Repaso Común Desigualdades
Repaso Común Desigualdades
Repaso Común Desigualdades
com/document/d/
166kcrEntY0HBlRMRZSToTFxVQwI0XrWQlsKwCvVD1Xw/edit
Clases magistrales 1
Estado de Bienestar: nace al fin de la 2ª guerra mundial – nace para repartir los papeles
Mercado crea riqueza
Estado: corrige ciclos económicos y actúa como actor redistributivo de los recursos
entre los menos favorecidos. Capitalismo mixto El estado se configura en una red de
seguridad. Aquí nace el estado de bienestar, para dar respuesta a las necesidades que
no cubrían los mercados.
Crisis económica y eléctrica años 70. Se adoptan medidas puntuales para incentivar la
recuperación económica, con ideas liberales. El empresario privado es el motor de las
economías capitalistas. El Estado cede competencias en la regulación de la economía.
Tema 1
Clase social
● El concepto de clase obrera marxista: las clases sociales tienen su origen en las
relaciones de producción. Éstas generan explotación debido a que la clase
explotada no accede a los medios de producción y genera plusvalías.
Conflicto:
Tiene su origen en la explotación. Clase explotada no accede a medios de producción. Se
genera plusvalía
Siglo XVI La estructura social se define como la relación entre las partes de un todo.
Hobbes: Organismo artificial, Obra el Leviatán, no usa el término, pero su concepción del
estado como un organismo artificial, cada institución y cargo cumple una función.
Durkheim: La sociedad es considerada como un organismo vivo, cuyas partes pueden ser
separadas y diferenciadas unas de otras. Por lo cual, la estructura social es la trama de
posiciones e interrelaciones mutuas. La función de cada parte es la forma en que esa parte
opera para mantener el sistema con buena salud. Como un cuerpo, cada uno desempeña
una función, es la metáfora orgánica. Cada individuo ocupa una función de acuerdo a sus
capacidades. Claves los valores transmitidos a través de la socialización. Que dan lugar a
la integración y cohesión social.
Conclusion: estabilidad
Dominio de lo económico
Cultural: Sistema de ideas que aprenden, comparten y trasmiten personas. Cada situación
suscita unas respuestas, en virtud de las cuales las personas interactúan, con la posibilidad
de que resulte una variación morfológica. (Espacio- tiempo- tamaño del grupo)
Interaccionista: Los individuos tienen expectativas generalizadas acerca del
comportamiento probable. Expectativas más estables, forman sistemas superiores de
normas culturales.
Concepciones opuestas:
a). Desde el punto de vista cultural: comprende elementos culturales y sistémicos, ordena la
acción de los individuos, de los grupos y de las entidades morfológicas.
b). Con arreglo a las posiciones interaccionistas y lógica: la estructura social se concibe
como la totalidad de características grupales y morfológicas, incluidos los elementos
individuales; los elementos culturales son escencialemente externos.
También se encuentra la renta del capital, la renta de la tierra y la renta del salario, lo
que conduce a establecer que hay tres clases, los propietarios del capital, los propietarios
de la tierra y los propietarios de la fuerza de trabajo.
Tiene a minimizar factores como linajes y parentesco, así como factores culturales.
Teoría organicista, donde los hechos sociales, son las estructuras sociales, normas y
valores culturales, coercitivos y externos.
Las posiciones en un sistema social deben ser ocupadas por las personas más idóneas,
debe haber un consenso de valores para mantener la integración al sistema. Estimula a los
individuos más capaces a lo roles más exigentes, para mantener el adecuado
funcionamiento de la sociedad.
Se refiere al estatus o prestigio honorífico, el poder y los bienes económicos son evaluados
no tanto por ellos mismos, como porque son indicadores simbólicos de elevado estatus.
Parsons señala tres características como base de orden: posesiones, cualidades (raza,
linaje, sexo) y ejecuciones, la sociedad varia dependiendo la característica a la que le dé
énfasis su sistema de valores.
Críticas:
Parece que a medida de que la sociedad se vuelve más compleja, es más desigual.
“Las desigualdades son vistas y contempladas como algo que forma parte del orden natural
de las cosas”.
Rousseau: Dos tipos de desigualdad: una desigualdad natural o física y una moral y
política(privilegios de los cuales gozan unos en perjuicio de otros) Ricos – honrados –
poderosos.
Montesquieu: Es la sociedad quien introduce la guerra y la desigualdad, son las leyes las
que permiten recuperar la igualdad y evitar la destrucción por la fuerza. “Si los males y las
desigualdades no se derivan de la naturaleza de las cosas, entonces son evitables,
depende de las normas.
Revolución industrial: hilo intenso de cambio social. Cambio de una sociedad rural y
agrícola a una sociedad urbana e industrial, genera un nuevo orden económico, y nuevas
situaciones de desigualdad y dependencia. Conflicto de clases organizado. Hay una más
fuerte sensibilidad ante la desigualdad. Aquí nacen las clases sociales.
Sorokin señala que hay gran número de definiciones sociológicas sobre clases sociales, la
mayoría deficientes.
Dahrendorf la historia del concepto de clase constituye una sociología el testimonio más
extremado de su incapacidad, para llegar a un mínimo de coincidencia.
El concepto de clase social ha contribuido a difundir un enfoque más social al tema de
desigualdad, visto como algo propio y específico de grandes colectividades, dando paso a
un sistema de observación no la estructura o sistema ni el individuo, sin la red de relaciones
que configuran su existencia social.
· La conciencia de clase
· La movilidad social
Como hemos visto en el tema 1, el concepto de estratificación social nos emplaza ante la
consideración de un conjunto muy diverso de factores sociales vinculados a las situaciones
de desigualdad, y nos sirve, a su vez, para referirnos a la manera en que ésta se produce
en tipos muy diversos tipos de sociedades, en contextos históricos y culturales bastante
diferentes.
· El poder como elemento de distribución de casi todos los excedentes que posee una
sociedad.
Sociedades agrarias: Proceso de división del trabajo, nacen los grandes estados, se
agudizan las desigualdades sociales y la esclavitud pasa a ser un elemento importante.
Diferenciación está entre los libres y los esclavos, y en dos factores:
La casta es un grupo de familias cuyos miembros pueden casarse entre sí, y comer en
compañía unos de otros, sin considerarse manchados. Cada cual sabe a que grupo
pertenece y no pretende cambiarlo.
Brahamanes o sacerdotes
Chatrias o guerreros
Vaisyas o comerciantes
Sudras o trabajadores
Intocables: Expulsados de una casta, el puesto más bajo, ésta condición se transmite de
padres a hijos.
Existe polémica entre varios teóricos, si el sistema político – Estado- surge de la necesidad
de grandes obras hidráulicas. Lo cierto es que se produce un desarrollo de un tipo de
Estado regido por un poder absoluto administrado por una burocracia todopoderosa y no
hereditaria, siendo esta la clase dominante. Hay una clase gobernante reducida (soberano
con su corte, altos funcionarios y funcionarios subalternos) y otra gobernada numerosa
(campesinos, gobernantes y plebeyos).
Sistema Estamental
Grecia y Roma: los esclavos cumplieron un papel productivo fundamental, sin embargo, se
tachaba el trabajo productivo como propio de esclavos y no de seres libres. Se dieron
concepciones humanitarias que dieron paso a mejoras en las condiciones de los esclavos,
permitiéndoseles casarse, adquirir bienes, comprar su propia libertad.
Modelo clasista. Perjuicio y Discriminación por pertenecer a una determinada clase social.
● Explotados
● Explotadores
1. la sociedad moderna,
2. la sociedad burguesa moderna
3. La sociedad moderna está basada en el régimen capitalista, y no al modo de producción
capitalista.
Para poder satisfacer las necesidades de consumo de los hombres que viven en una sociedad,
el proceso de producción de bienes materiales no puede paralizarse, ni puede interrumpirse, y
tiene que reproducirse continuamente.
Por ello es importante hacer intervenir en la definición de las clases el concepto de reproducción
del modo de producción.
No todos los individuos de una sociedad, más aún, no todos los grupos sociales, deben formar
parte de una clase determinada.
Entre todos los grupos sociales que existen en una determinada sociedad, solamente los grupos
que al participar en forma directa en el proceso de producción llegan a constituirse en polos
antagónicos (explotadores y explotados) y se constituyen en clases sociales.
● Por otra parte, es necesario no confundir el concepto de clase con el de fracción de
clase, que corresponde a los subgrupos en los que puede descomponerse una clase.
Interés de clase
● Los intereses espontáneos inmediatos son las aspiraciones que manifiestan las
clases o grupos sociales motivados por problemas actuales de su existencia.
● Los intereses estratégicos a largo plazo son los intereses que surgen de la situación
propia de cada clase en la estructura económica de la sociedad.
Movilidad social:
● Elemento distintivo de las sociedades capitalistas: una notable movilidad social
vertical. Puesta en cuestión con la última crisis.
● Esta mejora ocupacional obedece a una importante ampliación de ocupaciones
pertenecientes a la nueva clase media.
● Asimismo, se ha podido probar que el salto de una ocupación a otra es másbien
corto.
● Por último, no existe una relación necesaria entre industrialismo y movilidad
social, de modo que el mero desarrollo económico no determina unos ritmos
semejantes de ascenso social en toda sociedad que se industrializa
Recomendación del profesor texto: Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las
consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
Infraclases
● El interés por la clase obrera y su papel ha renacido en los años 80 del siglo
pasado en las sociedades complejas avanzadas. Factores que han contribuido a
este renacimiento:
○ La crisis económica.
○ Las transformaciones en la estructura ocupacional.
○ La creciente participación de los sindicatos en la política económica.
○ Las derrotas electorales de partidos tradicionalmente considerados
○ representativos de la clase obrera.
○ El clima predominantemente conservador.
Clase obrera
● La clase obrera: ¿una clase en declive?
● Premisa: el paso de población desde los sectores agrícolas a los sectores
industriales y de servicios (proceso de industrialización).
● Tendencia en las sociedades avanzadas: descenso del sector industrial tanto en
términos absolutos como relativos.
● Westergaard y la distinción por expectativas: un grupo constituido por aquellos
cuyas vidas se ven limitadas por los recursos y horizontes propios de trabajos
rutinarios (grupo más numeroso) (reducidas expectativas); y un grupo más
reducido cuyas vidas se centran en algún tipo de carrera, en el sentido amplio de
la palabra (expectativas amplias).
● ¿La presencia de distintos grupos conlleva decir que la clase trabajadora es tan
heterogénea que es imposible detectar una clase social con intereses comunes e
identidad propia?
Conflicto
Conciencia de clase
● Interrogantes a resolver: ¿Por qué, en las sociedades capitalistas avanzadas, la clase obrera
no ha llegado a desarrollar una conciencia revolucionaria? ¿Cuál es el tipo de conciencia que
tiene la clase obrera en estas sociedades? Los movimientos de la indignación.
● La tesis del aburguesamiento y sus críticos: la clase obrera en Europa goza de mejores
condiciones de vida gracias a la recuperación que siguió a la Segunda Guerra Mundial.
● Críticos: no estamos ante un aburguesamiento de la clase obrera, más bien ante una pérdida
de la cultura obrera de los ambientes tradicionales, y la aparición de una nueva clase obrera
con rasgos culturales diferentes y nuevas
● formas de comportamiento.
● Tesis de Mann: aunque no estén convencidos de la validez y legitimidad del sistema, lo
aceptan con realismo y se acomodan pragmáticamente a éste, sobre todo teniendo en
cuenta que no existe alternativa viable en perspectiva.