Economía 1 Evaluación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Economía:

Entender la forma en la que la gente toma decisiones nos ayuda a comprender lo que sucede a nuestro alrededor,
intentar predecir el comportamiento y mejorar nuestra capacidad de elección, y evaluar las consecuencias de las
acciones y elecciones que tomamos.

La economía tiene varias definiciones:


Adam Smith (economistas clásicos): ciencia de la riqueza y las actividades que la generan.
Alfred Marshall: estudio de la humanidad en su quehacer cotidiano.
Paul Samuelson: estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y
distribuirlos entre diferentes personas.

La economía estudia el comportamiento del ser humano y como este debe utilizar los recursos, ya que las
necesidades son ilimitadas pero los recursos (medios para satisfacerlas) no.
La escasez en la economía no es absoluta sino relativa.
La toma de decisiones puede ser individual o colectiva.
La escasez nos obliga a tomar decisiones, y, por tanto, elegir y renunciar a la opción menos deseable, definiendo el
coste de oportunidad.
Las tres ideas clave de la ciencia económica son la escasez, la elección y el coste de oportunidad (ciencia de la
escasez).

La ciencia económica estudia la forma en la que tomamos decisiones para asignar nuestros recursos escasos ante
necesidades ilimitadas para poder satisfacer el máximo número de estas y alcanzar el bienestar.

Necesidades:
La economía se encarga de las relaciones económicas, que implican producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.
La necesidad humana es la sensación de carencia de algo junto con su deseo de satisfacerla, e impulsa al ser
humano a realizar actividades económicas.

Diferenciamos las necesidades por los siguientes criterios:


Importancia o Primarias o vitales: Secundarias:
naturaleza Debemos satisfacer para no perder la vida. Aumentan el bienestar y calidad de vida de los
individuos, y evolucionan con la sociedad.
Individuales: Colectivas:
Origen Propias de un individuo por su naturaleza Propias de un grupo de personas. Son privadas, o
humana o por vivir en sociedad. públicas si las asume la sociedad en conjunto.
Valor Económicas: No económicas:
económico Requieren uso de recursos escasos y se No requieren del uso de recursos escasos.
satisfacen mediante actividades económicas.
Maslow clasifica las necesidades en un orden jerárquico de más básicas a más elevadas.

Bienes:
El ser humano satisface sus necesidades a base de bienes, que se clasifican según:
-Bienes: productos materiales que satisfacen los deseos directa o indirectamente.
Materialidad -Servicios: acciones o actividades que satisfacen necesidades humanas sin que medie un
producto material.
-Libres: ilimitados o muy abundantes y no son producidos por el ser humano.
Escasez -Económicos: escasos, estudiados por la economía y propiedad de un individuo o institución.
Tienen un precio y se intercambian en el mercado.
-De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas, sirven para producir
Función bienes de consumo.
-De consumo: se destinan a la satisfacción directa de las necesidades humanas. Pueden ser
duraderos o no duraderos.
Grado de -Intermedios: se usan en el proceso de producción de otro bien o deben sufrir nuevas
elaboración transformaciones antes de convertirse en vienes de consumo o capital.
-Finales: los adquieren los consumidores para su uso o consumo.
-Públicos: de titularidad colectiva, generalmente financiados o provistos por el sector público,
que pueden ser consumidos por más de una persona a la vez. Consumo no rival y no
Propiedad excluyente. Pueden ser puros o no puros.
-Privados: de titularidad privada que, si son consumidos por una persona, no pueden ser
consumidos por otra.
Relación entre -Independientes: su consumo no está relacionado.
bienes en su -Complementarios: se consumen juntos.
consumo -Sustitutivos: un bien puede ser sustituido por otro en el consumo.
Relación del
consumo con la -Normales: su consumo aumenta proporcionalmente a la renta.
renta del -Inferiores: su consumo disminuye al incrementarse la renta.
consumidor

Al comprar un producto pagamos un precio determinado por su abundancia o escasez relativa, y su utilidad para
satisfacer las necesidades humanas.

Economía como ciencia:


Es una ciencia empírica pero no exacta, en la que distinguimos distintos enfoques:
Economía ortodoxa: Economía heterodoxa:
Método usado y Enfoque predominante y más aceptado y Realiza el análisis económico desde un
aceptación del enseñado en universidades, basado en el punto de vista no tradicional, su enfoque
enfoque individualismo racional, la maximización de es más filosófico y menos matemático. Más
la utilidad y los modelos económicos de basado en las instituciones, la historia y la
equilibrio. estructura social.
Influencia de los Economía positiva: Economía normativa:
juicios de valor y las Descriptiva. Analiza los hechos económicos Perspectiva. Propone “soluciones” para
consideraciones sin emitir juicios de valor. Estudia como ES corregir hechos económicos no deseables.
éticas la realidad económica. Estudia cómo DEBERÍA SER la realidad
económica desde un punto de vista subjetivo.
Microeconomía: Macroeconomía:
Ámbito de estudio Analiza el comportamiento y la toma de Estudia el comportamiento agregado de las
decisiones de las unidades económicas de unidades económicas para ofrecer una
forma individual. panorámica general o de conjunto.

La economía se relaciona con distintas ramas de la ciencia, como:


-Sociología: las dos estudian la sociedad humana.
-Historia: ya que la experiencia que surge de esta nos ayuda a entender muchos fenómenos actuales, y también
porque muchos sucesos históricos han sido impulsados por motivos económicos.
-Psicología: debido al estudio del comportamiento humano.
-Matemáticas: herramientas necesarias para analizar datos, exponer problemas, y elaborar hipótesis y predicciones.
-Derecho: toda actividad económica funciona sobre la base de un marco legal y unas leyes que organizan la realidad
económica poniendo un orden, al tiempo que limitan ciertas actitudes.
-Ecología: el subsistema económico obtiene recursos naturales y energía del ecológico, a la vez que genera
desechos, residuos y contaminación.
-Filosofía y ética: está presente en todos los juicios de valor que guiarán nuestras decisiones.

Proceso de toma de decisiones:


La elección es el acto en el que tenemos que seleccionar lo que preferimos entre varias alternativas para alcanzar la
máxima utilidad. Para tomar buenas decisiones lo primero que necesitamos es información.

Fases del proceso:


1. Identificar el hecho o problema que causa la decisión.
2. Analizar el hecho o problema buscando causas y consecuencias.
3. Plantear las soluciones alternativas que existen.
4. Elegir la mejor alternativa según nuestras preferencias.
5. Poner en marcha la solución elegida.
6. Controlar que los resultados son los esperados.

Técnicas y herramientas:
1. Utilitarismo: tomar decisiones por el beneficio de la mayoría en la organización.
2. Derecho: tomar las decisiones basándose en la norma.
3. Justicia: tomar decisiones para una distribución igualitaria de trabajo y beneficios.
Las mates, la estadística y la psicología nos proporcionan técnicas para a yudarnos en el proceso de toma de
decisiones:
-Individuales: programación lineal, teoría de colas, análisis costo-beneficiario, análisis DAFO, árbol de decisión…
-Grupales: técnica nominal de grupo, Delphi, la Pecera, votación con puntos o votación múltiple…
Tipos de decisiones:
-Individuales / colectivas
-Ambiente de certeza / riesgo / incertidumbre
-Simples / complejas
-Programadas / no programadas
-Transcendentales / no transcendentales
-Impulsivas / no impulsivas
-Estratégicas / tácticas / operativas
-Racionales / no racionales
-Objetivas / subjetivas

Factores que influyen en el proceso:


-Externos: Dependen del exterior. Estabilidad del entorno, riesgo, presiones, tiempo y poder.
-Internos: Dependen de uno mismo. Actitud, aptitud, experiencia personal y profesional, cultura y creatividad.

Para tomar una decisión se tendrán que tener en cuenta las siguientes reglas o principios:
1. Coste de oportunidad: es el coste de renunciar a aquello que no hemos elegido.
2. Costes irrecuperables: costes del pasado que no se van a recuperar y no deben influir en decisiones futuras.
3. Análisis marginal: analizar el beneficio extra obtenido de una decisión con respecto al anterior coste extra.
4. Incentivos: aquello que hace que una persona elija una opción concreta con el fin de obtener una recompensa
o evitar una sanción.

Los sesgos son los factores que provocan que elijamos ciertas cosas a pesar de no ser la mejor elección.
Destacamos:
1. Exceso de confianza: por sobreestimar nuestras capacidades para realizar con éxito una acción determinada.
2. Aversión a las pérdidas: que generan mayor descontento que la felicidad que nos da una ganancia semejante.
3. Autocontrol: “sesgo del presente”. Resultan más atractivas las recompensas presentes que las futuras.
4. Status quo: tendencia a preferir que las situaciones no cambien.
5. Efecto dotación: valor añadido que se le da a un objeto personal por el hecho de que nos pertenezca.
6. Efecto anclaje: añadir mayor peso a la primera información que obtenemos sobre algo, lo cual actuará como
referencia para nuestras futuras decisiones.
7. Encuadre del problema: influencia de cómo se nos presenta una información o se nos formula una pregunta.

También podría gustarte