PRACTICA3FIS1200
PRACTICA3FIS1200
1. OBJETIVOS
-Analizar y calcular el campo eléctrico producido por dos laminas cargadas
2. MARCO TEORICO
Lineas de campo eléctrico.-Las lineas decampo electrico son imaginarias,
continuas, direccionales además de que no se cruzan ente si.
2.1. CAMPO ELECTRICO
Una carga eléctrica puntual q (carga de prueba) sufre, en presencia de otra carga q1 (carga
fuente), una fuerza electrostática. Si eliminamos la carga de prueba, podemos pensar que el
espacio que rodea a la carga fuente ha sufrido algún tipo de perturbación, ya que una carga de
prueba situada en ese espacio sufrirá una fuerza.
La perturbación que crea en torno a ella la carga fuente se representa mediante un vector
denominado campo eléctrico. La dirección y sentido del vector campo eléctrico en un punto
vienen dados por la dirección y sentido de la fuerza que experimentaría una carga positiva
colocada en ese punto: si la carga fuente es positiva, el campo eléctrico generado será un
vector dirigido hacia afuera (a) y si es negativa, el campo estará dirigido hacia la carga (b):
El campo eléctrico E creado por la carga puntual q1 en un punto cualquiera P se define como:
Donde q1 es la carga creadora del campo (carga fuente), K es la constante electrostática, r es la distancia
desde la carga fuente al punto P y ur es un vector unitario que va desde la carga fuente hacia el punto
donde se calcula el campo eléctrico (P). El campo eléctrico depende únicamente de la carga fuente (carga
creadora del campo) y en el Sistema Internacional se mide en N/C o V/m.
Si en vez de cargas puntuales se tiene de una distribución continua de carga (un objeto macroscópico
cargado), el campo creado se calcula sumando el campo creado por cada elemento diferencial de carga,
es decir:
Esta integral, salvo casos concretos, es difícil de calcular. Para hallar el campo creado por distribuciones
continuas de carga resulta más práctico utilizar la Ley de Gauss.
Una vez conocido el campo eléctrico E en un punto P, la fuerza que dicho campo ejerce sobre una carga
de prueba q que se sitúe en P será:
Por tanto, si la carga de prueba es positiva, la fuerza que sufre será paralela al campo eléctrico en ese
punto, y si es negativa la fuerza será opuesta al campo, independientemente del signo de la carga fuente.
En la siguiente figura se representa una carga fuente q1 positiva (campo eléctrico hacia afuera) y la fuerza
que ejerce sobre una carga de prueba q positiva (a) y sobre otra negativa (b):
El campo eléctrico cumple el principio de superposición, por lo que el campo total en un punto es la suma
vectorial de los campos eléctricos creados en ese mismo punto por cada una de las cargas fuente.
El concepto de líneas de campo (o líneas de fuerza) fue introducido por Michael Faraday (1791-1867). Son
líneas imaginarias que ayudan a visualizar cómo va variando la dirección del campo eléctrico al pasar de
un punto a otro del espacio. Indican las trayectorias que seguiría la unidad de carga positiva si se la
abandona libremente, por lo que las líneas de campo salen de las cargas positivas y llegan a las cargas
negativas.
Además, el campo eléctrico será un vector tangente a la línea en cualquier punto considerado.
Líneas de campo causadas por una carga positiva y una negativa.
Las propiedades de las líneas de campo se pueden resumir en:
• El vector campo eléctrico es tangente a las líneas de campo en cada punto.
• Las líneas de campo eléctrico son abiertas; salen siempre de las cargas positivas o del infinito y
terminan en el infinito o en las cargas negativas.
• El número de líneas que salen de una carga positiva o entran en una carga negativa es proporcionala
dicha carga.
• La densidad de líneas de campo en un punto es proporcional al valor del campo eléctrico en dicho
punto.
N º de lineas deE
De = E
s
• Las líneas de campo no pueden cortarse. De lo contrario en el punto de corte existirían dos vectores
campo eléctrico distinto.
• A grandes distancias de un sistema de cargas, las líneas están igualmente espaciadas y son radiales,
comportándose el sistema como una carga puntual.
Donde V0 < VI
V = V1 −V0 = − E ∘ ds
V = − Eds cos
V = − Eds
Considerando un E uniforme
Eds = −Edx
d
V = E dx
0
V = E * d
∆𝑽
𝑬=
𝒅
3. MATERIAL Y EQUIPO
-Equipo de medición de campo eléctrico
-Fuente de alimentación
-Voltimetro
-Instrumento de medición del campo eléctrico
-Conductores
4. MONTAJE DEL EXPERIMENTO
El montaje del experimento deberá ser guiado por el siguiente esquema:
5. EJECUCION DEL EXPERIMENTO
Una vez analizado el esquema del experimento de laboratorio procedemos a montar el
experimento, una vez conectado a la fuente de alimentación suministramos diferencia potencial
al equipo de medición de campo eléctrico entre 2 y 14 hasta obtener un funcionamiento del
motor del equipo de medición de campo eléctrico.
.
6. OBTENCION DE DATOS EXPERIMENTALES
N° d[m] V[V] E[kV/m]
1 07,7 0,5
2 10,6 0,7
3 12,3 0,9
4 0.01 13,9 1
5 15,4 1,1
6 16,2 1,2
7 18,4 1,4
7. CALCULOS Y GRAFICOS
Dimensionando E en V/m, tenemos:
diferencia de poptencial
1,6
1,4 y = 0,0838x - 0,1593
R² = 0,9943
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 5 10 15 20
9. CUESTIONARIO
a) Graficar la curva E=f(V)
Procedemos a despejar E de la siguiente ecuación:
V=f(E) = 0,0838*E
25
y = 1,6571x + 6,8714
20
15
10
0
0 2 4 6 8 10