Unidad II. 1 Durkheim y Marx
Unidad II. 1 Durkheim y Marx
Unidad II. 1 Durkheim y Marx
UNIDAD 2
LAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS
EN SOCIOLOGÍA. LOS CLÁSICOS
1
PARADIGMA
Las respuestas brindadas por «los clásicos» a los primeros dilemas, fundan paradigmas:
o del conflicto
o funcionalista
o de la acción
5
Acción
Weber
Función Poder
Marx
h e im
k
Dur
Estructura
PARADIGMAS FUNCIONALISTA
Textos:
La división del trabajo social, Las reglas del método sociológico, El suicidio
NO son individuales
Distingue entre materiales (burocracia y derecho) y no
materiales (cultura e instituciones).
Cuando permanecen en el tiempo se transforman en
instituciones.
Sociología: ciencia de las instituciones, las estudia en su génesis
y desarrollo.
Estudia los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad,
no las acciones individuales.
En La división del trabajo social: hay cohesión social garantizada por la solidaridad, hecho moral,
observable en el derecho, fuente de los lazos sociales.
La división del trabajo genera solidaridad porque “crea un sistema de derechos y deberes entre los
hombres que los liga de manera durable”.
Dos formas de solidaridad explican la evolución de las sociedades:
- Solidaridad mecánica: Propia de las sociedades preindustriales; hay fuerte conciencia colectiva
(hecho social no material), en base a la similitud entre los integrantes, comparten sentimientos y apego a
la tradición, idea de comunidad. Tiene importancia del derecho punitivo, represivo.
- Solidaridad orgánica: En las sociedades modernas, industrializadas, se evidencia la
diferenciación entre los individuos y la división del trabajo con criterio social. Permanecen unidos porque
ejercen funciones complementarias, por dependencia o interdependencia funcional. La conciencia
colectiva es débil. La sociedad debe producir lazos sociales y cooperación.
Derecho restitutivo, resolución de problemas entre las partes por intervención de una autoridad exterior.
12
Riesgo…
La tasa crece con la edad, es superior en los varones y en las zonas urbanas, varía 14
Otras obras de Durkheim
Las reglas del método sociológico:
Cómo abordar los hechos sociales en forma sistemática y científica: como cosas -observables y
verificables empíricamente
Abandonar las abstracciones (concreto), tomar los hechos como cosas (objetivación),
delimitar y segmentar el objeto, ignorar conscientemente juicios e ideas previas, totalidad
solidaria.
A partir de las ideas de Smith y Ricardo sobre el trabajo como fuente de riqueza elaboró
su teoría del valor trabajo y la plusvalía o plusvalor.
16
La sociedad constituida por :
• ESTRUCTURA (o INFRAESTRUCTURA o BASE MATERIAL): fuerzas productivas
(capital, tierra, instrumentos, trabajo) y relaciones de producción; entre unas y
otras hay crecimiento discordante
Las fuerzas productivas son los factores o componentes de la producción (materias
primas, insumos, unidades donde se produce, medios, la fuerza de trabajo, ciencia)
Tienen un dinamismo positivo, se desarrollan continuamente.
18
En cada modo de producción (antiguo, asiático, feudal capitalista,
podemos agregar esclavista y comunista) tienen fuerzas de producción y
relaciones de producción con desarrollos específicos.
19
20
Cómo se origina el capital
• Los medios de producción son capital solo si se vinculan a relaciones
sociales de producción basadas en el trabajo asalariado
• El capitalismo se produce por la acumulación originaria de capital.
Esa acumulación requiere de:
a. Concentrar los medios de producción en propiedad privada
b. Crear una fuerza de trabajo asalariada (proletarización)
• La ALIENACIÓN resulta de la ruptura de la relación entre las personas, y entre estas y lo que
producen. Es el sentimiento de no ser capaz de controlar la propia vida. No es individual.
en el trabajo: incomodidad, insatisfacción
respecto al producto del trabajo: el capitalista controla qué y cómo produce
respecto a otros trabajadores: no hay relación
del potencial humano