Teoria Politica y Derecho Publico
Teoria Politica y Derecho Publico
Teoria Politica y Derecho Publico
Como hipotesis dicen los autores que la peor imagen del parlamento en relación con el
presidente se produce debido a que el primero es el espacio natural de procesasmiento
del conflicto y el disenso en el sistema democrático.
Valenzuela (1998:3) señala que este sistema surge por el temor a una monarquía
absolutista y la necesidad de controlar y limitar al poder Ejecutivo. También debido al
miedo a que la Asamblea se corrompa o se instale la demagogia en ella se la dividió en
dos cámaras. Es una explicación más orientada a los factores históricos y coyunturales.
Sartori (1994:101) mantiene que se trata de un sistema en el que no solo hay separación
de poderes, sino también división de poderes. Ya que la relativa autonomía de las
instituciones que ejercen determinadas funciones dentro del sistema político forman un
modelo donde se comparten los poderes y se busca la colaboración de los mismos, ya
que no tienen independencia en todos los aspectos. Uno necesita del otro para funcionar.
Es justamente cuando se produce falta de colaboración que se habla de conflicto de
poderes.
Otros autores como Seymour Lipset y Stein Rokkan desarollaron un marco teórico que
concilia el método histórico con el comparativo. Dicen que la aparición de los
distintos partidos fue a partir de una serie de crisis y rupturas historicas que dividieron a
las sociedades nacionales y provocaron la formación de agrupamientos sociales
enfrentados por el conflicto en cuestión. Teoría muy europea.
Palombara y Weiner sostienen una teoría del desarrollo, entienden la aparición de los
partidos como consecuencia natural de la modernización social y de las necesidades
funcionales del sistema político.
La naturaleza
Gramsci, marxista, los definía como organizaciones definidas por la clase social que los
integra.
Con el fin de simplificar la mirada de posiciones sotenidas por los academicos puede
construirse una tipología triple de los partidos en función de los siguientes ejes:
1. Base Social
2. Orientación ideológica
3. Estructura organizativa
La vida del individuo también esta dirigida a lo social, hacía la colectividad, y está
continuamente expuesto. Queda protegido por la intimidad y familiaridad infundida. La
opinión pública le sirve de escudo debido al miedo al aislamiento, la mala fama, la
impopularidad y la necesidad de consenso. Eso hace que la persona desee prestar
atención al entorno y se vuel va así consciente del ojo público.
<aside> 💡 Por lo que definimos a la opinión pública como: opiniones sobre temas
controvertidos que pueden expresarse en público sin aislarse
</aside>
Michel de Montaigne en uno de sus ensayos en 1588. Cita a Platón cuando decía que
según el la pederastia era una pasión peligrosa y para combatirla aconsejó que la
condenase la opinión pública. Todos los intelectuales o escritores que han hecho alguna
contribución importante al tema de la opinión pública habían adquirido antes
experiencia de primera mano sobre ella y Montaigne no fue la excepción. En Francia
tenían lugar las guerras de religión y muchos cambios en los códigos de vestir.
La comprobación del sentido cuasiestadístico
Allport señaló que el individuo solo tiene tres maneras de realizar deducciones sobre las
opiniones y puntos de vista predominantes entre la población: la prensa, el rumor y la
proyección social.
Efecto del carro ganador: todos quieren estar en el bando victorioso, nadie quiere
quedarse aislado.
de apoyo a la formación de opiniones y decisiones sobre asuntos políticos por parte del
gobierno.