cesar Manzano, Sr Juan Carlos Alejo y al Sr Víctor Sánchez por
permitirme participar en las cuadrillas de cementación, por todas las tareas asignadas,
por cuidarme y supervisarme en todo momento, por sus buenas opiniones acerca de
mi trabajo, y por las críticas constructivas que me ayudaron a mejorar. A los
operadores por brindarme su amistad, por darme consejos siempre que lo necesite y
orientarme en la realización de las tareas.
Agradezco a la Sra. Enid Sevilla y el Sr Rogelio Este por tratarme como parte de su
familia, mis amigos y colegas Franklin Flores y Luis Arturo Ramírez por todo su
apoyo y amistad. Confío en Dios y en mi fuerza de voluntad para seguir creciendo
como persona y como profesional.
Gracias…
Génesis Y. Salazar L
v
Resumen
Salazar L. Génesis Y.
Diseño y selección de equipos para la dotación de una gabarra de cementación y
bombeo de fluidos a pozos del Lago de Maracaibo
Tutor Académico: Prof. Pedro Díaz. Tutor Industrial: Ing. Renee Merchán.
Tesis. Caracas, U.C.V. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería de
Petróleo. Año 2015, 229pag.
Resumen: El presente trabajo tiene por objeto el diseño y selección de los equipos
que conforman a una gabarra de cementación para suplir la demanda de servicios de
cementación de pozos ubicados en el Lago de Maracaibo. Una buena cementación es
fundamental para la consiguiente completación y producción del pozo. En ambientes
lacustres, como es el caso del Lago de Maracaibo, la cementación de los pozos se
realiza usando gabarras de cementación equipadas con la más alta tecnología para
garantizar trabajos de alta calidad; por lo tanto, el mantenimiento, reparación o
reemplazo de los equipos es vital para el buen funcionamiento de dicha gabarra. Sin
embargo, cuando los equipos requieren reparaciones más complejas también se
requiere de tiempo y una gran inversión de dinero para realizarlas; lo cual, representa
un problema para las compañías de servicio, debido a que, parar sus operaciones
significa disminución de su participación en el mercado, perdidas de contratos y de
reputación. Por tal motivo, se hace más práctico disponer de otras gabarras de
cementación y para ello se requiere el estudio, diseño, selección y posterior
distribución en la gabarra de los equipos más óptimos para ofrecer servicios en el
Lago de Maracaibo de acuerdo a las exigencias operacionales de los pozos,
garantizando la calidad de la operación, y la seguridad del personal y del ambiente.
vi
Índice General
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPÍTULO I................................................................................................................. 3
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 7
vii
Índice General
viii
Índice General
ix
Índice General
CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 63
METODOLOGÍA ....................................................................................................... 63
CAPÍTULO V ............................................................................................................. 68
x
Índice General
5.13 Bombas fijas contraincendios y estimación del volúmen de arqueo ............. 131
xi
Índice General
xii
Índice de tablas
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Efectos de las diferencias entre los datos usados para el diseño y los datos
actuales del pozo sobre el éxito del trabajo _________________________________ 9
Tabla 2 Aditivos agregados a las lechadas para tratar los problemas de los pozos _ 12
Tabla 3 Topes geológicos de la perforación de la Localización TJ-UCV-01 ______ 52
Tabla 4 Prognosis petrofísica de la Localización horizontal TJ-UCV-01 ________ 53
Tabla 5 Propiedades del yacimiento Bachaquero-3.2.3 ______________________ 56
Tabla 6 Características del Campo Lama en el Centro Lago __________________ 58
Tabla 7 Propiedades petrofísicas promedio de la Localización UD-UCV-05 _____ 62
Tabla 8 Información General del Hoyo intermedio del Pozo TJ-G03 ___________ 70
Tabla 9 Datos de formación atravesada por el hoyo intermedio del pozo TJ-G03 __ 70
Tabla 10 Datos de la etapa previa al revestidor intermedio del pozo TJ-G03 _____ 70
Tabla 11 Datos de la tubería de revestimiento intermedio del pozo TJ-G03 ______ 70
Tabla 12 Datos de Condiciones del Lodo. Hoyo intermedio del Pozo TJ-G03 ____ 71
Tabla 13 Descripción del Lavador Químico. Revestidor 7'' del Pozo TJ-G03 _____ 72
Tabla 14 Descripción espaciador base agua. Revestidor 7'' del Pozo TJ-G03 _____ 72
Tabla 15 Descripción de la lechada antimigratoria e impermeable para cementación
del revestidor intermedio del Pozo TJ-G03 _______________________________ 73
Tabla 16 Programa de la secuencia del bombeo de fluidos para la cementación del
revestidor 7’’ del Pozo TJ-G03 ________________________________________ 74
Tabla 17 Información General del Hoyo de producción del Pozo LL-G04 _______ 77
Tabla 18 Datos de formación atravesada por el pozo LL-G04 ________________ 77
Tabla 19 Datos de la etapa previa al revestidor de producción del pozo LL-G04 __ 77
Tabla 20 Datos de la tubería de revestimiento de producción del pozo LL-G04 __ 78
Tabla 21 Datos de Condiciones del Lodo de perforación del hoyo de producción del
Pozo LL-G04 ______________________________________________________ 79
Tabla 22 Preflujos para la cementación del revestidor 7’’ del Pozo LL-G04 ______ 79
Tabla 23 Descripción de la lechada retardada para la cementación del revestidor 7’’
del Pozo LL-G04 ____________________________________________________ 80
xiii
Índice de tablas
xiv
Índice de tablas
Tabla 47 Datos de la etapa previa al revestidor de producción del pozo UD-G07 _ 100
Tabla 48 Características de la tubería de perforación usada en el hoyo de producción
del Pozo UD-G07 __________________________________________________ 100
Tabla 49 Datos de la tubería de revestimiento de producción del pozo UD-G07__ 101
Tabla 50 Datos de Condiciones del Lodo de perforación del hoyo de producción del
Pozo UD-G07 _____________________________________________________ 102
Tabla 51 Descripción de Lavador químico para cementación del Liner 5’’ del Pozo
UD-G07 _________________________________________________________ 102
Tabla 52 Descripción de Espaciador MudPush II para cementación de Liner 5’’ del
Pozo UD-G07 _____________________________________________________ 102
Tabla 53 Descripción de la lechada Antimigratoria para la cementación del Liner 5 ’’
del Pozo UD-G07 __________________________________________________ 103
Tabla 54 Programa de la secuencia del bombeo al hoyo de producción del Pozo UD-
G07 _____________________________________________________________ 104
Tabla 56 Cuadro comparativo de trabajos de cementación tomados en análisis para la
selección de equipos de almacenamiento y mezcla de cemento, agua de mezcla y
preflujos__________________________________________________________ 106
Tabla 56 Requerimientos de unidades de mezcla y bombeo estimado por número de
trabajos __________________________________________________________ 108
Tabla 57 Volúmenes de fluidos manejados en los tanques de recirculación y tanque
cero descarga ______________________________________________________ 110
Tabla 58 Comparación de bombas centrífugas con impulsores cerrados (RA) ___ 110
Tabla 59 Tiempo de recirculación de Bombas Centrifugas __________________ 110
Tabla 60 Resultados de la potencia de mezcla requerida para la defloculación de
lechadas de cemento. ________________________________________________ 112
Tabla 61 Cálculo de la energía de mezcla mínima requerida para la cementación de
los pozos estudiados ________________________________________________ 113
Tabla 62 Comportamiento de presión de un silo ante diferentes caudales de flujo de
aire ______________________________________________________________ 116
Tabla 63 Datos de ventiladores SIEMENS accionados por motor eléctrico _____ 120
xv
Índice de tablas
xvi
Índice de figuras
ÍNDICE DE FIGURAS
xvii
Índice de figuras
xviii
Índice de figuras
xix
Índice de figuras
xx
Lista de abreviaturas
LISTA DE ABREVIATURAS
xxi
Lista de abreviaturas
xxii
Introducción
INTRODUCCIÓN
1
Introducción
2
Capítulo I. Fundamentos de la Investigación
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
3
Capítulo I. Fundamentos de la Investigación
1.2 Justificación
El Segmento de Well Services- WIT de Schlumberger, ubicado en Las Morochas-Edo
Zulia, actualmente cuenta con la Gabarra D1992 de cementación; debido al aumento
en la demanda del servicio y al desgaste de los equipos, presenta limitaciones
operacionales y de no aplicar las soluciones correspondientes, causaría una
disminución de la participación de Schlumberger en el mercado, pérdidas de
contratos, de dinero y sobretodo de reputación. Por ello es necesario llevar a cabo un
diseño de una nueva gabarra de cementación que cubra la demanda del servicio
requerido por los pozos del Lago de Maracaibo y cumpla con los requerimientos y
expectativas del cliente.
4
Capítulo I. Fundamentos de la Investigación
1.4 Alcance
Se requiere realizar la selección y distribución de los equipos de cementación y
bombeo de fluidos que serán instalados de manera estándar sobre el casco de una
gabarra de cementación prediseñada acorde a las necesidades de los pozos ubicados
en el Lago de Maracaibo, usando el programa de dibujo 2D y modelado 3D conocido
como AutoCAD y tomando en cuenta las especificaciones operacionales, consumos
energéticos y el diseño de conexiones tubulares necesarias de los mismos, así como
las acomodaciones, áreas de almacenamiento y diseño generalizado de los tanques.
Además se consideraran factores de salud, seguridad personal y ambiente.
1.5 Limitaciones
a) Dificultad para conseguir la información correspondiente a equipos que no
son estándar de Schlumberger. Por lo tanto es necesario ponerse en contacto
con proveedores que faciliten información sobre dimensiones y consumos
energéticos, así como otras especificaciones generales del equipo. Además se
requiere de asesoría para la más adecuada selección de los mismos de acuerdo
a las necesidades operaciones de la gabarra.
b) Las dimensiones de la cubierta de la gabarra están predeterminadas, por lo
cual los equipos seleccionados además de satisfacer las necesidades
operacionales de trabajo, deben tener dimensiones adecuadas de manera que
su distribución sobre dicha cubierta sea proporcional al espacio disponible y
garanticen la seguridad del personal.
c) Debido a la confidencialidad de los datos exigida por PDVSA no se
proporcionará el nombre ni coordenadas de ubicación geográfica de los pozos
y localizaciones tomadas en consideración en este trabajo de grado. Sin
embargo los valores petrofísicos, características estratigráficas,
5
Capítulo I. Fundamentos de la Investigación
6
Capítulo II. Marco Teórico
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
7
Capítulo II. Marco Teórico
Figura 1 Trabajo típico de cementación primaria de una etapa para un Revestidor Superficial
(modificado) [2].
2.2.1 Diseño
Schlumberger cuenta con el programa CemCADE, que actualmente ha sido renovado
y mejorado con el nombre de CEMENTIC integrado con otros programas como
WellBook y WELLCLEAN II, los cuales son usados para diseñar todos los trabajos
de cementacion y garantizar la remoción efectiva del lodo de perforación.
Los parámetros a ser calculados incluyen:
a) Cantidad de cemento y aditivos
b) Agua de mezcla total
c) Presiones del cabezal y del fondo del pozo durante el despazamiento
d) Tiempos de mezcla
8
Capítulo II. Marco Teórico
Tabla 1 Efectos de las diferencias entre los datos usados para el diseño y los datos actuales del pozo
sobre el éxito del trabajo [2].
Efectos sobre el éxito del
Data imprecisa del pozo Efecto sobe el diseño del trabajo
trabajo
Reducción de la remoción
eficiente de lodo
Datos del Survey Centralización pobre del Revestidor
Topes de cemento (TOP)
más bajos de lo esperado
Diferentes TOC desde el diseño
Reducción de la remoción
Diferencias en la presión de
eficiente de lodo
bombeo calculada
Problemas de seguridad
Datos del Registro Caliper Pobre centralización del
del pozo
revestidor
TOC más bajos de lo
Diseño incorrecto de la Técnica
esperado
de flujo
Cemento dejado en tuberías
(CLIP)
Propiedades de las Lechadas y del
Migración anular de gas
Temperatura del pozo y sistema de cemento inaceptables.
Problemas de seguridad del
presiones de la formación Diferencias en TOC
pozo
ECDs
Aislamiento inadecuado
Pérdidas de circulación
Diseño incorrecto de la técnica de Reducción de la remoción
Propiedades del lodo
flujo eficiente de lodo
La primera fuente de información suele ser el cliente, que debe suministrar datos
registrados durante la perforación. En caso de ser un pozo nuevo del que no se tenga
suficiente información se debe consultar la carpeta de los pozos vecinos para tomar
en cuenta cualquier condición especial en el diseño del trabajo.
9
Capítulo II. Marco Teórico
10
Capítulo II. Marco Teórico
11
Capítulo II. Marco Teórico
Una vez que el sistema correcto de lechada es determinado, junto con la densidad y
temperatura, se pueden escoger los aditivos adecuados (véase apéndice A-XVI para
más información acerca de las funciones y aplicaciones de los aditivos usados en
Schlumberger). La tabla 2 categoriza las soluciones que aporta cada uno de los
aditivos agregados a las lechadas para los problemas que presenta un pozo en
particular.
Tabla 2 Aditivos agregados a las lechadas para tratar los problemas de los pozos [2]
12
Capítulo II. Marco Teórico
13
Capítulo II. Marco Teórico
14
Capítulo II. Marco Teórico
15
Capítulo II. Marco Teórico
Una mezcla eficaz crea un flujo turbulento, que rompe las aglomeraciones en piezas
más y más pequeñas. El flujo turbulento puede ser visto como un espectro de
remolinos de diferentes tamaños dentro de un flujo promedio. Para la desfloculación
son requeridos remolinos de todos los tamaños. Cada remolino rompe las
aglomeraciones que son aproximadamente iguales a su propio tamaño. Para dispersar
totalmente a la lechada, el tamaño del remolino más pequeño se tiene que aproximar a
las dimensiones de un grano individual de cemento (alrededor de 30 micras). Los
cálculos muestran que las mezcladoras de laboratorio convencionales pueden poner
suficiente potencia para reducir el tamaño del remolino más pequeño hasta 60 micras.
En 1991, se realizaron algunos experimentos para estudiar el comportamiento de una
mezcla del cemento, entre los colaboradores se encuentra el ingeniero químico de
Schlumberger Benoit Vidick [4]. Con este experimento se determinó que el tiempo de
mezclado también es un componente necesario para la desfloculación.
Vidick mezcló una lechada de 15,8 libras por galón (1,9 gramos/cm³) utilizando
velocidades y duraciones diferentes (ver figura 3). Conforme se mezclaba más rápido
16
Capítulo II. Marco Teórico
17
Capítulo II. Marco Teórico
Donde:
- HHP = Potencia hidráulica [HP]
- Tiempo = tiempo en segundos [seg]
- Masa de lechada en kilogramos= Densidad de la lechada [lpg] * Volúmen de
la lechada [bbl]
- E/M = Energía de mezclado [kj/kg]
18
Capítulo II. Marco Teórico
trabajos (no solamente en las cementaciones primarias) que excedan las limitaciones
de capacidad prácticas del mezclado por lotes, o siempre que el cliente lo requiera.
19
Capítulo II. Marco Teórico
20
Capítulo II. Marco Teórico
Figura 5 Filtrado de Revoque de cemento formado dentro del canal perforado (modificado) [5].
La cementación forzada es usada para superar los problemas a corto plazo o para
mejorar a largo plazo las condiciones del pozo para garantizar la producción. Estos
problemas y condiciones con las siguientes:
21
Capítulo II. Marco Teórico
d) Fugas o fisuras del revestidor: Los pozos productores podrían sufrir corrosión
causada por salmueras o gases ácidos que migran desde la formación a los
tubulares.
22
Capítulo II. Marco Teórico
23
Capítulo II. Marco Teórico
24
Capítulo II. Marco Teórico
(a) Línea de llenado: de 4”, es utilizada para transportar los materiales a granel
desde un suministro en el exterior hacia el interior del tanque. La línea de
llenado está fabricada de tal manera que uno de sus extremos quede en la parte
25
Capítulo II. Marco Teórico
superior interna del tanque, para que así los materiales caigan dentro del
tanque conforme es llenado.
(b) Línea de descarga: de 5 ó 6”, se usa para descargar los materiales a granel
desde el tanque hacia el interior de otro tanque o hacia el sistema de mezcla a
través de la línea de descarga. La línea de descarga se origina en el interior del
tanque de granel en la parte inferior, y penetra la pared del tanque hasta un
punto de descarga en el exterior del tanque.
(c) Línea de venteo: de 4”, permite la ventilación del aire y de la presión desde el
interior del tanque hacia el exterior. Esto es necesario cuando se transfieren
los materiales a granel hacia el interior del tanque (de tal manera que el aire
que ayuda a transportar los materiales salga del sistema) o cuando se purga la
presión del tanque. La línea de venteo está diseñada para iniciarse desde el
interior de la parte superior del tanque hasta un punto en dirección hacia el
fondo del tanque.
(d) Válvula de alivio de presión: La mayoría de los tanques de granel
presurizados utilizados por Schlumberger están diseñados para operar a 30
psi, y la válvula de alivio de la presión está diseñada para abrirse a 35 psi (ver
figura 8).
26
Capítulo II. Marco Teórico
27
Capítulo II. Marco Teórico
c) El Filtro, tal como un calcetín o un cartucho, evita que el polvo salga del
colector de polvo.
28
Capítulo II. Marco Teórico
Un tanque de compensación cuenta además con una válvula de descarga. Esta válvula
controla la tasa a la cual el material a granel (usualmente cemento) cae desde el
tanque. La válvula es relativamente grande, usualmente 8 pulgadas (20 centímetros) o
mayor, de tal manera que puedan ser logradas tasas de descarga altas. Normalmente
la válvula es una válvula de mariposa con actuador (ver figura 11).
29
Capítulo II. Marco Teórico
30
Capítulo II. Marco Teórico
Unidad de
almacenamiento
Bombas de
diafragma
Unidad de
dosificación
31
Capítulo II. Marco Teórico
32
Capítulo II. Marco Teórico
33
Capítulo II. Marco Teórico
Batea Gemela
Slurry Chief
Mark III
34
Capítulo II. Marco Teórico
Figura 17 Mezclador de cemento por lotes o RMX sobre patín modelo CBS-955[12].
Esta unidad de mezcla consta de dos tanques de 50 bbl, dos bombas centrifugas,
agitadores, un sistema interno de medición de volúmenes, y líneas de conexión para
los silos, para la unidad de cementación, se puede conectar hacia otros RMX, tiene
conexión para la entrada del agua de mezcla, y un sistema de recirculación, entre
otros. No posee unidades especiales para el control de la densidad, por lo que el
operador debe tomar muestras del fluido para ir midiendo la densidad con el
densitómetro presurizado, tal como se realiza en laboratorio.
35
Capítulo II. Marco Teórico
36
Capítulo II. Marco Teórico
37
Capítulo II. Marco Teórico
38
Capítulo II. Marco Teórico
Donde:
- I = Corriente eléctrica (Amp)
- V= Voltaje
- Kva= consume eléctrico
39
Capítulo II. Marco Teórico
Los ventiladores axiales son apropiados para la extracción de aire en general, gases y
vapores y para disipar el calor producido por equipos como motores y
transformadores de potencia. Una combinación de sistemas de extracción e inyección
de aire es recomendable cuando se requiere un elevado número de renovaciones de
aire.
El caudal requerido para ventilar adecuadamente un local puede ser calculado,
generalmente, dependiendo del volúmen del local que debe ventilarse y de la
frecuencia de cambio de aire por hora, mediante la ecuación Nº4.
V R⁄
Q h Ecuación N 4
3600
Donde:
- Q = Caudal de aire requerido [m3/ seg]
- V = Volúmen del local a ventilar [m3]
- R/h = Número de renovaciones por hora (ver apéndice-VI)
Dependiendo del caudal de aire que se requiera renovar se escoge el motor eléctrico
adecuado, según las especificaciones del mismo.
40
Capítulo II. Marco Teórico
Para mezclar la lechada, una bomba centrífuga hace circular la lechada proveniente
del Slurry Chief y la regresa nuevamente hacia la batea de mezcla. Conforme la
lechada es recirculada, se agrega más agua y/o cemento seco hasta que la lechada
adquiere la densidad deseada.
La bomba de cementación doble CPS-361 realiza las siguientes funciones [17]:
a) Proporciona los servicios de bombeo de alta presión (por ejemplo, las pruebas
de la válvula impide-reventones [BOP]
b) Mide los fluidos para mezclado y el cemento seco
c) Puede trabajar con la alimentación por gravedad del cemento seco durante el
mezclado
d) Proporciona movimiento de alta presión para los fluidos utilizando una o
ambas bombas triplex
e) Puede bombear una diversidad de fluidos desde fuentes remotas.
2.11 Gabarras
Una gabarra es un barco de suelo plano construido principalmente para el transporte
de bienes pesados a lo largo de ríos y canales. Habitualmente las gabarras no son
41
Capítulo II. Marco Teórico
autopropulsadas y necesitan ser movidas por un bote remolcador que tire de ellas o
las empuje.
Dentro del casco de la gabarra existen espacios dispuestos para almacenamiento de
maquinas, agua potable, tratamientos de aguas negras, y además para colocar los
tanques de flotación que son los encargados de mantener la estabilidad y flotabilidad
de la gabarra. En la figura 23 se muestra un casco de una gabarra y sus principales
componentes.
Figura 23 Representación gráfica del casco de una Gabarra y sus principales componentes
E m g f g V Ecuación N 5
42
Capítulo II. Marco Teórico
Donde:
E= empuje [Newton]
- f= densidad del fluido [kg/m³]
- V= el volúmen de fluido desplazado por algún cuerpo sumergido parcial o
totalmente en el mismo [m³]
- g = aceleración de la gravedad [m/seg]
- m = la masa [kg]
Donde:
- Vol@LF: volúmen ocupado por cada línea de flotación [m³] (ver figura 24).
- : Densidad del agua [kg/m³].
Cubierta
Vol@Cubierta Línea de flotación #1
Vol@LF#1
Línea de flotación #2
Vol@LF#2
Línea de flotación #3
Vol@LF#3
Línea de flotación #4
Vol@LF#4
El volúmen desplazado de agua por línea de flotación se determina para saber cuánto
es el peso máximo de agua que puede soportar el casco de la gabarra antes de
hundirse y para saber cuánto es el calado de la misma.
43
Capítulo II. Marco Teórico
44
Capítulo II. Marco Teórico
45
Capítulo II. Marco Teórico
GT K1 V Ecuación N 7
Donde:
- V = Volúmen total de todos los espacios cerrados del buque, expresado en metros
cúbicos.
- K1 = 0,2 + 0,02 log10 V.
4d N2
NT K2Vc K3 N1 Ecuación N 8
3D 10
En la cual:
- El factor (4d / 3D)² no se tomará superior a 1.
- El término K2*Vc (4d / 3D)² no se tomará inferior a 0,25 GT.
- NT no se tomará inferior a 0,30 GT.
- Vc = volúmen total de los espacios de carga en metros cúbicos.
- K2 = 0,2 + 0,02 log10 Vc
- K3 = 1,25 (GT + 10.000) / 10.000
- D = puntal de trazado en el centro del buque, expresado en metros.
- d = calado de trazado en el centro del buque, expresado en metros.
46
Capítulo II. Marco Teórico
Son espacios cerrados todos los limitados por el casco del buque por mamparos fijos
o movibles y por cubiertas o techos que no sean toldos permanentes o movibles.
Por pasajero se entiende toda persona que no sea:
- El capitán y los miembros de la tripulación u otras personas empleadas o
contratadas para cualquier labor de a bordo necesaria para el buque.
- Un niño menor de un año.
Por último los espacios de carga que deben incluirse en el cálculo del arqueo neto son
los espacios cerrados adecuados para el transporte de la carga que ha de descargarse
del buque, a condición de que esos espacios hayan sido incluidos en el cálculo del
arqueo bruto.
47
Capítulo II. Marco Teórico
Los productos químicos con potencial para causar un daño a la vida humana o al
ambiente deben estar correctamente almacenados y ubicados. Especialmente, el
combustible usado en una gabarra debe contenerse en tanques especialmente
diseñados, los cuales deben ubicarse tan alejados como sea posible de los dormitorios
y de los equipos de alta presión o con alto riesgo de causar incendios.
También se debe contar con un sistema de drenaje y almacenamiento de fluidos
residuales para evitar contaminar las aguas de lagos, ríos, o mares.
48
Capítulo III. Descripción del Área de Estudio
CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
49
Capítulo III. Descripción del Área de Estudio
3.2.1 Yacimiento LGI TJ-3.2.1 del Campo Tía Juana, Locación TJ-UCV-01
De acuerdo con la Propuesta de Perforación de la Localizacion TJ-UCV-01 en el
campo Tia Juana Lago (2012), se presenta a continuacion un resumen de los datos de
interes para la cementación, obtenidos a partir de la caracterizacion del yacimiento
LGI TJ-3.2.1 y la perforacion de los pozos vecinos.
a) Ubicación geográfica: El campo Tía Juana está ubicado entre las ciudades de
Cabimas y Lagunillas en la parte septentrional de la costa oriental del Lago de
Maracaibo. La localización TJ-UCV-01 horizontal, está ubicada en la parcela A-
215 el campo.
b) Descripción Estratigráfica y Sedimentológica: Estratigráficamente el Miembro
objetivo se encuentra en arenas de Edad Mioceno. Está conformado por dos
formaciones principales, que de mayor a menor profundidad, han sido
denominados Formación La Rosa (Miembro Santa Bárbara y Miembro La Rosa)
y la Formación Lagunillas (Miembro Lagunillas Inferior, Miembro Laguna y
Miembro Bachaquero). En la figura 27 se muestra la columna estratigráfica
50
Capítulo III. Descripción del Área de Estudio
SUB-MI EMBRO
SUB-SERIE
FORMACIÓ N
ES PES OR
EVENTO
SERIE
GRUPO
(PIE S)
ERA
GEO-
MIEMBRO DESCRIPCION LITOLÓGICA TECTÓNICO
ASOCIADO
SEDIM ENT OS RECIENTES
Areniscas poco consolidadas, lutitas y algunos lignitos
PLIO -PLEIS
EL MILAGRO 500
TOCENO Arenas y limolitas arcillosas y algunos lignitos
TARDIO
IS NO TU
AP, H, G, F,
BACHAQUERO E, D, C, AB 700 Areniscas poco consolidadas, lutitas y algunos lignitos
MEDIO
C
INFERIOR Margen
TEMPRANO
Activo
LUTITAS LA ROSA 125 Lutitas gruesas con intercalaciones locales de arena
Z
M I SOA
TEMPRANO
N
GUASARE
PALEOCENO
MITO JUAN
Figura generalizadaLutitas
27 columna estratigráfica2000 para microfosilíferas
el Campooscuras y macizas,
Lagunilla con [22].
Lago
Transición algunas capas de areniscas y calizas
COLON 50 Calizas fosilíferas yglauconítica
Margen Pasivo
SOCUY
En la tabla 3 se muestran los topes geológicos que fueron pronosticados para a la
LA LUNA
O
NE GRO
E
[22]
Tabla 3 Topes geológicos esperados para la perforación de la Localización TJ-UCV-01
Presión
Profundidad Presión
Edad Form. / de
Yacimiento Fluido (pies) (lpc)
geológica miembro fractura
(BNL) (BMR)
Lagunillas/
1Mioceno Bachaquero Agua -1586 1628 **
Bachaquero
Lagunillas/ Laguna
Mioceno Agua -2569 2611 **
Laguna superior
Lagunillas/ Agua- 0,465LPC
Mioceno Lagna-23 -2799 2841 **
Laguna pet /ft
Lagunillas/
LGI TJ-3.2.1 Agua- 0,56LPC/
Mioceno Lagunillas -3037 3079 800
(ll-a) pet ft
Inf.
Cálculos en TVD para
TD -3213 3255
EMR= 42'
52
Capítulo III. Descripción del Área de Estudio
[22]
Tabla 4 Prognosis petrofísica de la Localización horizontal TJ-UCV-01
53
Capítulo III. Descripción del Área de Estudio
54
Capítulo III. Descripción del Área de Estudio
55
Capítulo III. Descripción del Área de Estudio
56
Capítulo III. Descripción del Área de Estudio
57
Capítulo III. Descripción del Área de Estudio
Localmente las arenas de este miembro presentan un espesor aproximado de 350 pies
de AN. La Unidad U7 está constituida por dos paquetes de arenisca grano
decrecientes; hacia la parte superior de la unidad de ±25 pies de espesor y otro hacia
la base ±10 pies de espesor, con un espesor promedio total de ±100 pies. No fue
observada presencia de agua en los registros.
Tabla 6 Características de las arenas productoras del Campo Lama en el Centro Lago [21]
58
Capítulo III. Descripción del Área de Estudio
M B-SUPERIOR
F M
E ARENAS
O I B-INF
E D
R S
I A C-1
O O
M O
R
SUPERIOR
C-2
A A
C I C E C-3
N N
E I
F A
O C-4
E
N R N S
“ INFERIOR
O I C-5
O C
R ” C-6
PALEOCENO
FORMACIÓN GUASARE
S
U MIEMBRO SUPERIOR
CFigura 31 Columna Estratigráfica
P FM. de la formación Misoa [25].
E
R R
COLÓN MIEMBRO. SOCUY
E I
T
O 59
FORMACIÓN LA LUNA
R
A I
C N FORMACIÓN MARACA
F GRUPO
I E COGOLLO FORMACIÓN LISURE
R
C
Capítulo III. Descripción del Área de Estudio
60
Capítulo III. Descripción del Área de Estudio
61
Capítulo III. Descripción del Área de Estudio
Icotea 80 250 22 8 45
62
Capítulo IV. Metodología
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
63
Capítulo IV. Metodología
64
Capítulo IV. Metodología
65
Capítulo IV. Metodología
66
Capítulo IV. Metodología
67
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
68
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
69
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 8 Información General del Hoyo intermedio del Pozo TJ-G03 [27]
Tabla 9 Datos de formación atravesada por el hoyo intermedio del pozo TJ-G03 [27]
Tabla 10 Datos de la etapa previa al revestidor intermedio del pozo TJ-G03 [27]
MD OD Peso ID
(ft) (pulg.) (lb/ft) (pulg.)
1000 9 5/8 36 8,921
70
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
0
@ 122 ft
Deviation
OD 9.62 in
@ 1000ft
2000
OD 7. in
@ 3565ft
LC @3485 ft
4000
Pozo Desviación
Figura 34 Esquema General del Pozo TJ-G03. Revestidor intermedio. [27]
b) Diseño de fluidos:
En la tabla 12, se describen las principales características del lodo de perforación
usado para el hoyo intermedio Revestidor 7’’ de la localización TJ-UCV-01 que se
tomaron como referencia para definir las propiedades necesarias de los preflujos y las
lechadas.
Tabla 12 Datos de Condiciones del Lodo. Hoyo intermedio del Pozo TJ-G03[27]
Densidad 9,40 lpg
Viscosidad Plástica 16 cp
Punto Cedente 13 lbf/100ft³
71
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 13 Descripción del Lavador Químico. Revestidor 7'' del Pozo TJ-G03[27]
Tabla 14 Descripción espaciador base agua. Revestidor 7'' del Pozo TJ-G03[27]
Densidad: 10,5 lpg Vp@105ºF: 30,04 cp Pc@105ºF: 21,34
lbf/100 ft²
Volúmen: 50bbls
Aditivo Descripción Concentración Cantidad
Agua - 34,37 gal/bbl 1718,5 gal
D047 Antiespumante 0,05 gal/bbl 2,5 gal
D020 Extendedor 3,00 lb/bbl 150 lb
D182 Viscosificante 4,00 lb/bbl 200 lb
D122A Lavador Químico 0,5 gal/bbl 25gal
D151 Agente de peso 140,42 lb/bbl 7021 lb
72
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
c) Programa de Bombeo
A continuación de describe la secuencia de bombeo de los fluidos, mostrando
volúmenes, tiempos y caudales con los cuales el programa CEMENTIC calcula la
potencia hidráulica requerida para lograr un desplazamiento completo de la lechada
de cemento (ver tabla 16).
73
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 16 Programa de la secuencia del bombeo de fluidos para la cementación del revestidor 7’’ del
Pozo TJ-G03 [27]
Programa de Bombeo
Vol.
Fluido Tasa Volúmen Tiempo Comentarios
Acum.
(bbl/min) (bbl) (min)
(bbl).
Lavador CW7 4,0 20,0 5,0 20,0
(Espaciador)
4,0 40,0 10,0 40,0
MUDPUSH II
Tapón de
Pause 0,0 0,0 10,0 0,0
diafragma
Lechada antimigratoria 4,0 48,6 11,7 46,6
Pause 0,0 0,0 0,0 0,0 Tapón sólido
(Espaciador) MUDPUSH
4,0 10,0 2,5 10,0
II
Pause 0,0 0,0 10,0 0,0 Revisar cabezal
ADL 4,5 100,0 22,2 100,0
ADL 3,0 15,0 5,0 115,0
ADL 2,0 10,2 4,4 125,2
01:21
Total 243,7 bbl
hr:mn
En esta operación la potencia necesaria para el bombeo de los fluidos es 48,4 HHP.
En la figura 35, se muestra el comportamiento de la presión en superficie durante el
bombeo de los fluidos.
74
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Figura 35 Perfil de presión durante el bombeo de fluidos para la cementación del revestidor 7’’ de la
localización TJ-UCV-01[27]
75
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
76
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 17 Información General del Hoyo de producción del Pozo LL-G04 [28]
Configuración Etapa : Única Tipo de pozo:Costa
afuera fijo
Etapa Previa MD : 1000 ft OD: 9 5/8 pulg. Peso : 36 lb/ft
Tubería MD : 2688 ft OD: 7 pulg. Peso : 23 lb/ft
Cuello Flotador PM 2648 ft
Zapata de la tubería PM 2688 ft
Profundidad total 2688 ft
BHST (Temp. Estática de Fondo en la zapata) 125 ºF
BHCT (Temp. Circ. de Fondo en la zapata) 107 ºF
Diámetro de Mecha 8 ½ pulg.
Diámetro nominal del agujero (OH) 9 pulg.
Exceso en el anular 30.0 %
Diámetro equivalente del agujero (OH) 9,578 pulg.
Volúmen total del agujero (OH) 148.6 bbl (incluyendo el exceso)
Nivel del mar (Superficie) 20.0 ft
Profundidad del lecho marino 50.0 ft
Topes de cemento (TOC) 0 ft
Cantidad teórica de cemento a utilizar 310sxs
Tabla 18 Datos de formación atravesada por el hoyo de producción del pozo LL-G04 [28]
MD Frac. Pore
(ft) (psi/ft) (psi/ft)
2688 0,800 0,420
Tabla 19 Datos de la etapa previa a al revestidor de producción del pozo LL-G04 [28]
MD OD Peso ID
(ft) (pulg) (lb/ft) (pulg)
1000 9⅝ 36,0 8,921
77
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
En la figura 37, se muestra el diagrama general del pozo LL-G04, donde se observan
las profundidades de la zapata de los revestidores, tanto el de producción como el de
la etapa previa, así mismo se muestra la desviación del pozo durante su perforación
con respecto al eje vertical, estas características son importantes para definir la
posición de los centralizadores y realizar los cálculos de volúmenes de fluidos a
utilizar.
78
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 21 Datos de Condiciones del Lodo de perforación del hoyo de producción del Pozo LL-G04 [28]
Densidad 9,4 ppg
Viscosidad Plástica 20 Cp
Punto Cedente 18 lbf/100ft²
Tipo de Lodo Viscoelástico
Tabla 22 Preflujos para la cementación del revestidor 7’’ del Pozo LL-G04 [28]
Descripción del lavador químico
Densidad: 8,6 ppg
Volúmen: 60 bbl
Aditivo Descripción Concentración Cantidad
F103 Surfactante 0,5 gpb 30 gal
Descripción del espaciador: Mudpush II
Densidad:10,5 ppg
Volúmen: 55 bbl
10’’/10’ Ff Pc
10/12 23,58 20,23
Aditivo Descripción Concentración Cantidad
D047 Antiepsumante 0,05 gpb 3 gal
D020 Extendedor 4 lpb 220 lb
D182 Viscosificante 4 lpb 220 lb
F103 Surfactante 0.5 gpb 28 gal
D151 Densificante 140,03 lpb 7702 lb
79
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 23 Descripción de la lechada retardada del revestidor 7’’ del Pozo LL-G04 [28]
Lechada Retardada, 14,5 ppg, Volúmen: 62 bbl
Rendimiento 1,82 ft³/sxs Tipo de agua Agua
del lago
Requerimiento 4,933 gal/sxs Origen Lago
80
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 24 Descripción de la lechada acelerada del revestidor 7’’ del Pozo LL-G04[28]
Lechada Acelerada
Densidad: 14,5lpg BHCT: 176ºF BHST:121ºF
Rendimiento 1,81 ft³/sxs Tipo de agua Agua del lago
Requerimiento 4,979gal/sxs Origen Lago
Fluido total 6,659 gal/sxs Tiempo para 32min
alcanzar condiciones
Presión Inicial 0 Muestra de cemento Blend
Presión final 2977 psi Volúmen 38bbl
Aditivo Descripción Diseño Cantidad Mezclado en
D909 Cemento “H” 100% BWOC 11,092 lb Sólido
D066 Sílica 38% BWOC 4215 lb Sólido
D124 Extendedor 12% BWOC 1332 lb Sólido
D047 Antiespumante 0,03 gps 4 gal Líquido
D167 Cont. De filtrado 0,15% BWOC 16,638 lb Líquido
D080 Dispersante 0,06 gps 8 gal Líquido
D500 Cont. De gas 1,5 gps 177 gal Líquido
D177 Retardador 0,08 gps 10 gal Líquido
Propiedades reológicas 80°F 121°F
Viscosidad plástica (cP) 239,627 225,739
Punto cedente (lbf/100ft²) 14,51 35,06
Nota: La lechada tiene un premezclado de 95 min. @90 °F. 32min. para alcanzar condiciones y 30min
+/- 30seg. para su acondicionamiento según la Norma API RP 10B/ISO 10426-2, en su Sección 5.4.3
d) Programa de Bombeo
A continuación de describe la secuencia de bombeo de los fluidos, mostrando
volúmenes, tiempos y caudales con los cuales el programa CEMENTIC calcula la
potencia hidráulica requerida para lograr un desplazamiento completo de la lechada
de cemento (ver tabla 25).
81
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 25 Programa de la secuencia del bombeo de fluidos para la cementación del revestidor 7’’ del
Pozo LL-G04 [28]
Fluido Tasa Volúmen Tiempo Vol. Comentarios
(bbl/min) (bbl) (min) Acum.
(bbl).
Densificado de Lechada - - 60,0 -
Retardada
Densificado de Lechada - - 30,0 -
Acelerada
Lavador CW7* 3,0 60,0 20,0 60,0
Espaciador MUDPUSH 4,0 55,0 13,8 55,0
Pause 0,0 0,0 10,0 0,0 Tapón de Diafragma
Lechada Retardada 4,0 62,0 15,5 62,0
Lechada Acelerada 4,0 38,0 9,5 38,0
Pause 0,0 0,0 10,0 0,0 Tapón de
Desplazamiento
Agua de Lago 5,0 90,0 18,0 90,0
Agua de Lago 3,0 8,0 2,7 98,0
Agua de Lago 2,0 6,2 3,1 104.2
Total 01:43 319,2 bbl
hr:mn
Los HHP requeridos para la ejecución de esta operación fueron 104,3 HHP, por lo
que si ocurre algún cambio en las condiciones de hoyo, fluido y/o cualquier otra
deberán ser nuevamente simuladas con la finalidad de corroborar que la unidad de
bombeo tenga los HHP requeridos para ejecutar la operación. En la figura 38, se
muestra el comportamiento de la presión en superficie durante el bombeo de los
fluidos.
82
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Figura 38 Perfil de presión de bombeo para la cementación del revestidor 7’’ del Pozo LL-G04[28]
83
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
84
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 26 Información General del Hoyo de producción del Pozo BA-G05 [29]
Tabla 27 Datos de formación atravesada por el hoyo de producción del pozo BA-G05 [29]
MD Frac. Pore
(ft) (psi/ft) (psi/ft)
3720 0,650 0,308
Tabla 28 Datos de la etapa previa a al revestidor de producción del pozo BA-G05 [29].
MD OD Peso ID
(ft) (in) (lb/ft) (in)
1025 9 5/8 43,5 8,755
85
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
@ 50 ft
Deviation
Desviación
OD 9.62 in
@ 1025ft
2000
OD 7. in
@ 3715ft
LC @3635 ft
4000
Pozo
Well Desviación
Deviation
Figura 40 Diagrama general del pozo BA-G05. Revestidor de producción [29]
86
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 30 Datos de Condiciones del Lodo. Hoyo de producción del Pozo BA-G05 [29]
Densidad 9,2 ppg
Viscosidad Plástica 4,0 Cp
Punto Cedente 11,0 lbf/100ft²
Tipo de Lodo Viscoelástico Relajado
Tabla 31 Descripción del Lavador Químico. Revestidor 7'' del Pozo BA-G05[29]
Tabla 32 Descripción del espaciador Mudpush II. Revestidor 7'' del Pozo BA-G05 [29]
Densidad: 10,5 ppg Vp: 22,15 Pc: 21,82
Volúmen: 55 bbl
Aditivo Descripción Concentración Cantidad
Agua - 34,692 gpb -
D047 Antiespumante 0,05 gpb 3 gal
D020 Extendedor 4 lpb 220 lb
D182 Viscosificante 4 lpb 220 lb
F103 Surfactante 0,5 gpb 28 gal
D151 Agente de peso 140,03 lpb 7700 lb
87
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 33 Descripción de la lechada retardada. Revestidor 7'' del Pozo BA-G05 [29]
Lechada Retardada, 14,5 ppg
Densidad: Rendimiento: Requerimiento: Fluido total: 7,034 gal/sxs
14,5 1,83 pie³/sxs 5,319 gal/sxs
Pinicial: Pfinal: 2700psi Tipo de agua: Tiempos para alcanzar condiciones: 40min
0psi Lago
Volúmen: 120 bbl Muestra de cemento: BLEND
Aditivo Descripción Diseño Cantidad Mezclado en
D909 Cemento “H” 100% BWOC 369 sk Sólido
D066 Sílica 38% BWOC 13181 lb Sólido
D124 Extendedor 10% BWOC 3469 lb Sólido
D047 Antiespumante 0,03 gps 12 gal Líquido
D206 Cont. De filtrado 0,3% BWOC 105 lb Líquido
D080 Dispersante 0,06 gps 23 gal Líquido
D500 Cont. De gas 1,5 gps 554 gal Líquido
D177 Retardador 0,1 gps 37 gal Líquido
Propiedades reológicas Lectura del dial @ Lectura del dial @ 112ºF
80ºF
Viscosidad plástica (cp) 182,27 182,54
Punto cedente (Lbf/100ft²) 21,19 25,17
Nota: la lechada tiene un premezclado de 135min@90F para alcanzar condiciones y 30min +/- 30seg
para su acondicionamiento según norma API RP 10B/ISO 10426-2 en su sección 5.4.3.
88
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 34 Descripción de la lechada acelerada. Revestidor 7'' del Pozo BA-G05 [29]
Lechada Acelerada
Densidad: Rendimiento: 1,83 Requerimiento: Fluido total: 7,028 gal/sxs
14,5ppg pie³/sxs 5,353 gal/sxs
Pinicial: 0psi Pfinal: 2700psi Tipo de agua: Lago Tiempos para alcanzar
condiciones: 40min
Volúmen: 120 bbl Muestra de cemento: BLEND
Aditivo Descripción Diseño Cantidad Mezclado en
D909 Cemento “H” 100% BWOC 246 sk Sólido
D066 Sílica 38% BWOC 8788 lb Sólido
D124 Extendedor 10% BWOC 2313 lb Sólido
D047 Antiespumante 0,03 gps 8 gal Líquido
D206 Cont. De filtrado 0,3% BWOC 70 lb Líquido
D080 Dispersante 0,06 gps 15 gal Líquido
D500 Cont. De gas 1,5 gps 369 gal Líquido
D177 Retardador 0,06 gps 15 gal Líquido
Propiedades Lectura del dial @ Lectura del dial @ 112ºF
reológicas 80ºF
Viscosidad 182,27 182,54
plástica (cp)
Punto cedente 21,19 25,17
(Lbf/100ft²)
Nota: la lechada tiene un premezclado de 135min@90F para alcanzar condiciones y 30min +/- 30seg
para su acondicionamiento segun norma API RP 10B/ISO 10426-2 en su sección 5.4.3.
d) Programa de Bombeo
A continuación de describe la secuencia de bombeo de los fluidos, mostrando
volúmenes, tiempos y caudales con los cuales el programa CEMENTIC calcula la
potencia hidráulica requerida para lograr un desplazamiento completo de la lechada
de cemento (ver tabla 35).
89
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 35 Programa de bombeo para la cementación del revestidor 7'' del Pozo BA-G05 [29]
Programa de Bombeo
Fluido Tasa Volúmen Tiempo Vol. Acum. Comentarios
(bbl/min) (bbl) (min) (bbl).
Lavador CW 7* 5,0 60,0 12,0 60,0 Lavador Químico
Espaciador MUDPUSH 3,5 55,0 15,7 55,0 Espaciador
Pausa 0,0 0,0 10,0 0,0 Tapón de diafragma
Lechada retardada 4,0 120,0 30,0 120,0
Lechada acelerada 4,0 80,0 20,0 80,0
Pausa 0,0 0,0 10,0 0,0 Tapón de
desplazamiento
Agua de Lago 5,0 100,0 20,0 100,0
Agua de Lago 3,0 30,0 10,0 130,0
Agua de Lago 2,0 10,6 5,3 140,6
Total 02:13 455,6bbl
hr:mn
Los HHP requeridos para la ejecución de esta operación fueron 130 HHP, por lo que
cualquier cambio en las condiciones de hoyo, fluido entre otros se deberían tomar en
cuando para ser nuevamente simuladas con la finalidad de corroborar que la unidad
de bombeo tenga los HHP requeridos para ejecutar la operación. En la figura 41, se
muestra el comportamiento de la presión en superficie durante el bombeo de los
fluidos.
90
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Figura 41 Perfil de Presión durante el Bombeo para cementación del revestidor 7'' del Pozo BA-G05[29]
91
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
92
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 36 Información General del Hoyo de producción del Pozo CL-G06 [30]
Tabla 37 Datos de formación atravesada por el hoyo de producción del pozo CL-G06 [30]
MD Frac. Pore
(ft) (psi/ft) (psi/ft)
11491,0 0,710 0,109
11878,0 0,781 0,123
12014,0 0,772 0,164
12126,0 0,765 0,197
12165,0 0,762 0,198
12210,0 0,759 0,199
12279,0 0,755 0,204
12358,0 0,754 0,173
12480,0 0,754 0,173
Tabla 38 Datos de la etapa previa al revestidor de producción del pozo CL-G06 [30]
MD OD Peso ID
(ft) (pulg) (lb/ft) (pulg)
2000 9 5/8 36,0 8,921
93
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
94
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
tomarán como referencia para definir las propiedades necesarias de los preflujos y las
lechadas.
Tabla 40 Datos de Condiciones del Lodo de perforación del hoyo de producción del Pozo CL-G06
@180ºF [30].
Componente Función Densidad
Lodo (OBM) - 10,30lpg
Tabla 41 Lavador químico base aceite para cementación de Revestidor 5 ½’’ del Pozo CL-G06[30]
Volúmen: 70bbl - Flash Point: 102ºF – Presión de vapor: 0.8psi. Densidad: Gasoil
Componente Función Concentración Cantidad
U051 Gasoil 33% 24bbl
U052 Kerosene 35% 25bbl
A026 Xileno 25% 18bbl
U066 Solvente mutual 5% 4bbl
D122A Lavador Químico 2% 2bbl
Tabla 42 Espaciador MudPush II para cementación de Revestidor 5 ½’’ del Pozo CL-G06 [30]
95
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 43 Descripción de la lechada Antimigratoria, Dúctil y Expansiva densidad de 16.2 lpg para la
cementación del Revestidor 5 ½’’ del Pozo CL-G06 [30].
Densidad: 16,2lpg Volúmen: 141,1 -
Rendimiento 1,49 ft³/sxs Tipo de agua Agua del lago
Requerimiento 3,162 gal/sxs Origen Lago
Fluido total 5,985 gal/sxs Tiempo para BHCT y 60min
BHP
Presión Inicial 50 Muestra de cemento Blend
Presión final 7200 psi BHST: 275ºF BHCT: 210ºF
Aditivo Descripción Concentración Cantidad
D909 Cemento H 100% BWOC 95sxs=8901,6lb
D066 Silica 30% BWOC 2670,48lb
D178 Microsílica 5% BWOC 435,08lb
D176 Expansivo 3% BWOC 267,048lb
D208 Anti-Espumante 0,05 gps 4,75gal
D079 Extendedor 0,5 % BWOC 435,08lb
D207 Controlador De filtrado 0,3 % BWOC 267,048lb
D080 Dispersante 0,15 gps 14,25gal
D110 Retardador 0,025 gps 2,375gal
D135 Estabilizador 0,05 gps 4,75gal
D600G Controlador de gas 2,5 gps 237,5gal
Propiedades reológicas Lectura del dial @ Lectura del dial @ 180°F
80°F
Viscosidad plástica (cP) 243,43 221,9
Punto cedente 55,77 48,55
(lbf/100ft²)
Nota: la lechada tiene un premezclado de 90min@110ºF.
d) Programa de bombeo:
A continuación de describe la secuencia de bombeo de los fluidos, mostrando
volúmenes, tiempos y caudales con los cuales el programa CEMENTIC calcula la
96
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 44 Programa de la secuencia del bombeo al hoyo de producción del Pozo CL-G06 [30]
Los HHP requeridos para la ejecución de esta operación fueron de 201,2 HHP,
cualquier cambio en las condiciones de hoyo, fluido y/o cualquier otro deben ser
considerados y simulado con la finalidad de corroborar que la unidad de bombeo
tenga los HHP requeridos para ejecutar la operación. En la figura 44, se muestra el
comportamiento de la presión en superficie durante el bombeo de los fluidos.
97
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Figura 44 Perfil de presión durante el bombeo de fluidos para la cementación del revestidor 5 1/2" del
Pozo CL-G06 [30]
98
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
99
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 45 Información General del Hoyo de producción del pozo UD-G07 [31]
Tabla 46 Datos de formación atravesada por el hoyo de producción del Pozo UD-G07 [31]
MD Frac. Poro
(ft) (psi/ft) (psi/ft)
10325 0,690 0,389
Tabla 47 Datos de la etapa previa al revestidor de producción del pozo UD-G07 [31]
MD OD Peso ID
(ft) (pulg) (lb/ft) (pulg)
9088 7 23 6,366
Tabla 48 Características de la tubería de perforación usada en el hoyo de producción del Pozo UD-
G07[31].
100
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
101
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 50 Datos de Condiciones del Lodo de perforación del hoyo de producción del Pozo UD-G07[31]
Se propuso bombear un bache de Lavador Químico a base de agua con las siguientes
características mostradas la tabla 51.
Tabla 51 Descripción de Lavador químico para cementación del Liner 5’’ del Pozo UD-G07 [31]
Densidad: 8.4 lpg, Volúmen: 100 bbl
Aditivo Descripción Concentración (v/v) Cantidad
Agua - - 94 bbl
D122A Lavador Químico 0,5 gpb 50 gal
L400 Ácido Acético 5 % v/v 5 bbls
Seguido del lavador se bombea un bache de espaciador a una densidad de 11,5 lpg.
En la tabla 52, se describen las principales propiedades y composición del espaciador.
Tabla 52 Descripción de Espaciador MudPush II para cementación de Liner 5’’ del Pozo UD-G07 [31]
Densidad: 11,5 lpg Vp@146ºF: 40,897cp Pc@146ºF: 27,88 lbf/100ft²
Volúmen: 60 bbl
Aditivo Descripción Concentración Cantidad
Agua - 31,702gpb 1902,12gal
D047 Antiespumante 0,05 gpb 2,5 gal
D182 Viscosificante 4,0 lpb 240 lbs
D020 Extendedor 4,0 lpb 240 lbs
D122A Lavador Químico 0,5 gpb 30 gal
D151 Densificante 206,02 lpb 12361,2 lbs
102
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 53 Descripción de la lechada Antimigratoria para la cementación del Liner 5 ’’ del Pozo UD-
G07 [31]
Lechada Única Antimigratoria
Densidad: 15,6lpg BHST: 185ºF BHCT: 146ºF
Volúmen: 120 Bbl Rendimiento: 1,63 Requerimiento: 5,422 Fluido total: 3,472
Pie³/sxs gal/sxs gal/sxs
Pinicial: 20psi Pfinal: 3552 psi Tipo de agua: Lago Origen: MAE-44
d) Programa de Bombeo
A continuación de describe la secuencia de bombeo de los fluidos, mostrando
volúmenes, tiempos y caudales con los cuales el programa CEMENTIC calcula la
potencia hidráulica requerida para lograr un desplazamiento completo de la lechada
de cemento (ver tabla 54).
103
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 54 Programa de la secuencia del bombeo al hoyo de producción del Pozo UD-G07 [31]
Programa de Bombeo
Fluido Tasa Volúmen Tiempo Vol. Acum. Comentarios
(bbl/min) (bbl) (min) (bbl).
Lavador químico 4,0 100,0 25,0 100
Espaciador MUDPUSH II 4,0 50,0 12,5 50
Lechada única 5,0 110,0 22,0 98
Pause 0,0 0,0 10,0 0,0 Liberando dardo
Espaciador MUDPUSH 4,0 5,0 1,25 5,0
Agua del lago 2,0 18,0 9,0 23,0
Espaciador MUDPUSH 4,0 5,0 1,25 28
Agua del lago 5,0 20,0 7,0 63
Agua del lago 2,0 10,0 6,75 76,5
Pause 0,0 0,0 1,0 0,0 Rompiendo pines
Agua del lago 5,0 15,0 3,0 96,5
Agua del lago 2,0 9,5 5,0 102,0
Total 01:35 hr:mn 352,2 bbl
Los HHP requeridos para la ejecución de esta operación son 267,2 HHP, por lo que
cualquier cambio en las condiciones de hoyo, fluido y/o cualquier otra actualmente
considerada en esta propuesta deberán ser nuevamente simuladas con la finalidad de
corroborar que la unidad de bombeo tenga los HHP requeridos para ejecutar la
operación. En la figura 47, se muestra el comportamiento de la presión en superficie
durante el bombeo de los fluidos.
Figura 47 Perfil de presión durante el bombeo de fluidos para la cementación del Liner 5" del Pozo
UD-G07 [31]
104
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
105
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Capacidades mínimas
Tipo de Vol. de Vol. de Vol. de Nº silos de Nº de Mezcla
Nº HHP de tanques de mezcla
trabajo lavador espaciador lechada 800ft³ RMX continua
por fluido
Revestidor 1-Carbonato
Intermedio 7” 20bbl 50bbl 50bbl 1-Mezcla de Lavador=50bbl
1 48,4 1 No
Pozo TJ-G03 (8,35lpg) (10,5lpg) (14,5lpg) cemento Espaciador=100bbl
Prof.: 3565ft Total= 2
Lechada 1-Carbonato
Revestidor de retardada: 1-Mezcla de
Producción 62bbl cemento ret.
20bbl 55bbl Lavador=100bbl
2 7’’ Lechada 104,3 1-Mezcla de 2 No
(8,6lpg) (10,5lpg) Espaciador=100bbl
Pozo LL-G04 acelerada: cemento
Prof.: 2688ft 38bbl ace.
(14,5lpg) Total=3
Lechada 1-Carbonato
Revestidor de retardada: 1-Mezcla de
Lavador=100bbl
Producción 120bbl cemento ret. 70bbl de
60bbl 55bbl Espaciador=100bbl
3 7’’ Lechada 130 1-Mezcla de 2 lechada
(8,6lpg) (10,5lpg) Agua mezcla lechada
Pozo BA-G05 acelerada: cemento ret.
ret. (40bbl) = 50bbl
Prof.: 3642ft 120bbl ace.
(14,5lpg) Total=3
Revestidor de
1-Carbonato
Producción 5
70bbl 80bbl 141.1bbl 1-Mezcla de Lavador= 100bbl
4 ½’’ 201.2 2 No
(diesel) (11,5lpg) (16,2lpg) cemento Espaciador=100bbl
Pozo CL-G06
Total: 2
Prof.: 12480ft
Liner de
1-Carbonato
Producción Lavador=100bbl
100bbl 60bbl 120bbl 1-Mezcla de
5 5’’ 267.2 Espaciador=100bbl 2 No
(8,4lpg) (11,5lpg) (15,6lpg) cemento
Pozo UD-G07 Agua de mezcla= 50bbl
Total: 2
Prof.: 10315ft
106
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
107
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Como se puede observar se requieren como mínimo 6 silos para zarpar preparados
para realizar dos trabajos, sin embargo para contar con silos de reemplazo en caso de
que alguno de esos 6 requiera mantenimiento o quede fuera de servicio se propone la
adquisición de 8 silos de 800ft³ en total.
Se requiere como mínimo unidades de mezcla por lotes para mezclar 200bbls de
lechadas premezcladas, es decir dos unidades CBS-955 como la mostrada en la figura
17, (para más información técnica de la unidad véase Apéndice-VIII). Es importante
destacar que en la mayoría de los casos es preferible una lechada premezclada a
menos que el cliente exija lo contrario al no tratarse de una zona crítica, sin embargo
existe siempre la limitante de la capacidad de los tanques del RMX. Cuando se
excede ese volúmen entonces se tienen dos opciones, la primera es usar otro RMX
resultando es mayores costos por la adquisición del equipo y un mayor requerimiento
de espacio sobre la gabarra. La segunda opción es mezclar al vuelo preparando aguas
de mezcla en tanques de recirculación.
Se requiere como mínimo 2 tanques de recirculación de 100 bbl y otro tanque de 50
bbl compuestos por bombas centrifugas, un sistema de recirculación y agitadores (ver
figura 48)
108
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Los tanques de recirculación se instalarán bajo casco para así tener disponible más
espacio en cubierta. Estarán ubicados justo debajo de los equipos de mezcla y
bombeo, con el propósito de reducir las pérdidas de potencia hidráulica de las bombas
centrifugas al contar con conexiones tubulares entre dichos equipos lo más cortas
posibles.
La potencia hidráulica máxima requerida de acuerdo al análisis es de 267,2 HHP,
considerando un 80% como factor de seguridad se obtiene un total de 480,96 HHP.
Existen varias unidades estándares de cementación utilizadas por Schlumberger en
ambientes lacustres, con potencias que exceden lo requerido por los pozos del Lago
de Maracaibo, y son mucho más costosas. La unidad modelo CPS-361 con 2 motores
CAT C10 Wet Manifold - 325 BHP a 2100 rpm y 500HHP mostrada en la figura 22,
es la unidad estándar de menor potencia, lo que se traduce en menores costos y se
ajusta perfectamente a los valores de potencia hidráulica determinados en el análisis
(para más información técnica y características físicas de la unidad CPS-361 ver
Apéndice-XI).
109
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 57 Volúmenes de fluidos manejados en los tanques de recirculación y tanque cero descarga
Con la siguiente ecuación Nº9 se calculará el tiempo en el que las bombas centrifugas
pueden realizar una sola recirculación del volúmen total de fluidos manejados (ver
tabla 59)
Q V⁄t Ecuación N 9
Donde,
- Q: caudal de descarga de la bomba centrifuga [bbl/min]
- V: volúmen de fluidos para recircular [bbl]
- t: tiempos de recirculación [min]
110
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Los cálculos se realizaron tomando los caudales mínimos manejados por las dos
bombas para considerar las pérdidas por altura hidráulica que puedan existir. En la
recirculación de fluidos se prefieren bombas que manejen los mayores caudales, las
mayores presiones de trabajo y los tiempos de recirculación mínimos. Esto garantiza
que la energía de mezcla y capacidad de descarga sea mayor.
La bomba centrifuga RA-56 con 6 pulgadas de diámetro en la succión y 5 pulgadas
de diámetro en la descarga maneja mucho mejor los volúmenes de los fluidos,
garantizando que aún aumentando estos volúmenes mantendrá un buen tiempo de
recirculación y una buena tasa de descarga. Las especificaciones técnicas de los
motores eléctricos adecuados para las bombas centrifugas usadas por Schlumberger
se muestra en el Apéndice IV.
5.4 Agitadores
Para determinar cuál es el agitador más adecuado se realiza un análisis de los
volúmenes y propiedades de los fluidos más densos (lechadas de cemento) utilizados
en los trabajos de cementación tomados en consideración para este estudio. El
objetivo es calcular la potencia requerida para aplicar la energía de mezcla adecuada.
Para este análisis se toma como referencia el experimento realizado por Benoit
Vidick, con el cual demostró que la energía de mezcla es proporcional a la densidad
del fluido.
Para una lechada de 15,8 lpg se requiere de una energía de mezcla de 2 kJ/kg,
entonces para variaciones de la densidad se tiene una energía de mezcla
111
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
( ⁄ )
Tiempo
Vol. ρ premezcla
Pozo E/M HP
(bbl/m³) (lpg/Kg.m³)
(min/seg)
TJ-G03 50/7,95 14,5/1737 60/3600 1,84 0,50
LL-G04 62/9,86 14,5/1737 135/8100 1,84 0,27
BA-G05 120/190,08 14,5/1737 135/8100 1,84 0,53
CL-G06 141,1/22,4 16,2/1941 90/5400 2,05 1,16
UD-G07 120/19,08 15,6/1869 60//3600 1,97 1,38
112
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 61 Cálculo de la energía de mezcla mínima requerida para la cementación de los pozos
estudiados
Pozo Tasa de Tiempo Volúmen Número Tiempo Libras de Libras Sacos de Suministro
bombeo de bombeado de veces de cemento de cemento de cemento
de bombeo por bombeo cemento por en batea
lechada batea de de cada por batea (ft³/min)
18bbl batea batea
TJ- 4bbl/min 11.7min 48.6bbl 3 3,9min 20608,56 6869,52 73,08 18,73
G03
LL- 4bbl/min 25min 100bbl 6 4,16min 43712 7285,33 77,50 18,63
G04
BA- 4bbl/min 50min 200bbl 11 4,54min 87253 7932,09 84,38 18,58
G05
CL- 5bbl/min 28,2min 141.1bbl 8 3,53min 12274,2 1534,275 16,32 5,87
G06
UD- 5bbl/min 22min 110bbl 6 3,66min Aprox.10000 1666,66 17,73 4,84
G07
Se resumen los datos del programa de bombeo para cada caso, caudales y tiempos de
bombeo de un volúmen diseñando de lechada. El sistema Slurry Chief está compuesto
por una batea de mezcla de 18 bbls, dividiendo el volúmen que se debe bombear de
lechada entre la capacidad de la batea de mezcla se obtiene el número de veces que se
113
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
debe llenar dicha batea para lograr cumplir con la secuencia de bombeo diseñada si la
operación fuese mezclada continuamente. Además para saber cuándo tiempo se tardar
el sistema bombeando cada batea se divide el tiempo de bombeo entre el número de
veces que se llenan las mismas.
Dividiendo las libras de mezcla de cemento totales entre las veces que se debe llenar
la batea de 18 barriles se obtienen las libras de cemento que deben suministrarse a la
a la misma. Dividiendo entre el peso de un (1) saco de cemento seco (94 lbm/sxs) se
obtienen los sacos de cemento que se deben suministrar para llenar la batea, y
dividiendo por el tiempo de bombeo se determina finalmente que la capacidad de
mezcla de cemento por minuto mínima debe ser de 18,73 ft³/min, para lograr una
lechada con las propiedades requeridas y bombearla al pozo en el tiempo diseñado.
La unidad de mezcla estándar Slurry Chief modelo CBS-393 tiene una capacidad
máxima de mezcla de hasta 60 sacos de cemento por minuto (60 ft/min o 2560
Kg/min), por lo tanto queda demostrado que este sistema de mezcla es adecuado para
preparar lechadas de cemento en el tiempo promedio requerido. Las especificaciones
técnicas, dimensiones y otros datos de interés de la unidad CBS-393 se muestran en
el Apéndice-VII.
114
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
los desechos, todo esto en los diferentes pozos del Lago de Maracaibo de la región de
PDVSA Occidente.
Una gabarra de cementación debe contar con unidades de recolección y transporte de
desechos sólidos y líquidos generados en los trabajos de cementación incluyendo la
limpieza de los equipos. La capacidad de almacenamiento debe ser de un mínimo de
500 bbls.
Los tanques de recirculación tienen capacidad para almacenar 250 bbls de fluidos, por
lo cual se propone un tanque cero descarga de 250 bbls, completando así, el volúmen
exigido por el cliente, compuesto por un sistema de recirculación y dos agitadores
para garantizar el acondicionamiento de los fluidos mientras se llega a tierra para
verter los mismos en una cisterna, las cuales llevaran los fluidos residuales hasta
zonas destinadas para su tratamiento (ver figura 50).
El tanque cero descarga estará ubicado bajo casco para facilitar el funcionamiento del
sistema de drenaje de la gabarra y aprovechamiento de los espacios, posicionado
cerca de la unidad de bombeo y de los equipos de mezcla.
La configuración y posicionamiento final de los componentes del tanque cero
descarga dependen en gran medida de la ubicación bajo casco del mismo y el espacio
disponible en cubierta. Estos aspectos deben ser tomados en cuenta en el diseño final.
5.7 Compresores
Como se explicó en el capítulo II, los compresores de aire usados en Schlumberger
varían dependiendo de la aplicación. Para la presurización de los silos, colector de
115
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Pies cúbicos por minute de aire 200cfm 250cfm 300cfm 350cfm 400cfm
Tiempo de presurización del silo de 4min 3,2min 2,6min 2,28min 2min
800ft³@30psi
Según el análisis, a mayor caudal de aire, menor será el tiempo requerido para
presurizar un silo de 800 ft³, y un menor tiempo garantiza una mayor eficiencia de
operación.
Los compresores estarán ubicados en la sala de maquinas bajo casco y por seguridad
deben estar impulsados por motores eléctricos a prueba de explosión. Este es otro
parámetro importante a la hora de seleccionar un compresor.
Por lo tanto, la selección del compresor va a depender de los compresores
comercialmente disponibles. El proveedor debe tener disponibles compresores que a
30 psi suministre desde 300 cfm hasta más de 400 cfm y que además tenga
116
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Un compresor modelo SB-30 de 1200 rpm y 13,9 m³/min (490,87 cfm) con un motor
eléctrico de 36,6 kW (50 HP) sería adecuado para el transporte de materiales a granel.
Con este caudal se presuriza el silo en menos de 2 minutos, representando un
excelente tiempo para realizar la operación.
Por su parte, las válvulas mariposa trabajan con presión máxima de 175 psi, y las
bombas de diafragma con 125 psi generalmente, por lo tanto se requiere un
compresor de alta presión y bajo caudal. El compresor debe alcanzar entre 125 a 175
psi y tener caudales bajos. Comercialmente existen muchos compresores rotativos
117
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
118
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Sala de
máquinas
Figura 53 Casco de gabarra visto desde tope mostrando ubicación y dimensiones de la sala de
máquinas.
Tomando como puntal o altura del casco 2,5 m, el volúmen total de la sala de
máquinas es:
V 44,5499 132,2515 2,5 442 m
Además según datos de tablas especializadas (Ver Apéndice VI) las salas de máquina
requieren más de 30 renovaciones de aire por hora. Con estos datos se determina el
caudal de venteo haciendo uso de la ecuación Nº4.
Por lo tanto, se requiere un ventilador que provea aire fresco dentro del cuarto a una
velocidad de 3,7 m³/seg, mientras que al mismo tiempo un extractor succione los
vapores desde la sala de máquinas hacia el exterior a una velocidad de 3,7 m³/seg.
Considerando que posiblemente en algún momento los ventiladores/extractores
requieran mantenimiento, reparaciones, etc., se debe siempre tener equipos de
reemplazo. Por tal razón se propone la instalación de dos ventiladores y dos
extractores con la siguiente distribución:
- 1 extractor+1 ventilador para Sala de Generadores
- 1 extractor+1 ventilador para Sala de compresores
119
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 63 Datos técnicos de ventiladores SIEMENS accionados por motor eléctrico [16]
Tipo Diámetro Caudal Potencia Intensidad Nivel ruido Peso No.
(mm) (m³/seg) (kW) (A) (dB) (A) (Kg) Depósito
Con motor trifásico, 220/440 V, 4 polos, 1800 RPM
220V 440V
2CC2 634- 630 5,33 1,60 (2 hp) 6,40 3,20 87 30,5 01187
5YB6
5.9 Grúas:
En la figura 54, se señala (línea roja) el área disponible para el almacén de productos
sólidos y líquidos.
120
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
5.10 Generadores
En la tabla 64, se muestra el cálculo del consumo energético considerando tanto los
equipos operacionales como domésticos, haciendo uso de las ecuaciones Nº2 y Nº3.
El objetivo es escoger el generador con capacidad de suministrar la energía necesaria
para garantizar el correcto funcionamiento de la gabarra de cementación.
121
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
TOTAL #1 565,09
Cocina eléctrica de 4
1 220 6,03 20,45 4,5
hornillas
Nevera 2 110 0,94 6,36 0,7
Secadora 1 220 1,61 5,45 1,2
Aires acondicionados
6 220 9,65 32,73 7,2
(Split de 18KBTU)
Horno eléctrico 1 220 1,61 5,45 1,2
Congelador (EPA 200 lts) 1 110 0,47 3,18 0,35
Horno microondas (1.2
1 220 1,07 3,64 0,8
ft³)
Licuadora 1 110 0,40 2,73 0,3
Equipos domésticos
Cafetera 1 110 0,80 5,45 0,6
Lavadora (10Kg) 1 110 0,67 4,55 0,5
TVs (LCD/ Plasma 32") 4 110 0,80 5,45 0,6
Ventiladores 2 110 0,54 3,64 0,4
Computadora personal de
1 110 0,20 1,36 0,15
escritorio (LCD)
122
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Hz, 1800 rpm y 480 Voltios marca Caterpillar (proveedores certificados y estándares
de Schlumberger a nivel Internacional), tal como el mostrado en la figura 20, (para
más información del equipo ver Apéndice III).
123
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 65 Estimación del consumo de combustible por equipos propuestos para la gabarra de
cementación
Equipos que N° de Consumo por Capacidad Horas de Galones
consumen motor hora del tanque funcionamiento totales
combustible gal/hr (gal) (5 días)
100% 50%
CPS-361/C-10 2 75 37,5 60 16 600
RMX/C-9 2 30 15 Aprox. 84 14 210
Generadores/C-5 1 35,9 20,5 Aprox. 70 120 2460
Bomba contra 1 20 - 60 3 60
incendio/C-4.4
Total 3330gal
El volúmen de combustible que se carga a los equipos antes de partir a los trabajos
equivale al volúmen del tanque de los motores de la CPS-361, al volúmen del tanque
de los RMX, el volúmen del tanque del generador que está en funcionamiento y el
volúmen del tanque del motor de la bomba contra incendio.
124
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
125
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 66 Características físicas de los tanques de almacenamiento propuestos para la nueva Gabarra de
Cementación.
Tanques Capacidad Material delV (m³) Fluido que Densidad Peso del tanque (libras)
contiene del fluido
instalados en del tanque de Material de la Vacio lleno 50% lleno 100%
(ppg)
casco lámina (ppg) lámina
Agua Potable 7000 ltros Hierro 78,916 0,1203 Agua 8,33 2446,39 10147,475 17848,56
1
Agua Potable 7000 ltros Hierro 78,916 0,1203 Agua 8,33 2446,39 10147,475 17848,56
2
126
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
En la tabla 67, se listan cada uno de los equipos y sus respectivos pesos basándose en
el fluido que contienen, la densidad del mismo y el peso de los equipos vacíos. Cabe
acotar que no se consideran en este análisis los equipos que aportan pesos
insignificantes.
Tabla 67 Pesos estimados de los equipos y los fluidos correspondientes.
Para determinar el peso total de la Gabarra se debe tomar en cuenta el peso de las
láminas de acero del casco y de sus paredes o divisiones internas. En la figura 58, se
127
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
muestra las divisiones del casco de la Gabarra D-1992, y en la figura 59, se muestra
la vista desde tope del mismo, y distribución de tanques de vacío, el cual fue tomado
como referencia para la selección, distribución y diseño preliminar de tanques.
CUBIERTA
V3
V2
V6
V4
V1
V8
V5 V7
V9
Tanque Vacío
Nº3 Babor
Tanque Vacío Tanque Vacío
Nº1 Babor Nº2 Babor
128
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Ahora se calcula el peso en rosca o peso del casco sin equipos, es decir, solo
considerando el peso de las láminas de acero del casco de la gabarra de D-1992 y el
peso de los tanques prediseñados propuestos para la nueva gabarra.
A continuación, en la figura 60, se muestran los volúmenes de agua que puede ser
desplazado por cada una de las líneas de flotación del casco de la gabarra de
cementación D-1992. Además en la tabla 69, se calcula finalmente cuanto es el
volúmen de agua desplazada total y el peso total de la misma.
129
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
34m
Vol@cubierta= 280,8390m³ 0,34m
Vol@LF#4= 274,9429m³
Vol@LF#3= 269,0467m³ 15m
Vol@LF#2= 263,1506m³
Vol@LF#1= 257,2544m³ 0,52m
3,08m
Figura 60 Volúmen desplazado por Líneas de Flotación del Casco de la Gabarra de Cementación D-
1992.
Volúmen (m³) Volúmen (gal) Densidad del agua (lpg) Peso (libras)
1897690,032
% peso de gabarra 100 64,13 %
2958923,88
130
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
El peso total generado por los equipos y los aceros del casco representa el 64,13%
del peso máximo que soporta la gabarra, además de un 5% extra destinado a equipos
que generan pesos insignificantes. Por lo tanto un 69,13% sería el peso total de la
gabarra y el restante 30,86% garantiza que aun con la máxima carga la gabarra flota.
131
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
En la tabla 72, se muestra el resumen de los pesos que representa cada una de las
líneas de flotación y la cubierta del casco de la Gabarra D-1992. Usando estos valores
se puede determinar la altura del calado para la nueva gabarra. Aplicando los
siguientes pasos:
132
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
d) Las libras resultantes de la parte (c) representa solo una parte del peso total de
la línea de flotación #4. Aplicando una regla de tres podemos determinar este
porcentaje, como sigue:
308811,293 100
51,074 %
604632,43
133
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Con todos estos datos finalmente se calcula el volúmen de arqueo bruto y neto de la
gabarra, considerando un puntal (altura vertical del casco) de 2.5 metros.
Calculo del tonelaje de arqueo bruto aplicando ecuación Nº7:
2
4 1,83
NT 0.2 0,02 log 327,427 327,427 23476,08
3 2,6
134
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
135
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Esta etapa se inició con una propuesta para la construcción 3D de todos los tanques
de almacenamiento, que garantizan el correcto funcionamiento de la gabarra. Entre
los cuales tenemos:
[8]
[7]
[3]
136
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
[2] [2]
[4]
[5] [3] [1]
[6]
137
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Longitud 5,06 m
Ancho 5,03 m
Alto 1,81m
Material Hierro = 78,916 lpg)
Espesor de pared 3/16” = 0,005 m
Factor de seguridad 10% del Volúmen
138
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
[2]
[1]
[3]
[2]
[1]
139
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
140
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
141
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Tabla 78 Dimensiones propuestas (incluyendo bases) para el diseño final del tanque de combustible.
d) Tanques de recirculación
Se proponen tanques rectangulares para lograr un mejor aprovechamiento del espacio
disponible bajo casco, teniendo en cuenta que se requiere una gabarra con
dimensiones similares a la Gabarra D1992.
En los tanques con pisos rectos los sedimentos más pesados tienden a depositarse en
las áreas con poca recirculación o movimiento de fluido, para evitar que se presente
este problema se propone un piso con forma cilíndrica direccionado hacia la succión
de las bombas centrifugas RA-56.
142
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
143
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Numero de
Nombre del componente
componente
1 Bombas centrifugas RA5x6 con motor eléctrico
2 Tanque de 100bbls
3 Tanque de 50bbls
4 Agitadores y motores eléctricos
5 Tubería de succión de bombas centrifugas
6 Tubería de descarga de bombas centrifugas
7 Conexiones y tuberías múltiples (manifold)
8 Entrada al tanque con boquillas, rejillas y escaleras
Embudo para agregar aditivos secos con tubos venturi para una mejor
9
energía de mezcla.
144
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
En la siguiente tabla 80, se muestran las dimensiones propuestas para dichos tanques
y otros datos de interés.
e) Silos
De acuerdo con las dimensiones mostradas en el plano de distribución de tanques de
la Gabarra-D1992 (ver Apéndice-XVII), se realizó la representación 3D de un silo de
800 ft³ como se muestra en la figura 70.
145
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Los componentes del sistema indicados en las figuras 71, se describen a continuación
en la tabla 81.
146
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
En la siguiente tabla 82, se muestran las dimensiones de los silos calculadas y otros
datos de interés.
Tabla 82 Dimensiones de los silos de acuerdo a los planos de distribución de tanques de la gabarra
D1992
147
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
148
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
149
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Leyenda
Numero del componente Nombre del componente
1 Caja de motores
2 Tanques de 50bbls
3 Consola de control y operación
4 Bombas centrifugas y sistema de recirculación
5 Agitadores hidráulicos
6 Plataforma o base de la unidad conocida como
patín.
150
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Este sistema usa un estante de dosificación modelo CPM-751 para lograr una mayor
precisión en la adición de los aditivos líquidos en la preparación de las aguas de
mezcla. Mayor información técnica sobre esta unidad se muestra en el Apéndice-X.
151
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
152
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Figura 79 Configuración de aceros bajo casco propuesta para instalación de equipos y tanques.
En la siguiente figura 80, se muestran las dimensiones del casco tomadas para la
realización del modelado 3D de la nueva gabarra de cementación, basado en el la
configuración y dimensiones del casco de la Gabarra D1992.
153
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Figura 80 Vista generalizada del diseño 3D del casco de la nueva Gabarra de Cementación.
154
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
Figura 82 Representación 3D de Bomba contra incendio sobre patín modelo UEM 1200 FPSK
155
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
156
Capítulo V. Resultados y análisis de resultados
157
Conclusiones
CONCLUSIONES
158
Conclusiones
159
Recomendaciones
RECOMENDACIONES
160
Referencias bibliográficas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]
Cuencas Petrolíferas de Venezuela. (2010). Obtenido en Abril de 2015, de
http://geologiavenezolana.blogspot.com/2010/11/cuencas-petroliferas-en-
venezuela.html.
[2]
Cammarata, N., & Bravo, I. (2014). CEM 2 Primary Cementing. Trabajo no
publicado, Well Services, Schlumberger.
[3]
Well Services Training&Development, IPC. (2007). Cementing Mixing
Equipments. Jet Manual 07. Trabajo no publicado, Schlumberger
[4]
Vidick, V y otros. (1991). Cement Mixing: Better Undertanding and New
Hardward. Obtenido el 02 de Julio de 2015, de http://www.slb.com
[5]
Cammarata, N., Rebbou, M. (2014). Squeeze Cementing. CEM 4. Trabajo no
publicado, Well Services, Schlumberger.
[6]
Cammarata, N., Peyle, S. (2013). An Introduction to Cement Plugs. CEM 3.1.
Trabajo no publicado, Well Services, Schlumberger.
[7]
Well Services Training & Development, IPT. (2006). Jet Manual 06: Bulk Plant
Equipments. Trabajo no publicado, Schlumberger.
[8]
Well Services Training&Development, IPC, Schlumberger. (2006). Well
Cementing (Segunda ed.). Trabajo no publicado, Schlumberger. Sugar Land,
Texas.
[9]
Schlumberger. (2013). Modular Liquid Additive System. Cut Sheet CMP-351.
Trabajo no publicado.
161
Referencias bibliográficas
[10]
Well Services Training&Development, IPC. (2012). LAS Metering Rack. Meters
Liquid Additives for Cement Slurry Blending. Cut Sheet CMP-751. Trabajo no
publicado, Schlumberger.
[11]
Schlumberger. (2013). Slurry Mixing System. Cut Sheet CBS-393. Trabajo no
publicado.
[12]
Well Services Training&Development, IPC. (2010). Batch Mixer. Cut Sheet CBS-
955 Non-US Version Twin 50bbl Batch Mixer. Trabajo no publicado,
Schlumberger.
[13]
Well Service Training & Development, IPC. (2012). Jet Manual 03: Centrifugal
Pumps. Trabajo no publicado, Schlumberger.
[14]
Well Service Training & Development, IPC. (2006). Jet Manual 02: Triplex
Pumps. Trabajo no publicado, Schlumberger.
[15]
Caterpillar. (s.f.).. Electric Power- Technical Spec Sheet Standard C15 ACERT.
Obtenido el 24 de Junio de 2015, de http://www.Cat.com
[16]
SIEMENS S.A. (s.f.). Catalogo Ventiladores Industriales. Obtenido en Junio de
2015, de www.siemens.co.com/catalogomotores.htm
[17]
Well Service Training & Development, IPC. (2007). Jet Manual 18: Cement
Pump Skid CPS-361 (Vol. 1.1). Trabajo no publicado, Schlumberger.
[18]
Las grúas y sus tipos (2014). Obtenida el 06 de junio de 2015, de
http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=11
120:las-gruas-y-sus-tipos&catid=64:industria&Itemid=87
[19]
Pierre, L. T., Jacques, M. (1990). Design guide for offshore structures. Anchoring
of floating structures. Paris. Editorial Technip.
[20]
Venezuela Mia. (s.f.). Cuenca del Lago de Maracaibo. Obtenido el 02 de abril de
2015, de http://www.venemia.com/Vzla/VzlaGeog/VeneGeog2.php
162
Referencias bibliográficas
[21]
Schlumberger Oilfield Services. (1997). WEC. Evaluación de Pozos. Editorial:
Caracas Slb, Venezuela.
[22]
PDVSA, Exploración y Producción (2012). Propuesta de Perforación Campo Tia
Juana Lago, Maracaibo-Edo Zulia.
[23]
PDVSA, Exploración y Producción, Gerencia de Ingenieria de Perforación.
(2014). Propuesta de perforación Campo Lagunillas, Maracaibo-Edo. Zulia.
[24]
PDVSA, Exploración y Producción, Gerencia de Ingeniería de Perforación Lago
Sur. (2014). Programa de Perforación Campo Bachaquero Lago, Maracaibo-
Edo. Zulia.
[25]
PDVSA, Exploración y Producción, Gerencia de Ingenieria de Perforación Lago
Sur. (2012). Consideraciones operacionales de perforación Centro Lago.
Maracaibo-Edo. Zulia.
[26]
PDVSA, Exploración y Producción (2014). Programa de Ingeniería de
Perforación Lago Norte I/U.P. Campo Urdaneta, La Salina, Edo. Zulia,
Pocatera, W.
[27]
Bustamante, J., Cabello, L., Olasz, A. (2012). Programa de trabajo de
Cementacion del Revestidor Intermedio 7" en una localizacion del Campo Tia
Juana Lago. Schlumberger Venezuela, S.A., Well Services-WIT, Ojeda, Edo
Zulia-Venezuela.
[28]
Cuellar, A., Gonzalez, J. J. (2014). Programa de trabajo de Cementacion del
Revestidor de Producción 7" en una Localización en el Campo Lago Norte.
Schlumberger Venezuela, S.A., Well Services-WIT, Ojeda, Edo. Zulia-
Venezuela.
[29]
Cuellar, A., Gonzalez, J. J. (2014). Programa de trabajo de Cementacion del
Revestidor de Producción 7" en la Localizacion del Campo Bachaquero.
163
Referencias bibliográficas
[30]
Godoy, S., Querales, J. (2012). Programa de trabajo de cementación del
Revestidor 5 ½" en una Localización del Campo Centro Lago. Schlumberger
Venezuela, S.A., Well Services-WIT, Ojeda, Edo.Zulia-Venezuela.
[31]
Márquez, M. (2014). Programa de trabajo de cementacion del Liner 5" en una
Localización del Campo Urdaneta. Schlumberger Venezuela, S.A., Well
Services-WIT, Ojeda, Edo. Zulia-Venezuela.
[32]
WEG Equipamentos Eléctricos, S.A. División Internacional. (s.f). W22 Motor
trifásico. Obtenido el 20 de Junio de 2015, de www.weg.net
[33]
BETICO Compressor, Inc. Compresores de Piston, Serie SB. Obtenido el 19 de
abril de 2015, de
http://www.betico.com/adjuntos/beticoCatalogos/16_archivo.pdf
[34]
Gardner Denver. (s.f.). Electra-Screw. Rotary Screw Air Compressors. Obtenido
el 22 de junio de 2015, de
http://www.gardnerdenverproducts.com/asset.ashx?id=4786
[35]
Techcrane International LLC. (2014). T60 Telescopic Boom Marine Crane.
Obtenido el 10 de Julio de 2015, de http://www.techcrane.com/t60-telescopic-
marine-crane.html
[36]
G&L C.A. Desarrollo de Ingeniería Naval. (2015). Informe predique:
Especificaciones para los trabajos de reparación y planos de distribución de
Tanques de la Gabarra de Cementación D-1992. Trabajo no publicado,
Schlumberger Venezuela S.A. Maracaibo-Venezuela
164
Referencias bibliográficas
[37]
UE Manufacturing. (s.f.). Especificaciones tecnicas de la bomba contra incendio
en Gabarra D-1992. Trabajo no publicado, Well Services, WIT,
Schlumberger Venezuela S.A.
165
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
Well Services Global Vessel Group. (2011). Well Services QHSE Standard 19:
Vessel and barge Operations (Vol. 2.0). (M. Anderson, Ed.). Trabajo no
publicado, Schlumberger.
Well Service Training & Development, IPC. (2006). Jet Manual 14: Intro to
cementiing (Vol. 1.0). Trabajo no publicado, Schlumberger.
Well Service Training & Development, IPC. (2007). Jet Manual 04: Basic Oilfield
Equipment (Vol. 1.0). Trabajo no publicado, Schlumberger.
166
Bibliografía
167
Apéndices
APÉNDICES
168
Apéndice A-I
169
Apéndice A-II
170
Apéndice A-III
Stanby EM0177,
500ekW 625kVA 60Hz
1800 rpm 480 Volts
Emisión de calor
Emisión de calor al refrigerante (total) 253 kW 14375 Btu/min
Emisión de calor a al escape (total) 430 kW 24457 Btu/min
Emisión de calor a la atmosfera desde el motor. 95.6 kW 5436 Btu/min
Emision de calor a la atmosfera desde el
29.1 kW 1655 Btu/min
generador
Sistema de lubricación
Aceite lubricante equipado con filtro para
60 L 15.9 US Gal
sumidero estándar.
171
Apéndice A-III
172
Apéndice A-IV
nema
MOTORS
173
Apéndice A-V
Datos técnicos
Nivel
Tipo Diámetro Caudal Potencia Intensidad (A) ruido (dB) Peso
mm. m3/s kW kg.
(A)
Con motor trifásico 220/440., 4 polos, 1800RPM
220V 440V
2CC2 404-5YP6 400 1.45 0.20 1.14 0.57 74 7.0
174
Apéndice A-VI
175
Apéndice A-VII
176
Apéndice A-VIII
177
Apéndice A-IX
178
Apéndice A-IX
Especificaciones Generales
Ancho 96 in 2,438 mm
Alto 94 in 2,388 mm
Lightnin® Mixers 2
Tanque de dosificación
Longitud 76 in 1,930 mm
Ancho 38 in 965 mm
Alto 46 in 1,168 mm
179
Apéndice A-X
180
Apéndice A-XI
Especificaciones Generales
Motores (2) CAT C10 Wet Manifold - 325
BHP at 2100 rpm
Transmisión (2) Allison HT750
Sistema de enfriamiento (2) Radiadores de acero inoxidable
Triplex
Modelo (2) PG05 Series
Tipo Slider Crank Shaft
Diámetro de las Carreras del pistón 5.0 in. (127 mm)
Velocidad máxima del eje de entrada 1512 RPM
Otros
181
Apéndice A-XI
182
Apéndice A-XII
183
Apéndice A-XIII
184
Apéndice A-XIV
185
Apéndice A-XV
Especificaciones Generales
Manufactura UE Manufacturing
ITEM
DESCRIPTION
Engine Caterpillar C4.4 Tier II motor mecánico diesel:
-80 to 90 HP
-Up to 2100RPM
Dimensiones
Longitud 98”
Ancho 44”
Alturas 51”
186
Apéndice A-XVI
No se encontró
D079 Extendedor Sólido 2.4 Extendedor.
información
Equivalente al D065.
Líquido marrón
D080 TIC dispersante Dispersante 1.24 Concentración: 2–36 L/t [0.02–0.4 gal/sk].
oscuro
Temperatura: hasta 121°C [250°F].
Temperatura: 79-149°C [175–300°F];
D110 Retardador Altas temperaturas Líquido marrón 1.13 Hasta 190°C [375°F] con D093.
Concentración: 2–45 L/t [0.05-0.5 gal/sk].
Adelgazador de
Lavador química lodo, Típica concentración: 12 L/m3 [0.5 gal in 41.5 gal]
D122A Líquido marrón 1.03
concentrado Dispersante y En agua.
removedor
Microesferas cerámicas huecas que
permiten densificar la suspensión tan bajo
como 1.080 kg / m3 [9 Ibm / gal].
LITEFIL Aditivo de cemento 0.65- 0.85 Temperatura: 232 ° C [450 ° F]. Límite de
D124 Polvo gris
Extendedor ultraligero presión debido al aplastamiento de las
esferas: alrededor de 35 MPa [5000 psi].
Rangos de aplicación se podrán ampliar
con las pruebas.
GASBLOCK
D135 Estabilizador de gas Líquido 1.06 No se encontró información.
Stabilizer
Carbonato de calcio graduado. Material de peso
Agente de peso para
D151 Carbonato de calcio Polvo blanco 2.70 para espaciadores especialmente cuando
espaciadores
solubilidad acida es requerido.
Microsilica. Aumenta el rendimiento de la
mayoría de las formulaciones de lechadas,
mejor compresibilidad y menos permeabilidad.
D154 Extendedor Bajas temperaturas Polvo gris 2.20 Útil para sistemas de baja densidad hasta 1320
kg/m3 [11 Ibm/gal], especialmente a bajas
temperaturas (hasta 85°C [185°F]).
Concentración: 5–20% BWOC.
Compatible con agua fresca y lechadas de
Controlador de pérdida alta salinidad. Temperatura: hasta 204°C
D167 Aditivo UNIFLAC S Polvo blanco 1.32
de fluido [400°F]. Todas las densidades. Típica
concentración: 0.1 hasta 0.8% BWOC.
Versión liquida del D167. Compatible con
Líquido agua fresca y lechadas de alta salinidad.
Controlador de pérdida
D168 Aditivo UNIFLAC L amarillo 1.08 Temperatura: hasta 204°C [400°F]. Todas las
de fluido
incoloro densidades. Típica concentración: 9–81 L/t
[0.1–0.9 gal/sk].
187
Apéndice A-XVI
188
Apéndice A-XVII
189
Glosario de términos
GLOSARIO DE TÉRMINOS
190
Glosario de términos
191
Glosario de términos
192
Glosario de términos
193