1 Guia de Estudio 2022 - Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1

ING. FANNY M. ALAMO

INTRODUCCION A LA CONSTRUCCION INDUSTRIALIZADA

El aumento poblacional, los cambios sociales y económicos que se producen en la


evolución de toda sociedad, originan un desarrollo que es medida en gran parte por sus
infraestructuras, puesto que las condiciones habitacionales determinan en gran parte
el nivel de la calidad de vida de la población. De esta premisa nace la inquietud de
buscar formas constructivas que sean de factible aplicación para satisfacer las
necesidades de la población.
Por esto, surge la necesidad de proporcionar una orientación para que el estudiante de
Arquitectura tenga los conocimientos básicos sobre los sistemas constructivos
prefabricados que pueden ser aplicables de forma óptima a su diseño.
En algunos casos, la trayectoria y el mayor conocimiento de los sistemas constructivos
tradicionales, un marco que discrimina la innovación tecnológica y la implantación de
nuevos sistemas constructivos.
Por consiguiente, se pretende realizar un estudio sobre los diferentes sistemas
constructivos industrializados, con la intención, no sólo de proporcionar sino de
ampliar el conocimiento de las diversas opciones existentes en nuestro medio, que
sirva como guía de posibles soluciones arquitectónicas y estructurales.
Los sistemas constructivos industrializados tienen la potencialidad de operar con
niveles inferiores de costos, si las escalas de producción fueran sensiblemente
mayores.
En l a a c t u a l i d a d , el m e r c a d o , la g l o b a l i z a c i ó n de l a g e s t i ó n , l o s
a v a n c e s tecnológicos, y la nueva demanda de servicios, h an impuesto y
establecido un proceso definido como una cadena de valor, donde el profesional
de la construcción es participe de un proceso, ya no desde una posición estática,
sino como un impulsor y dinamizador de esa cadena, donde el arquitecto crea
los espacios, y la construcción como actividad productora de bienes, debe
materializarlos.
Para llevar a cabo esta tarea, utiliza una serie de materiales y elementos que con sus
características físico mecánicas condicionan el sistema constructivo a emplear.
Entonces el profesional arquitecto participa del proceso de la construcción
desempeñando, dos funciones protagónicas:
El DISEÑO CONSTRUCTIVO, que implica no solo la elaboración de toda la
documentación necesaria para poder materializar el edificio, y que se lo asocia a lo
que normalmente denominamos proyecto, sino también, entendiendo el
funcionamiento del edificio, estructural, mecánico, térmico, higrotérmico, hidrófugo,
ignífugo, y la toda constructibilidad del edificio,
El DISEÑO TECNÓLOGICO, que implica la producción del edificio y significa
coordinar:
 Personas, que desarrollan diferentes tareas (gremios) en un tiempo
y costo preestipulado.
 Materiales, estimando cantidades, calidades, costos, plazos de entrega,
acopio y manipulación, proveedores, etc.
 Tiempos, disponiendo la relación de los factores anteriores de tal forma
que no se alteren los plazos ni la calidad del edificio.

En consecuencia, la tecnología debe estar presente a lo largo de todo el diseño,


porque hace posible la realización del diseño arquitectónico, y el profesional
debe saber discernir dentro de lo que el mercado le propone con un criterio profesional
como va a materializar su obra, de manera de no dejarse influir por tendencias
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
que se imponen desde ciertos lugares, ni por la propaganda del fabricante de un
determinado sistema constructivo, ya que la evolución de la industria de la
construcción con sistemas constructivos diversos, tradicionales o industrializados
van apareciendo y desapareciendo a lo largo del tiempo con una dinámica a la
que hay que adaptase rápidamente.
Pretender conocer toda la tecnología de la arquitectura sería muy ambicioso y no es
posible, por la inmensidad de su universo por su permanente cambio pero por lo
menos se pretende llegar a aprender a buscarla, evaluarla y seleccionarla.
La tecnología que se busca debe responder a una serie de necesidades que debe
satisfacer, por lo tanto debe ser adecuada a:
 Una temática arquitectónica
 Un problema de arquitectura
 Un lugar o región
 Una cultura, sociedad o época
 Una coyuntura económica
 Un proyecto de desarrollo industrial
 Una emergencia
 Una circunstancia histórica
 A la identidad y responsabilidad intelectual del diseñador.

Para que la construcción sea industrializada, se deben cumplir los siguientes


requerimientos:
 Control de proyecto: revisar y tener una visión global ordenada
de la evolución de todos los proyectos de la empresa a la vez. Montos,
Horas Hombre, Plazos, Porcentajes de Avance, y cualquier indicador que
se necesite.
 Materiales adecuados: consiste en de elegir aquellos que por sus
características reúnan las mejores condiciones técnicas y económicas,
para lograr una eficaz resistencia, además de una buena armonía
en sus formas. Por lo que es necesario conocer las propiedades y
limitaciones de los materiales para poder seleccionar los que mejor se
ajusten a las demandas económicas, estéticas, resistencia, durabilidad,
etc., exigidas por su diseño. Para ello existen ensayos
normalizados que permiten determinarlas.
 Y producción de la construcción independiente del clima, de la
buena voluntad de los operarios que intervienen

Para poder lograr la industrialización se necesita que tanto el proceso de diseño como
la mano de obra se desarrollen bajo ciertas pautas que son fijadas previamente.
Esto es lo que se llama normalización, y esta debe ser tal, que los procesos
productivos aceleren la obtención de un producto que pueda ser alcanzado también
por medianas y pequeñas empresas, con las herramientas, mano de obra,
equipamiento que disponen.
Esta claro que hay una fuerte interdependencia entre los tipos de materiales y
elementos disponibles en el mercado, y los sistemas constructivos empleados. Si
una buena parte de los materiales y elementos son producidos por métodos
artesanales, donde no hay control de calidad ni de las características
físico-mecánicas y dimensionales, el sistema constructivo que permitirá por
adición de estos formar el espacio proyectado, también tendrá que ser artesanal
por lógica consecuencia.
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
La premisa básica de una producción industrial con criterio moderno en este caso
no puede cumplirse ya que consiste en la programación anticipada de todas las
tareas que habrá de realizarse para producir el bien de que se trata. En la
construcción artesanal, que nació antes que sus técnicas, incorpora y adiciona
materiales y elementos de muy variado grado de industrialización, combinando
materiales muy industrializados como laminas plásticas o placas de fibras con
otros muy elementales como los cerramientos o incluso producidos sin control como
el ladrillo común, en consecuencia la calidad del producto terminado no solo
dependerá de los materiales y de los elementos que se usaron, sino también del
acierto con que el operario soluciono los imprevistos que se le presentaron.
La aplicación de la coordinación modular implica la mudanza radical de las
técnicas de constructivas empleadas, la erradicación de algunos materiales de la
construcción o la modificación profunda de sus métodos de fabricación, así como
un nivel de detalles no alcanzado hasta ahora en el proyecto y la programación de la
obra. Para su implantación es imprescindible que los proyectistas conozcan las
técnicas constructivas que se emplearan, las características dimensionales de los
componentes, sus tolerancias de fabricación, así como dimensiones y demás
condiciones de las juntas a emplear.
La construcción es tan atípica que es discutible considerarla como una industria,
ya que se fabrica un producto distinto, sin planta fija, con costos variables y con
responsabilidades compartidas entre los distintos protagonistas, proyectista,
empresa y proveedores.
La industria de la construcción, como la mayoría de las industrias que producen bienes
a gran escala, es parte de una cadena de industrias intermedias, subsidiarias
unas de otra, donde lo que es producto para una es materia prima para la que le
sigue en el proceso productivo. Agrupando las productoras de materia prima
de la construcción, en un solo espacio económico podemos conformar la siguiente
cadena:

 Fabricantes de materiales y elementos.


 Productores de edificios
 usuarios

Como profesionales productores de edificios debemos concebir la idea de


coordinación modular, en donde fabricantes de materiales, empresarios de
la construcción y usuarios deberán ponerse en perfecto acuerdo antes de diseñar
lo decidirán producir. En otro tipos de industria como por ejemplo la fabricación
de automóviles esta concentrado el poder de decisión, lo que permite avanzar
permanentemente y aumentar su productividad en forma incesante.
Este hecho es una de las principales razones de la baja productividad del sector
de la construcción. Al tratar de buscarle una solución al problema, crean nuevos
sistemas constructivos, que en el fondo implican de alguna manera el intento de
reunir en un solo espacio económico los sectores hoy separados. Cuando estos
nuevos sistemas son creados por los empresarios de la construcción, habitualmente
son en base a piezas o partes de hormigón, dado que es un material de cuya técnica
de fabricación ya disponen, y para ello estudian un conjunto de medidas que
solo sirven al propio sistema, ya que los restantes materiales tienen medidas
anárquicas, solo ellos emplearan las piezas que fabrican.
Cuando la iniciativa es tomada por el fabricante de materiales, se trata de buscar
medidas y tolerancias qu e sean compatibles con otros elementos existentes en
el mercado, aproximándose así a la coordinación modular. Lo que representa un
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
avance en el sentido de que parte de lo que hoy es de producción artesanal realizado
dentro del ámbito de la construcción, pasa a tener organización industrial dentro del
ámbito de los fabricantes y elementos. Este es un proceso mucho menos espectacular
que el propuesto por los productores de edificios, y de menores resultados a corto
plazo, pero que a largo plazo puede llevar a una solución mas de fondo haciendo
avanzar el sector en la división de trabajo y en la productividad, para tratar de obtener
mayor eficiencia, lo que junto con una legislación técnica adecuada lleve a la
articulación de los dos mercado, pero todavía no se ha conseguido una estructura
adecuada y estable.
El análisis de diferentes sistemas utilizados en otros tipos de industrias es un punto
clave para la comprensión de la situación actual de la arquitectura, a lo que se refiere
a los avances y limitaciones en los procesos de producción.
En el informe de Egan, Repensando la construcción, redactado en 1998 para
impulsar mejoras en el campo de la construcción durante los primeros años del siglo
21, identificó este sector como el más ineficiente de las industrias. Responsable por
productos (edificios) antieconómicos e ineficientes a lo que se refiere al consumo de
energía, fue constatada en la rama de la arquitectura y ingeniería civil la necesidad de
mejora urgente.
A través de una encuesta general con preguntas predeterminadas, enviadas a
empresas líderes mundiales en la prefabricación, el arquitecto James Gardiner define
en su artículo “Exploring Prefabrication” puntos de análisis entre estos diferentes
campos a fin de identificar las razones que frenan el desarrollo de la industria de la
construcción. Tras recibir las respuestas, se realizaron visitas personales a cada
industria, a fin de comprobar los resultados y verificar la ejecución de los procesos.
Fueron realizadas visitas a 77 empresas, ubicadas en 11 países en un periodo de
tiempo de 14 semanas. A continuación serán presentadas similitudes, diferencias y
posibles aplicaciones en el campo de la ingeniería y arquitectura, con base en las
informaciones obtenidas de cada sector industrial.

SÍNTESIS DE LA COMPARACIÓN ENTRE INDUSTRIAS

Tras una explicación general de la aplicación de sistemas modulares en los procesos


de producción de distintos sectores industriales, es posible decir que la
prefabricación en edificaciones aun tiene mucho que evolucionar.
Aunque haya una gran diferencia entre los productos generados por las industrias
analizadas, es posible reconocer cierta similitud entre los procedimientos utilizados. El
dominio completo de todo el proceso productivo, la fabricación simultánea de los
componentes y la utilización de modelos tridimensionales como herramienta principal
de trabajo, son puntos comunes a los cuales se puede atribuir el alto nivel tecnológico
existente en las industrias aeroespacial, naval y automotriz.
Otro punto importante es la adopción de un sistema global de trabajo que posibilite la
división de funciones entre distintos profesionales y permita que todo el equipo
responsable, pueda desarrollar sus tareas forma simultánea e independiente. Además,
esta metodología garantiza que las diferentes partes del proyecto serán concordantes
al final del proceso, evitando así el retrabajo y consecuentemente la perdida de dinero.
Sin embargo, es importante resaltar los procedimientos industriales que enfocan el
sistema de producción como producto de venta.
Dentro del sector de la construcción, ya se nota un cambio por parte de las grandes
empresas, que ofrecen al cliente cierta posibilidad de elección, teniendo en cuenta una
gama de opciones bastante amplia cuando se trata de edificaciones. Este tipo de
práctica hace con que estas modificaciones de proyecto se conviertan simplemente en
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
una variación del producto base, una vez que se basan en un sistema de producción.
Mediante los cambios planteados y definidos anteriormente, lo que se genera son
alternativas compatibles dentro de un mismo sistema constructivo.
Debido a la complejidad de los procesos de fabricación, se hace imposible evitar
la fragmentación en la producción de los distintos componentes de un sistema,
aunque sea posible alcanzar prácticas menos individualistas que permitan cierta
concordancia entre las diferentes partes responsables por la producción de este sector.
Para que se logre un cambio considerable en los métodos laborales en nuestra
profesión, es imprescindible que haya una mejor relación entre la producción industrial
y las empresas de proyectos, de manera que uno no dependa del otro y si trabajen de
forma conjunta.
Con base en este análisis, se puede decir que a pesar de que la prefabricación sea a
menudo aclamada como la respuesta a los problemas de la construcción civil,
los sistemas constructivos basados en módulos tridimensionales todavía tienen
poca visibilidad en el mercado y consecuentemente cierto temor por parte de los
constructores en invertir en el desarrollo de esta tecnología. Aunque los proyectos más
llamativos surjan frecuentemente del campo de las edificaciones, es importante evaluar
todo lo que está por detrás, de manera que alcancemos un desarrollo real, el cual nos
permita realizar una arquitectura bien presentada estéticamente, pero que también sea
concebida de eficaz y racional.

EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

En el desenvolvimiento histórico, la construcción en su primera etapa,


la construcción era llevada a cabo íntegramente, o casi íntegramente, con
materiales locales, todavía elaborados en obra: piedra, adobe, madera, tejas, etc.
Luego aparecen los fabricantes de materiales, produciendo ladrillos, perfiles, puertas,
ventanas, azulejos. Todo lo que puede hacerse fuera de la obra es prefabricado. En
una tercera etapa se cambian algunos materiales básicos por la aparición de la
estructura resistente, dejando de fabricar algunos elementos que son dejados de lado.
Luego el proceso de auto fabricación de piezas y partes por los empresarios de la
construcción se profundiza con la aparición de nuevos sistemas constructivos
pesados cerrados, en esta etapa aparece un claro avance del sector empresarios
de la construcción sobre el fabricante de materiales.
En la actualidad hay una clara tendencia de abandono masivo de estos
sistemas en los países mas avanzados del mundo, por aplicación, sobre todo
de la coordinación modular, que permite la fabricaron de elementos y partes de
edificios con criterio netamente industrial, lo que marca un avance de la
industrialización de la construcción mucho mas importante que la aparición de
los sistemas constructivos pesados, porque aumenta la división del trabajo, con la
consiguiente especialización de tareas y la mayor eficiencia de la producción.
Haciendo un análisis de distintos sistemas constructivos que van apareciendo en
el mundo podemos encontrar los que se mencionan a continuación.
En 1900 se habían fabricado los primeros elementos de grandes dimensiones de H°A°,
eran placas que se colocaban en una estructura metálica.
Y en 1901 aparecen los primeros módulos tridimensionales, conformados con
tubos de gran resistencia y poco peso.
En 1907 Thomas Edison construyo casas prefabricadas de H° a precios muy
bajos. Aparecen también los muros hormigonados en el suelo levantándose
después a su posición vertical..
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
En 1912 se patenta un sistema de H°A°, losas, muros y columnas con elementos
prefabricados y construye edificios
Estos trabajos mas el desarrollo permanente que tenia el balloon frame con
herramientas cada vez mas novedosas creo en la sociedad americana la certidumbre
de que así debía ser su casa, en fabrica y con maquinas.
Y ya en la década del 70 se certifica la calidad de una vivienda al salir de la
fabrica en forma similar a la que se esta usando en Europa con otros productos y con
las normas ISO 9000.
En Francia se trabaja desde 1891 en vigas de H° prefabricadas, y en Alemania ya
se fabrican pilotes de H°A°.
Toda actividad de concretar viviendas prefabricadas se desarrolla principalmente
después de la 1° guerra mundial interrumpe la actividad de concretar viviendas
prefabricadas después de la 1° guerra mundial Europa aparecen en el siglo XX
las fabricas de viviendas usando H°A°
La 2° guerra mundial interrumpe esos primeros pasos hasta 1950, donde
empresas francesas y de Dinamarca sientan las bases para la construcción de
edificios con grandes paneles.
En nuestro país en los primeros años de la década del 30 se trabajo con algunos
elementos premoldeqados.
Hasta los años 60 en los que aparecen las primeras fabricas con sistemas nacionales
se trabajaba con algunos extranjeros o en baja escala de industrialización con paneles
pequeños.
En nuestro país no ha podido industrializarse como lo hicieron en Europa o en EEUU.
En la década del 80 se produjo un ingreso de sistemas importados principalmente del
continente europeo que tuvo una duración de no mas de tres años, que en general
fueron sistemas y equipos para fabricar sistemas de grandes paneles, también
algunos aditivos, selladores de juntas, separadores, mallas y A° especiales. Esto fue
muy positivo ya que permitió difundir materiales y técnicas novedosas, una renovación
mental en la construcción.
A partir de 1990 las condiciones económicas permitieron la introducción al país
de, orientado hacia la introducción de sistemas y elementos para la construcción
liviana, procedente en su mayor parte de EEUU.
Mediante la evolución previa de otros sistemas prefabricados, los módulos
tridimensionales empiezan a ser utilizados en la construcción civil a partir de finales
del siglo diecinueve, alcanzando el ápice de la producción en la segunda mitad del
siglo veinte, como respuesta a una gran demanda habitacional. Con base en dos
puntos clave, los cuales son habitación e industrialización, la aplicación de estos
sistemas constructivos está asociada a cuatro zonas geográficas, responsables por
su desarrollo y caracterizadas por un alto nivel industrial: URSS, Europa, Japón
y EEUU.
En 1889, aparece, en EEUU, la primera patente de edificios prefabricados mediante
módulos tridimensionales, concebida por el arquitecto estadounidense Edward T.
Potter. El sistema consistía en estructuras paralelepípedas de hormigón, que
funcionaban como “cajones” apilables. Veinte años después, mejoras en la
técnica son presentadas por Clark Noble Wisner, quien propuso un edificio
compuesto unidades modulares cilíndricas. Sin embargo, Joseph R. Witzel
patentaba en el mismo año, otro sistema generados a partir módulos cúbicos.
La adopción de módulos tridimensionales prefabricados aparece en Francia, en el
año 1920. Los arquitectos Le Corbusier y Jean Prouvé plantean, a través de
maquetas, la aplicación de una solución modular en la construcción de la “La Unité
d'Habitation” de Marsella. Este proyecto, además de la técnica constructiva
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
novedosa, ya proponía avances tecnológicos, como el concepto de una estructura
auxiliar en la que se insertan los módulos, el cual se considera de gran importancia
para la evolución de estos sistemas constructivos.
En 1954, surgen en la Unión Soviética las primeras tipologías modulares de
hormigón, a través de un decreto del Comité Central del Partido Comunista que
plantea una alternativa para la construcción con paneles del mismo material. A
partir de 1959, se empiezan a construir edificios experimentales de mayor altura,
basados en los módulos tridimensionales, en las ciudades de Lublino, Moscú y
Leningrado. El origen del uso de esta tecnología está asociado al déficit de viviendas
y a la necesidad de industrializar la construcción, aumentando la productividad y
reduciendo el tiempo de ejecución. En la parte europea de la URSS llegaron a
ejecutar edificaciones compuestas de cinco hasta nueve plantas.
Con relación a la evolución de estos sistemas en territorio europeo, se puede decir
que en los países del centro y en los escandinavos es donde se nota una mayor
diversificación, en cuanto a tecnologías aplicadas en la construcción modular. En
1955, Le Corbusier a través de sus “maquinas de habitar” muestra un cambio de
pensamiento en cuanto a la manera de proyectar a partir del momento en que utiliza
la modularidad como manera de racionalizar y optimizar la producción. Con la
influencia de la revolución industrial, estas células tridimensionales son ejecutadas
con hormigón armado y siguiendo el proceso de producción en serie. Los
arquitectos Stucky y Meuly realizan en 1960, un proyecto de viviendas en Zug
(Suiza), basado en el concepto de “cajas apiladas”, en el que también se
reconoce la tendencia modular. Junto al hormigón, aparece el uso de la madera y
de los materiales plásticos, aunque estos últimos fueron utilizados apenas en
unidades individuales, que no caracterizan un edificio de gran altura.
En los sesenta, aunque siguiera la construcción de edificios a través de estos
sistemas, la aplicación de la modularidad alcanza un nivel más alto dentro de
la construcción civil, pasando de la escala de edificaciones hacia el nivel urbanístico.
El Archigram, compuesto por los arquitectos Peter Cook, Warren Chalk, Ron Herron,
Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene, fue un grupo arquitectónico que
defendía la movilidad de la arquitectura como adaptación a las necesidades
cambiantes existentes en la sociedad. Sus proyectos son marcados por la
utilización de módulos habitables, los cuales se basaban en soluciones
tecnológicas bastante razonables. Pese a que sus proyectos eran utópicos, este
grupo publica en 1961 un panfleto que, a través de dibujos futurísticos, representa
un gran avance en cuanto a manera de pensar la construcción modular.
Influenciado por el Archigram, surge en la misma década el Metabolismo
Japonés, una corriente arquitectónica formada por arquitectos y urbanistas, que
tenían como objetivo desarrollar y poner en práctica ideologías relacionadas a
una nueva manera de ocupar la ciudad. La analogía con los organismos biológicos
era el principal concepto adoptado por los metabolistas, en el que, estructuras
arquitectónicas eran comparadas a sistemas vivos en constante mutación. Las
unidades individuales (células), eran autosuficientes y podían regenerarse,
además, obedecían una jerarquía, cuando combinadas componían un conjunto
(edificio) y los conjuntos, una vez combinados, componían la metrópoli. Sus
proyectos, en su gran mayoría, están basados en módulos tridimensionales,
anclados a una estructura principal, y pensados para ser reemplazables. A partir
de estos dos movimientos la posibilidad de sustitución pasa a ser un tema
recurrente en la concepción arquitectónica de edificios modulares. Utilizaban
predominantemente el acero, combinado con elementos de hormigón.
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
En los EEUU, la construcción con las células tridimensionales puede ser atribuida a
la gran demanda de viviendas del año 1968, debido al fin de la guerra y también a la
experiencia previa en la construcción de “Mobile Homes”. En 1969, fueron
producidas 1.700.000 viviendas de las cuales 400.000 eran representadas por estas
tipologías motorizadas. Dos años más tarde se estima que se produjeron 100.000
unidades de módulos habitables en diferentes sistemas. Debido al éxito logrado en
la prefabricación de viviendas modulares, se hizo un concurso con el objetivo de
propiciar nuevas propuestas basadas en el concepto de modularidad capaces
de sacar el máximo rendimiento de la industria. En esta zona geográfica, aunque se
utilizara la madera en la prefabricación de viviendas, la construcción modular
adopta el acero y el hormigón para unidades destinadas a edificios de mayor altura.
Con base en la secuencia evolutiva presentada anteriormente, es posible decir que
el uso de esta tipología siempre ha estado presente en el mercado de la construcción,
aunque pocas veces ha sido el foco de la producción industrial. En este sentido, el
desarrollo de módulos tridimensionales sigue evolucionando en paralelo a la
construcción convencional de acuerdo con las necesidades y la tecnología
disponibles en cada lugar. De acuerdo con este sistema constructivo, relativamente
reciente, es posible creer que en un futuro próximo esta manera de construir puede
alcanzar una posición de destaque en nuestro campo de actuación.

COORDINACION MODULAR

Con el termino de coordinación modular se indica, en la construcción de edificios,


un mecanismo de simplificación e interrelación de magnitudes y de objetos diferentes
de procedencia distinta, que deben ser unidos entre si en la etapa de
construcción o montaje, con mínimas modificaciones y ajustes.
Los elementos que hacen posible la ejecución de la coordinación son:
Sistema modular de referencia: sistema constituido por puntos, rectas y planos al
que se refieren, en magnitud y posición, los componentes constructivos, se usan tanto
en el momento de proyectar como de construir un edificio., resolviendo en su trazado
las relaciones entre los componentes adyacentes, quedando así asegurada la exacta
correspondencia entre medidas nominales de los vanos y los de relleno. El
modulo básico es un numero entero en relación numérica simple con el sistema
de medida a que se refiere y su función es la de servir como común denominador.
Serie modular normal: es una serie matemática pensada como sistema
fundamental de proporción, a la que se aplica una unidad de medida, que es el
modulo.
Serie de medidas preferidas: que representa el criterio de selección propio de
cada componente de la constricción.
Teoría de las tolerancias: con su respectivo sistema de juntas, que permite
evaluar los limites propios del dimensionamiento del componente a través de
sus medidas modulares, nominales y reales y sus correspondientes tolerancias y
ajustes modulares y estudiar las formas de unión y sus exigencias características.
Pero la coordinación modular, como sistema integrado, precisa para su aplicación
practica de una legislación que contenga, entre otros, un cuerpo de normas
que vayan de lo universal a lo particular. Por lo tanto deben definirse los diversos
tipos de normas en juego y la esfera relativa de aplicación de cada uno de
ellos. Y aquí aparecen los conceptos de unificación y simplificación que deben
considerarse interrelacionados entre si en función del valor universal o particular del
tema de las normas y de su contenido. Lo mas importante de señalar es esa necesaria
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
y estrecha relación entre la coordinación modular y la normalización, entendiendo,
definitivamente, que una forma parte de la otra, tanto en el campo de la unificación
como en el de la simplificación, ya que la coordinación modular es el aspecto
normativo dimensional de los elementos constructivos y de su forma de unión.
Además de todos aquellos mas comúnmente conocidos tales como herramienta
de nacionalización del proyecto y la producción de partes y del producto
final.
Implantar la coordinación modular en la construccion de edificios consiste
esencialmente en la creación de un sistema industrial de fabricación de piezas y
partes de ellas las que, producidas por cualquier empresario con cualquier material,
puedan ser unidas indistintamente, sin alteración ni cortes, con el objeto de
obtener un producto terminado o edificio que cumplen con características
exigenciales predeterminadas.
Esto implica que elementos de producidos por fabricantes diferentes deberán
estar en condiciones de ser unidos entre si, que elementos de edificios fabricados con
diferentes materiales y funciones deberán ser unidos entre si. Pero estos elementos
no tendrán las medidas exactas con que fueron proyectados, los moldes se deforman,
las piezas se alabean y por lo tanto cuando salen de la línea de producción tienen
otras medidas diferentes a las previstas, por lo tanto es preciso estudiar no solo
medidas modulares, sino además, tolerancias de fabricación, las que deberán ser
estudiadas y determinadas muy cuidadosamente.
Las juntas de los elementos que se unen para materializar la obra deben entonces no
solo unir los elementos básicos sino absorber esas tolerancias de fabricación, ya que
aleatoriedad de medidas es un hecho industrial concreto. Las juntas, además
deberán estar en condiciones de absorber los cambios dimensionales que se
produzcan en los paneles o partes durante la vida útil del edificio, o sea cambios
de humedad, sobrecargas, etc. Que si no han sido previsto de antemano,
industrialmente será un fracaso. A medida que la tolerancia de fabricación de
paneles o elementos básicos crece, su costo de fabricación disminuye, porque
permite la elaboración de ellos con equipos mas simples, pero como contrapartida,
las juntas deberán estar en condiciones de absorber, manteniendo la calidad de la
unión, variaciones dimensionales cada vez mayores, con lo que el costo de la junta
aumenta.
Para implementar la coordinación modular es imprescindible un acuerdo multisectorial
y para ellos es necesario un elemento externo que lo conduzca.
Para los fabricantes de materiales y elementos estan reglamentados un conjunto
de normas técnicas cada vez mas completas que se orientan a legislar la calidad de
los diferentes elementos de la construcción, así como sus medidas y tolerancias,
dejando libertad a los fabricantes de cómo y con que producirlos.
Los empresarios de la construcción la oferta y la demanda esta reglamentadas por
los códigos de edificación, que serán un poderoso elemento de acuerdo intersectorial
de alcance regional. Además debe existir una perfecta compatibilización entre
estos cuerpos de legislación técnica.
La implantación de la coordinación modular no requiere grades capitales para su
implementación, sino mas bien planeamiento del sector a largo plazo. En general
se tiene temor a que la aplicación de estos sistemas de industrialización traigan
aparejados incremento de costos iniciales, disminución del nivel de ocupación de
manos de obra en el sector o ambas cosas a la vez. Con respecto al nivel de
ocupación de mano de obra, analizando estadísticas internacionales puede verse
claramente que aumenta el nivel de ocupación, ya que se espera que la demanda del
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
producto terminado del sector, crecerá mas que la disminución de mano de obra que
se vayan verificando por la aplicación de nuevas técnicas.
En el sector construcción deberán intervenir todos los sectores para llevar a aumentar
la producción de habitaciones y otros edificios de interés social en cantidad y calidad
adecuada y no como muchas veces se pretende trayendo maravillosos sistemas que
a lo mejor nada tienen que ver con las condiciones de nuestro mercado o las
necesidades de nuestros usuarios.

TERMINOLOGIA

Sistema constructivo: es un conjunto de diferentes componentes constructivos.


Interrelacionados y coordinados entre si para cumplir una función determinada
y coherente, como es el caso de materializar una obra de arquitectura.
Componente: conjunto de elementos constructivos que se distinguen de otros
conjuntos por su función especifica que cumple dentro del sistema. Tenemos la
componente estructura, cuya función es otorgar estabilidad, equilibrio y resistencia a
la edificación; la componente instalaciones, es mas costoso presentan demoras
en la construcción y deben esta sincronizadas la colocación la instalación de los
conductos y demás elementos que lo integran como artefactos sanitarios, arañas,
tabiques, etc.
Elemento: son cada una de las piezas o partes que integran un componente. Por
ejemplo son elementos del componente envolvente los laterales fijos, laterales
móviles, interiores, exteriores, entrepisos, cubierta. A su vez hay elementos simples,
por ejemplo envolvente superior constituida solamente por una chapa de
fibrocemento autoportante. Y elementos complejos, como son los paneles de
carpintería conformados por marcos, hojas, bastidores, vidrios, herrajes, etc.
Construcción artesanal: es aquella ejecutada manualmente y/o con herramientas
manuales, por artesanos que van resolviendo a su criterio cada uno de los detalles a
medida que estos surgen, y donde cada obra es una creación personal, casi única
e irrepetible.
Construcción tradicional: es el uso mas difundido en cada país con reglamentos y
normas que regulan su empleo. Tiene una tecnología con orígenes lejanos, y han sido
transmitida de generación en generación a través del uso y la costumbre, que
tienen fuerte connotaciones regionales, tanto por el tipo de materiales que se emplea
como por la técnicas que se aplican. La construcción en general en nuestro país se
realiza con sistema tradicional en su mayoría. Una vivienda en sistema tradicional
para nosotros, es aquella que tiene muros de mampostería de ladrillo común o
hueco, o bloques de hormigón o cerámico, y su techo tiene cubierta de chapa
metálica o tejas. En la zona norte del nuestro país se usan ladrillos comunes mas
grande, que se llaman adobones, en las paredes. En la zona cordillerana y de
serranía, se usa también la piedra en forma de mampuestos, Ej. la zona de
Humahuaca.
Construcción racionalizada: es aquella que respeta ciertas normas de calidad, de
procedimientos, etc., o conceptos racionales que se han fijado con anterioridad
al desarrollo de la obra, ya sea en la etapa de la obra y/o de programación y
cuyos objetivos son fundamentalmente limitar los imprevistos, aumentar los
rendimientos, estabilizar la calidad, acortar los tiempos y reducir los costos.
Construcción industrializada: es aquella en cuyo proceso de producción
intervienen los principios básicos de la industria. Esto es racionalización,
coordinación dimensional y modular, normalización, tipificación, unificación,
programación, investigación y experimentación previas a la producción, continuidad
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
de la producción, mecanización, especialización, producción masiva y en serie,
control de calidad, garantía de calidad, incremento de la productividad, etc.

Construcción in situ: es aquella cuyos elementos y componentes son ejecutados


directamente en el preciso lugar de su emplazamiento definitivo. En general,
la construcción de tipo artesanal se realiza in situ, pero también hay procedimientos
constructivos in situ altamente industrializados.
Construcción prefabricada: es aquella cuyos componentes o elementos de cierta
complejidad, son recibidos en obra ya construidos y solo resta montarlos,
acoplarlos unos a otros y fijarlos. La prefabricación puede ser en planta fija, que
es una fabrica permanente dedicada a esa producción; en obrador, en donde los
talleres de una obra concebidos como una fabrica que se desmonta al terminar la
obra; o a pie de obra, cuando los elementos se fabrican al lado del lugar donde
deben ser montados.
Productividad: es la relación o cociente resultante de dividir la producción
obtenida, es decir la cantidad de cosas producidas, por la cantidad de recursos que
se invirtieron para lograr esa producción, en mano de obra, materiales, equipos,
tiempo, dinero, etc.
Productividad = Producción
Recursos
Aumentar la productividad es objetivo de la nacionalización y de la industrialización,
con diferente énfasis y con distintos mecanismos de aplicación. Para ello caben
matemáticamente, tres variantes:
Tratar de aumentar la producción con la utilización de los mismos recursos.
Disminuir el denominador, es decir menos recursos tratando de
mantener estabilizada la misma producción.

Aumentar la producción y disminuir los recursos.

La producción, en este caso la arquitectura, no puede considerarse solo como un


numero sino también como un concepto de calidad tanto ambiental, formal, funcional,
habitacional, etc. Y disminuir los recursos, a través del uso racional de los mismos, y
no como una especulación en la cuantía de los materiales, de los salarios u otras
variables. Esto puede aplicando los principios de la racionalización y de la
industrialización. En resumen:
Productividad = + Cantidad + Calidad

+ Racionalización de Recursos

Producción en serie: sistema de fabricación en línea o en cadena de muchos


objetos iguales o unificados, mediante el cual se logra entre otras cosas,
especialización en el trabajo. Presupone además, la existencia de un mercado lo
suficientemente vasto como para justificar una producción masiva.
Control de calidad: serie de operaciones que permiten comprobar si las características
de un producto elaborado, obedecen a las especificaciones del proyecto, a las
normas de los materiales empleados y exigidos, a los requisitos de seguridad y
funcionamiento, a los códigos y reglamentaciones vigentes, etc.
Especialización: concentración del trabajo en un solo producto, o sobre una parte
del mismo, o sobre muy pocos productos simplificados. Produce entre otras cosas,
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
capacitación y jerarquizacion de la mano de obra, y consecuentemente aumento
de la calidad en los productos.
Simplificación: reducción de la cantidad de variedades de un producto, para posibilitar
la especialización y la producción en serie, basándose en que luego la riqueza formal
y funcional podrá lograrse mediante la repetición, la intercambiabilidad o
multifuncionalidad del producto simplificado. El concepto de simplificación
puede aplicarse tanto al proyecto, como a la producción. Ej. un mismo perfil de hierro,
puede emplearse indistintamente como viga o como columna.
División del trabajo: Cuando un trabajador realiza las distintas tareas necesarias
para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por ello hay que repartir las tareas.
Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más
atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con
sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la
concentración en el momento de la rotación. Dentro de las ventajas de la división
del trabajo se pueden mencionar:
 Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las
herramientas que necesitaría para las distintas funciones.
 Ahorro de tiempo, ya que el operario no tiene que cambiar
constantemente de herramienta.

 Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que
el error disminuye. Simplicidad de las funciones a realizar.

 Invención de máquinas.

Unificación: estandarización de los productos, ajustarlos aun tipo, a un modelo, a unas


dimensiones precisas y únicas, a un determinado nivel de calidad y terminación, a
normas de producción, especialmente de los materiales de construcción, ya sean
estos de bajo o alto grado de elaboración. Por ej. Todas las hojas de puertas
miden 2,01 metros de alto, todas las bolsas de cemento pesan 50 kg.
Normalización: fijación de determinadas prescripciones a que deben ajustarse las
dimensiones, calidad y otras características del producto, para facilitar el diseño y
las especificaciones, unificar la fabricación, posibilitar los controles de calidad, la
comercialización y la aplicación de las garantías. Existen normas a nivel internacional
y nacional, que si son respetadas garantizan el comportamiento y la calidad de
los productos. IRAM, ISO, etc.
Tipificación: ajustar varias cosas mas o menos semejantes, a un solo tipo, patrón o
norma común, para lograr que aun dentro de una gama de variaciones o alternativas,
todas estas pueden identificarse e interrelacionarse. Por ejemplo las viguetas
de hormigón armado prefabricadas podrán tener una cuantía de hierro distinta
según la longitud y resistencia requeridas, pero deberán garantizar siempre el uso
del mismo tipo de acero y de hormigón, así como cierta medidas y condiciones de
borde que posibiliten su acople con los bloque o ladrillos de techo.
Prototipo: ejemplar original del producto, que sirve como modelo para fabricar
otros iguales y/o para hacer ensayos previos y correcciones, tendientes a la
optimización y obtención de normas a aplicar en la producción seriada y masiva.
Coordinación dimensional: es una relación tal entra las medidas de los elementos y
materiales de un componente que permite el ensamble perfecto entre los mismos, sin
necesidad de recurrir a recortes y/o agregados, evitando así los desperdicios
y sobrantes, con el consiguiente ahorro de materiales y mano de obra.
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
Coordinación modular: existe cuando establecida una medida básica, el modulo,
las dimensiones de todos los elementos y componentes fundamentales de un
sistema constructivo, son iguales a ese modulo, o son múltiplos o submúltiplos del
mismo.
Grilla de base o modular: es una herramienta grafica que posibilita en al etapa de
diseño, prever la construcción con materiales, elementos componentes coordinados
en forma dimensional o modular.

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Según el lugar de producción de sus componentes:

In situ
Prefabicados a pie de obra
Prefabricados en el obrador
Prefabricados en planta fija

Según el tipo de elementos o componentes producidos:

Componente estructura
Componente instalaciones
Componente envolvente
Según el peso de sus elementos:

Livianos: sus elementos o componentes prefabricados pueden ser montados a


manos por uno dos o tres operarios. Pueden pesar alrededor de 70 kg.
Semipesado: pesan alrededor de 500 kg. Sus componentes y elementos
requieren para su montaje, de herramientas y equipos mas o menos simples,
como poleas, guinches y otros.
Pesados: sus elementos o componentes pesan entre 500 y 5000 kg. deben ser
transportados y montados con auxilio de equipos especiales, como grúas, plumas
y otros.
Súper pesados: es el caso de las células tridimensionales o volumétricas
prefabricadas que pueden pesar entre 5, 10 o mas toneladas cada una, dependiendo
de sus dimensiones y materiales que la constituyen. Requieren equipos de montaje
de gran porte y de muy particulares sistemas de transporte.
Según su conformación estructural:

Sistemas Planos: son aquellos cuyos elementos estructurales verticales que


soportan las cargas y lo transmiten a la fundación, tienen una forma
predominantemente plana. Por ejemplo tabiques, paneles, etc. Estos cumplen
también la función de elementos laterales. Se suele denominar estructuras
indiferenciadas de las envolventes.
Sistemas Lineales: sus elementos tienen forma predominantemente lineal o filar,
caso de vigas y columnas. Se suele denominar estructuras independientes de las
envolventes.
Sistemas Reticulados o entamados: la estructura esta conformada de pequeños
elementos lineales, metálicos o de madera, que vinculados entre si dan lugar a un
virtual plano estructural portante, es el caso de los bastidores, estereo reticulados, etc.
Al ser recubiertos por materiales aislantes o de terminación, también se constituyen
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
en la envolvente del sistema, por lo que en esos casos puede clasificárselos como
estructuras indiferenciadas.
Sistemas Volumétricos: son aquellos sistemas prefabricados que al momento de
su montaje, presentan una estructura donde sus elementos horizontales y
verticales, lineales o planos, están solidamente vinculados entre si y han sido
calculados y construidos para trabajar de ese modo. En general son cajas o células
tridimensionales, conformadas por seis planos y/o por las aristas, columnas y vigas
aporticadas de esos planos.
Según su proceso de producción :

En fábrica o en obra: por vía húmeda, seca o mixta

Según el ensamble o montaje de sus partes:

con juntas secas,


con junta húmedas o mixtas
Según el material
predominante: Hormigón
armado
Maderas
Perfiles y/o chapas metálicas
Plásticos
Según la combinabilidad de sus elementos:

Sistemas cerrados: son aquellos cuyos componentes y elementos son producidos por
una misma fabrica, en base a un proyecto arquitectónico elaborado con y para esas
piezas prefabricadas. En consecuencia es autosuficiente, y no admite ni la
incorporación de elementos provenientes de otros sistemas, ni variaciones
proyectuales o tecnológicas.
Sistemas de catálogos: es un sistema cerrado que ofrece diferentes alternativas
de elementos prefabricados, permitiendo, mediante sus posibilidades combinatorias,
que son elegidas de un catalogo por el comitente o el profesional, obtener una
variedad mas o menos amplia de topologías arquitectónicas.
Sistemas abiertos: es un sistema que por efectos de una muy elaborada coordinación
dimensional, posibilita la combinación de componentes y elementos provenientes de
diversa fabricas y distintos sistemas constructivos. Consecuentemente son mayores
las variantes que se pueden obtener, tanto desde el punto de vista técnico, como
morfológico y funcional.
Según el grado de industrialización en fabrica y/o en obra:

Baja
Incipiente

Mediano o parcial

Alto o total

Según el destino arquitectónico de los elementos producidos:

Para pequeñas, medianas o grandes luces


TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
Para una o varias plantas

Para viviendas o escuelas, o edificios en altura

También podría gustarte