Unidad II. 1 Durkheim y Marx

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Sociología

UNIDAD 2
LAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS
EN SOCIOLOGÍA. LOS CLÁSICOS

1
PARADIGMA

Realizaciones científicas universalmente


reconocidas que, durante cierto tiempo, propor­
cionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica (Thomas Kuhn)

Paradigma teórico: imagen básica que guía el


pensamiento y la investigación

Teoría: exposición de cómo y por qué se


relacionan ciertos hechos específicos.
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
Tres vías teóricas principales de pensamiento acerca de
la sociedad: paradigmas clásicos o teoría clásica en
Sociología.

Diferencia con los precursores: disciplina empírica (relevar datos),


teoría, objeto y método.

Recuperamos los dilemas teóricos….


estructura social – acción humana
función – poder
consenso-conflicto social
Abordajes: macro sociológico----las estructuras, relación entre sus
partes (Durkheim, Marx, Parsons, Merton…)
micro sociológico-----acciones individuales (Weber, Mead…)
Dilemas teóricos en la sociología:
estructura social – acción humana
consenso-conflicto social
función – poder
reproducción – transformación / cambio –continuidad
desarrollo social por factores económicos

Las respuestas brindadas por «los clásicos» a los primeros dilemas, fundan paradigmas:
o del conflicto
o funcionalista
o de la acción

Niveles de análisis sociológico: Microsociología – Macrosociología


Diversas perspectivas o teorías ayudan a comprender los hechos que nos rodean:
 nivel macro: los paradigmas funcionalista (estabilidad e integración) y del conflicto
 nivel micro: paradigma de la acción
Paradigma funcionalista

Paradigma del conflicto

Paradigma de la acción social

5
Acción

Weber

Función Poder

Marx

h e im
k
Dur

Estructura
PARADIGMAS FUNCIONALISTA

La sociedad es un sistema complejo cuyas partes


trabajan juntas para fomentar la solidaridad y la
estabilidad.

Nuestras vidas están guiadas por una estructura


social (pautas o regularidades relativamente
estables de comportamiento social)

Esta estructura social tiene funciones sociales.

Representantes: Auguste Comte – Herbert Spencer –


Émile Durkheim – Talcott Parsons – Robert Merton
PARADIGMAS DEL CONFLICTO

En la sociedad predomina el conflicto de intereses


entre sus miembros, sustentado y alimentado por
las diferencias y desigualdades.

Desde esta perspectiva, la estructura social


beneficia a unas personas y perjudica a otras.

Representante: Karl Marx, Escuela de Frankfurt,


entre otros.
PARADIGMAS DE LA ACCIÓN
SOCIAL
Toma como punto de partida a las personas en
concreto, cómo se orientan y actúan en sus
relaciones con otras personas, y cómo lo hacen
sobre la base de significados.

Representantes: Max Weber - George Herbert


Mead - Escuela de Chicago de Sociología
Emilio DURKHEIM (1858 – 1917). (Macionis, pag. 25, 29. Giddenspág. 36 y 107)

Se pregunta por la relación entre orden y moral


y cómo evitar la disolución social.
Reformar para mejor funcionamiento social.
Difunde e instala a la Sociología como disciplina científica
(Universidad de la Sorbona).

Textos:
La división del trabajo social, Las reglas del método sociológico, El suicidio

La sociedad existe más allá de los individuos, seguimos sus normas; la


conciencia colectiva está por encima de lo individual.

Sienta las bases del estructural-funcionalismo


14
Objeto de la sociología: hechos sociales
Son estructuras, fuerzas,
«...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que
poseen un poder
de coerción en virtud del cual se imponen a él...»

NO son individuales
Distingue entre materiales (burocracia y derecho) y no
materiales (cultura e instituciones).
Cuando permanecen en el tiempo se transforman en
instituciones.
Sociología: ciencia de las instituciones, las estudia en su génesis
y desarrollo.
Estudia los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad,
no las acciones individuales.
 En La división del trabajo social: hay cohesión social garantizada por la solidaridad, hecho moral,
observable en el derecho, fuente de los lazos sociales.
La división del trabajo genera solidaridad porque “crea un sistema de derechos y deberes entre los
hombres que los liga de manera durable”.
Dos formas de solidaridad explican la evolución de las sociedades:
- Solidaridad mecánica: Propia de las sociedades preindustriales; hay fuerte conciencia colectiva
(hecho social no material), en base a la similitud entre los integrantes, comparten sentimientos y apego a
la tradición, idea de comunidad. Tiene importancia del derecho punitivo, represivo.
- Solidaridad orgánica: En las sociedades modernas, industrializadas, se evidencia la
diferenciación entre los individuos y la división del trabajo con criterio social. Permanecen unidos porque
ejercen funciones complementarias, por dependencia o interdependencia funcional. La conciencia
colectiva es débil. La sociedad debe producir lazos sociales y cooperación.
Derecho restitutivo, resolución de problemas entre las partes por intervención de una autoridad exterior.

12
Riesgo…

Si la división del trabajo no produce solidaridad, se puede


producir un estado de ANOMIA: carencia de solidaridad
social, falta o desajuste de las normas (morales y jurídicas),
debilidad institucional y disolución social

Para Durkheim, los delitos cumplen una función,


reaccionando contra ellos se construye y defiende la moral.
El castigo busca fortalecer la conciencia colectiva, en pro de
evitar la desviación.

El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la crea ni


sustenta, elabora creencias o representaciones para dirigir la
conducta colectiva.
El conflicto es una anomalía para el orden y el progreso
(positivismo)
El suicidio: sobre este tema trabajó utilizando las reglas del
método sociológico. Hizo primera investigación sociológica
basada en estadísticas (crítica). No es un hecho individual sino
social (regularidad de las tasas)

Se pueden tipificar en base a dos ejes: integración y regulación

Suicidio altruista: fuerte compromiso con el grupo y los valores


colectivos, muy integrado.
Suicidio egoísta: desapego, apatía, no integrado con el colectivo
social
Suicidio anómico: falta de regulación de las aspiraciones, no hay
frenos, decepción por lo que no puede realizar, ruptura del
equilibrio social, períodos de crisis económicas y políticas.
Agrega un cuarto: fatalista, en el que las aspiraciones están bloqueadas.

La tasa crece con la edad, es superior en los varones y en las zonas urbanas, varía 14
Otras obras de Durkheim
 Las reglas del método sociológico:
Cómo abordar los hechos sociales en forma sistemática y científica: como cosas -observables y
verificables empíricamente
Abandonar las abstracciones (concreto), tomar los hechos como cosas (objetivación),
delimitar y segmentar el objeto, ignorar conscientemente juicios e ideas previas, totalidad
solidaria.

Influyó en estudios sobre el poder de símbolos y rituales en lo cotidiano


 Formas elementales de la vida religiosa: las creencias religiosas, sus ritos y
emblemas son elaboradas por la sociedad para lograr sentido, y son
indispensables para la reproducción de la sociedad, acarrean una moral y para
se hacen efectivas como lazos sociales cuando los componentes de la sociedad
se apropian de las creencias internalizadas y actúan conforme a ellas).
Junto con la moral, la religión es factor fundamental de cohesión y orden

 Educación y sociología (póstuma) : la educación (la pedagogía) cumple un rol


social. Insiste en la cohesión social a partir de la solidaridad y distingue la
transmisión de valores desde el grupo primario y los de la sociedad global por
la escuela, esta ultima imprescindible en la sociedad industrializada
15
Carlos MARX (1818 -1883)
(Giddens, pág . 40, y 95, Macionis, pág. 29 y 95)

• El progreso no es continuo y lineal sino discontinuo y contradictorio.

• Entre sus muchas obras se destacan el Manifiesto comunista y El capital

Concepción materialista de la historia: el cambio social está influido por la economía;

A partir de las ideas de Smith y Ricardo sobre el trabajo como fuente de riqueza elaboró
su teoría del valor trabajo y la plusvalía o plusvalor.

Materialismo dialéctico: Redefine las leyes de la dialéctica centrándose en la


permanente oposición de los contrarios (tesis, antitesis, síntesis)

Materialismo histórico – concepción materialista de la historia-: la humanidad


evolucionó según lo hicieron los modos de producción.

16
La sociedad constituida por :
• ESTRUCTURA (o INFRAESTRUCTURA o BASE MATERIAL): fuerzas productivas
(capital, tierra, instrumentos, trabajo) y relaciones de producción; entre unas y
otras hay crecimiento discordante
Las fuerzas productivas son los factores o componentes de la producción (materias
primas, insumos, unidades donde se produce, medios, la fuerza de trabajo, ciencia)
Tienen un dinamismo positivo, se desarrollan continuamente.

• SUPERESTRUCTURA: Estado, derecho, religión, educación. Estas instituciones


extienden los principios económicos a otras áreas de la vida.

Lo ideológico de la superestructura se introduce en todas las esferas. Conlleva la


falsa conciencia, explicando los problemas sociales sobre la base de los defectos
de los individuos en lugar de en los defectos de la sociedad.

La existencia condiciona a la conciencia. Nuestras ideas están determinadas por la


base material 17
I - Propiedad tribal-Comunismo Primitivo
Nómadas +pequeña propiedad privada
Establecimiento de la agricultura +
primeras etapas de propiedad privada IV – Capitalismo – Sociedad burguesa
Propiedad privada de los medios de
producción.
Dos clases: burgueses y proletarios

II – Sociedad antigua/ esclavitud clásica


Personas, esclavos como propiedad.
Dos clases: esclavos y propietarios de
esclavos (amos)
V – Comunismo
Propiedad privada y clases
abolidas
III – Sociedad Feudal
La tierra como propiedad
Dos clases: siervos y
propietarios de la tierra

18
En cada modo de producción (antiguo, asiático, feudal capitalista,
podemos agregar esclavista y comunista) tienen fuerzas de producción y
relaciones de producción con desarrollos específicos.

En el interior conviven armónicamente, pero subyace un conflicto


fundante (lucha entre amos y esclavos, señores y siervos, burgueses y
proletarios).

La Lucha de clases, motor de la historia, se da en los planos: económico,


ideológico y político.

19
20
Cómo se origina el capital
• Los medios de producción son capital solo si se vinculan a relaciones
sociales de producción basadas en el trabajo asalariado
• El capitalismo se produce por la acumulación originaria de capital.
Esa acumulación requiere de:
a. Concentrar los medios de producción en propiedad privada
b. Crear una fuerza de trabajo asalariada (proletarización)

Base de las relaciones sociales capitalistas:


1- Medios de producción para producir mercancías son de propiedad
privada. Se concentran en la clase burguesa.
2- Sistema de trabajo predominante para producir es el trabajo
asalariado, generador de plusvalía (no es lo mismo que ganancia).

La plusvalía solo puede extraerse de la fuerza de trabajo. Por ello no puede


haber automatización total del trabajo. 21
• En el modo de producción capitalista el trabajo deja de ser libre. El hombre es desposeído. Se
convierte en mercancía (fetichismo y alienación)
De una relación entre productores se pasa a una relación entre objetos.

• La ALIENACIÓN resulta de la ruptura de la relación entre las personas, y entre estas y lo que
producen. Es el sentimiento de no ser capaz de controlar la propia vida. No es individual.
 en el trabajo: incomodidad, insatisfacción
 respecto al producto del trabajo: el capitalista controla qué y cómo produce
 respecto a otros trabajadores: no hay relación
 del potencial humano

• También se produce proletarización y pauperización. Las clases “intermedias” (pequeños


comerciantes, pequeños artesanos, profesionales libres…) tienden a proletarizarse por la
concentración de la propiedad de los medios de producción.

• En el capitalismo hay contradicciones y conflictos que llevaran a su caída


Debo considerar el todo, el contexto. Hay diferencias en el capitalismo de Estados Unidos con el
alemán, el japonés, el argentino.

• El cambio social requiere de cambios en la estructura 22


Es imprescindible que el proletariado alcance conciencia de clase para llegar a la revolución

También podría gustarte