1 Guia de Estudio 2022 - Unidad 1
1 Guia de Estudio 2022 - Unidad 1
1 Guia de Estudio 2022 - Unidad 1
Para poder lograr la industrialización se necesita que tanto el proceso de diseño como
la mano de obra se desarrollen bajo ciertas pautas que son fijadas previamente.
Esto es lo que se llama normalización, y esta debe ser tal, que los procesos
productivos aceleren la obtención de un producto que pueda ser alcanzado también
por medianas y pequeñas empresas, con las herramientas, mano de obra,
equipamiento que disponen.
Esta claro que hay una fuerte interdependencia entre los tipos de materiales y
elementos disponibles en el mercado, y los sistemas constructivos empleados. Si
una buena parte de los materiales y elementos son producidos por métodos
artesanales, donde no hay control de calidad ni de las características
físico-mecánicas y dimensionales, el sistema constructivo que permitirá por
adición de estos formar el espacio proyectado, también tendrá que ser artesanal
por lógica consecuencia.
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II - UNIDAD 1
ING. FANNY M. ALAMO
La premisa básica de una producción industrial con criterio moderno en este caso
no puede cumplirse ya que consiste en la programación anticipada de todas las
tareas que habrá de realizarse para producir el bien de que se trata. En la
construcción artesanal, que nació antes que sus técnicas, incorpora y adiciona
materiales y elementos de muy variado grado de industrialización, combinando
materiales muy industrializados como laminas plásticas o placas de fibras con
otros muy elementales como los cerramientos o incluso producidos sin control como
el ladrillo común, en consecuencia la calidad del producto terminado no solo
dependerá de los materiales y de los elementos que se usaron, sino también del
acierto con que el operario soluciono los imprevistos que se le presentaron.
La aplicación de la coordinación modular implica la mudanza radical de las
técnicas de constructivas empleadas, la erradicación de algunos materiales de la
construcción o la modificación profunda de sus métodos de fabricación, así como
un nivel de detalles no alcanzado hasta ahora en el proyecto y la programación de la
obra. Para su implantación es imprescindible que los proyectistas conozcan las
técnicas constructivas que se emplearan, las características dimensionales de los
componentes, sus tolerancias de fabricación, así como dimensiones y demás
condiciones de las juntas a emplear.
La construcción es tan atípica que es discutible considerarla como una industria,
ya que se fabrica un producto distinto, sin planta fija, con costos variables y con
responsabilidades compartidas entre los distintos protagonistas, proyectista,
empresa y proveedores.
La industria de la construcción, como la mayoría de las industrias que producen bienes
a gran escala, es parte de una cadena de industrias intermedias, subsidiarias
unas de otra, donde lo que es producto para una es materia prima para la que le
sigue en el proceso productivo. Agrupando las productoras de materia prima
de la construcción, en un solo espacio económico podemos conformar la siguiente
cadena:
EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACION MODULAR
TERMINOLOGIA
+ Racionalización de Recursos
Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que
el error disminuye. Simplicidad de las funciones a realizar.
Invención de máquinas.
In situ
Prefabicados a pie de obra
Prefabricados en el obrador
Prefabricados en planta fija
Componente estructura
Componente instalaciones
Componente envolvente
Según el peso de sus elementos:
Sistemas cerrados: son aquellos cuyos componentes y elementos son producidos por
una misma fabrica, en base a un proyecto arquitectónico elaborado con y para esas
piezas prefabricadas. En consecuencia es autosuficiente, y no admite ni la
incorporación de elementos provenientes de otros sistemas, ni variaciones
proyectuales o tecnológicas.
Sistemas de catálogos: es un sistema cerrado que ofrece diferentes alternativas
de elementos prefabricados, permitiendo, mediante sus posibilidades combinatorias,
que son elegidas de un catalogo por el comitente o el profesional, obtener una
variedad mas o menos amplia de topologías arquitectónicas.
Sistemas abiertos: es un sistema que por efectos de una muy elaborada coordinación
dimensional, posibilita la combinación de componentes y elementos provenientes de
diversa fabricas y distintos sistemas constructivos. Consecuentemente son mayores
las variantes que se pueden obtener, tanto desde el punto de vista técnico, como
morfológico y funcional.
Según el grado de industrialización en fabrica y/o en obra:
Baja
Incipiente
Mediano o parcial
Alto o total