Material Complementario. Tej. Nervioso
Material Complementario. Tej. Nervioso
Material Complementario. Tej. Nervioso
Características generales.
Constituyen la unidad estructural del tejido nervioso.
Tienen forma variada, debido principalmente al número y la disposición de sus prolongaciones
(ver clasificación).
Su tamaño (del cuerpo o soma) es variable, su diámetro promedio es de 35-40 μm,pero se
pueden encontrar muy pequeñas, de 4-6 µm de diámetro (células granulosas de la corteza
cerebelosa) y muy grandes de hasta 135 µm en las células piramidales gigantes de Betz del
área motora de la corteza cerebral.
Presentan dos componentes: cuerpo o soma y prolongaciones citoplasmáticas: axón y
dendritas (ver características de los componentes)
No se dividen y permanecen en la etapa G0 del ciclo celular por lo que pertenecen a la
categoría de células permanentes: una vez que se originan se mantienen en etapa G 1 donde se
diferencian paraespecializarse en las funciones que desempeñarán toda la vida.
Son altamente especializadas y tienen muy desarrollada dos propiedades fundamentales del
protoplasma: excitabilidad y conductividad.
Forman las sinapsis.
Son las encargadas de recibir los estímulos del medio, transformarlos en impulsos nerviosos,
trasmitirlos a los centros nerviosos donde se genera una respuesta que es transmitida a su vez
hacia los órganos efectores.
Pertenecen al modelo de célula nerviosa, pero además tienen una estructura típica de célula
sintetizadora de proteínas.
Aunque existen varios tipos diferentes de neuronas y muestran una morfología compleja, todas
presentan un cuerpo celular que constituye el centro trófico de la célula y proporciona una gran
área de superficie de membrana para recibir los impulsos nerviosos y prolongaciones, que son de
dos tipos: axón y dendritas.
Partes o componentes de las neuronas.
Cuerpo o soma.
Constituye el centro trófico o nutricio de la célula donde se realizan las funciones metabólicas y
biosintéticas esenciales y proporciona una gran área de superficie de membrana para recibir los
impulsos nerviosos; está constituido por el núcleo y el pericarion (citoplasma que rodea al núcleo)
que contiene todos los organitos celulares clásicos.
Núcleo: Generalmente es único, voluminoso (6-10 µm), esférico, central, de cromatina laxa con
uno o dos nucléolos prominentes. la envoltura nuclear presenta abundantes poros nucleares y
adosada a su cara interna se encuentra la cromatina periférica.La imagen que se observa del
núcleo de una neurona se le ha denominado "imagen en ojo de búho"por recordar el ojo de este
3
animal, debido a que éste se observa muy claro por el predominio de la matriz nuclear y el
nucléolo prominente.
Pericarion: Es el citoplasma que rodea al núcleo y está delimitado por la membrana plasmática; en
él se realizan las funciones metabólicas y biosintéticas esenciales y parten las prolongaciones
citoplasmáticas: las dendritas y el axón.
Las neuronas, por lo general tiene una estructura típica de célula sintetizadora de proteínas, por lo
que para su estudio debe aplicarse dicho modelo, es más evidente en las grandes neuronas
multipolares.
Al M/O se observan, sustancia cromófila o cuerpo de Nissl, mitocondrias, aparato de Golgi,
neurofibrillas e inclusiones.
Al M/E se observan todos los organitos habituales de las células, pero hay gran desarrollo de la
membrana plasmática, el RER, aparato de Golgi y las mitocondrias; presenta gran desarrollo del
citoesqueleto representado por neurofilamentos (filamentos intermedios) y microtúbulos, además
presenta inclusiones citoplasmáticas (lipofuscina, melanina, inclusiones lipídicas).
Organitos:
Membrana plasmática: es de gran importancia, pues de su actividad dependen el origen y
propagación de los impulsos nerviosos, en su cara externa presenta glucoproteínas con la
presencia de ácido siálico, cuya carga negativa se relaciona con la fijación del Ca++ y Na+, y de
enzimas, para permitir la entrada activa de K y la salida de Na.
RER: en las neuronas existe un gran desarrollo del RER, también encontramos ribosomas
pueden encontrarse libres y formando polirribosomas, lo que indica la intensa actividad de
síntesis proteica de las neuronas; al M/O el RER se corresponde con la sustancia cromófila o
cuerpo de Nissl, gránulos intensamente basófilos, muy abundantes en los somas neuronales
donde se encuentran diseminados, también lo podemos encontrar en las dendritas de mayor
diámetro, pero están ausentes en el cono axónico y en el axón; en neuronas pequeñas, de poca
actividad de síntesis de proteínas, como en el caso de los gránulos del cerebro, pueden faltar.
Mitocondrias: como corresponde a células metabólicamente muy activas, las neuronas
contienen numerosas mitocondrias, más abundantes en el pericarion, se encuentran además
en las dendritas y en el axón.
Aparato de Golgi: está muy desarrollado, al M\O utilizando técnicas de plata se observa como
una malla reticular alrededor del núcleo, al M\E se visualiza como varios sacos de paredes
4
aplanadas (dictiosomas), además de las vesículas pequeñas y los gránulos secretorios, muy
desarrollados en las neuronas neurosecretoras del hipotálamo.
También contiene lisosomas, que aparecen como cuerpos densos asociados al Golgi, como
producto final de la digestión lisosomal en las neuronas se forman los cuerpos residuales
(gránulos de lipofuscina), cuyo número aumenta con la edad del individuo y en algunas
enfermedades metabólicas el aumento de estos cuerpos residuales puede afectar el
funcionamiento neuronal.
Citoesqueleto:
Neurofibrillas: se hacen evidentes con las técnicas de impregnación con sales de plata y en las
coloraciones vitales con el azul de metileno, se presentan en forma de malla en todo el pericarion
y se extienden a las prolongaciones; al M\E están formadas por haces de neurofilamentos
(filamentos intermedios), que junto a los microtúbulos forman el esqueleto neuronal. Los
microtúbulos participan en el transporte de sustancias y organitos celulares hacia las
prolongaciones y desde ellas al cuerpo celular.
Inclusiones: estas pueden ser de varios tipos:
Lipofuscina: es de color amarillento y aumenta con la edad, representan residuos insolubles
de la actividad de los lisosomas (cuerpo residual), al M\E se visualiza como un cuerpo
heterogéneo, rodeado por una membrana donde alternan partículas densas y lípidos
formando gotitas o membranas enrolladas sobre las mismas, originando las figuras de mielina.
Melanina: se encuentra fundamentalmente en la sustancia negra del cerebro medio, en el
locus niger y en otras regiones; su significación biológica no está bien esclarecida.
Glucógeno: puede encontrarse en las células nerviosas embrionarias, no es frecuente su
localización en las adultas.
Gránulos que contienen hierro: se encuentran en la sustancia negra y en el globuspallidus.
Lípidos: se pueden observar en neuronas adultas algunas gotas pequeñas de lípidos como
expresión de reserva metabólica o de alteración del funcionamiento celular.
Prolongaciones neuronales:
Las prolongaciones neuronales (dendritas y axón) constituyen una característica morfológica
importante de las neuronas que les permite conducir el impulso nervioso rápidamente y a gran
distancia, proporciona además mayor área de superficie para realizar el contacto con otras
neuronas (sinapsis).
Dendritas
son generalmente múltiples, sólo en raras ocasiones existe una única dendrita o ninguna.
son muy ramificadas, aumentan la superficie de la neurona y con ello la capacidad de recibir
impulsos de otras neuronas (representan la mayor parte de la superficie receptiva de la
neurona).
Generalmente son más cortas que el axón, ramificándose cerca del cuerpo celular; su
número, longitud y terminación varían en extremo y no dependen del tamaño del pericarion.
en su origen son más anchas que el axón y se van adelgazando a medida que se ramifican.
5
Axón
Se origina de una región de forma cónica en el cuerpo celular que no posee cuerpos de Nissl y
que se denomina cono axónico; en este no se observan cuerpos de Nissl, lo que permite
diferenciar el axón de los procesos dendríticos.
es una prolongación única.
es menos ramificado, durante su recorrido puede emitir ramas colaterales(colaterales
axónicas) que abandonan el tronco principal en ángulo casi recto, se encuentran
especialmente en el SNC; no obstante, su arborización principal ocurre en su terminación, al
extremo ramificado del axón se le denomina telodendrón y a la terminación abultada del
extremo de cada ramificación se le denomina botón terminal o botón sináptico; existen otras
terminaciones del axón como son: las placas motoras musculares, terminaciones en cesta,
terminaciones de receptores especiales o generales, terminaciones anuloespirales del huso
neuromuscular, y en otras, que varían considerablemente la forma de la terminación axónica,
por lo que es bastante variable en cuanto a sus características morfológicas.
es generalmente más largo que las dendritas de la misma neurona, puede alcanzar hasta
100cm de longitud.
es más delgado, pero con diámetro más uniforme, se mantiene constante hasta la arborización
terminal.
al M\E tiene los mismos elementos que el pericarion, principalmente neurofibrillas
(neurotúbulos y neurofilamentos) mitocondrias, vesículas de superficie lisa, pero carece de
sustancia cromófila (ribosomas y RER) y está envuelto en una vaina (de mielina y células gliales).
constituyen la parte fundamental de las fibras nerviosas.
conduce el impulso desde el soma hacia otras neuronas, músculos o glándulas, el axón
también puede recibir estímulos de otras neuronas, con los que se modifica su función.
En las neuronas cuyos axones están mielinizados, la parte del axón entre el cono de implantación y el
inicio de la vaina de mielina, se llama segmento inicial y es el sitio donde se origina el potencial de
acción y cuya propagación es el impulso nervioso.
neuronas sensitivas o aferentes: conducen los impulsos nerviosos desde los receptores hasta
el SNC.
motoras o eferentes: transmiten los impulsos nerviosos desde el SNC hacia las células
efectoras que ejecutan la acción
neuronas intercalares, de asociación o interneuronas: forman una red integrada de
comunicación entre las neuronas sensitivas y las motoras, constituyen el 99, 9 % de las
neuronas.
Neuroglias
Las neuroglias (gr. glia, pegamento) constituyen el otro tipo celular del tejido nervioso y son
consideradas células de sostén, aunque cumplen otras importantes funciones.
Características generales
Se encuentran relacionadas con las neuronas, pero generalmente son de menor tamaño que
estas.
Aparecen en grandes cantidades y son mucho más numerosas que las neuronas, hasta 10
veces más que estas.
En los cortes histológicos de rutina sólo pueden visualizarse sus núcleos, ubicados entre los
cuerpos neuronales y entre los haces de fibras.
No generan impulsos nerviosos, ni forman sinapsis.
A diferencia de las neuronas, todas sus prolongaciones son similares.
Son capaces de multiplicarse por mitosis, incluso en el adulto, principalmente cuando un
proceso degenerativo conduce a la destrucción de neuronas; forman entonces una barrera que
aísla el foco patológico del resto del SN, y fagocitan los productos de desecho, resultado de la
destrucción celular. En algunas circunstancias y por causas aún desconocidas, son capaces de
reproducirse, crecer desordenadamente y dar lugar a tumores malignos llamados gliomas.
Se localizan en el Sistema Nervioso Central (SNC) y en el Sistema Nervioso Periférico (SNP)
3. Muestran propiedades fagocíticas: las microglias eliminan los restos de neuronas lesionadas,
también participan en la formación del tejido cicatrizal.
4. Guía de la migración celular durante el desarrollo embrionario: durante el desarrollo
embrionario, las fibras gliales guían, tanto la migración de las neuronas como el crecimiento
de sus prolongaciones.
5. Forman parte de la barrera hematoencefálica (los astrocitos)
6. Intercambio metabólico: En intercambios macromoleculares, metabólicos y nutricionales, que
pueden ocurrir por la vía de interacciones de los constituyentes de superficie o por la vía de
transferencia de macromoléculas de una célula a otra. Existen uniones espaciadas entre las glías
y las neuronas, de manera que las glías y las neuronas operan como unidades acopladas
metabólicamente.
Astrocitos
Son las células de neuroglia más grandes del tejido nervioso.
Tienen forma de estrella (gr. astron, estrella) y numerosas prolongaciones citoplasmáticas de
longitud y grosor variables que se ramifican entre las neuronas.
Algunas de sus prolongaciones terminan en expansiones laminares alrededor de la membrana
basal de los capilares sanguíneos formando los llamados pies perivasculares.
Su núcleo es más claro que el de los demás tipos de neuroglia.
El citoplasma contiene gránulos de glucógeno y numerosos filamentos intermedios,
compuestos por proteína ácida fibrilar glial (GFAP) que sólo se encuentra en este tipo de
neuroglia.
Existen en dos tipos diferentes: astrocitos protoplasmáticos y astrocitos fibrosos.
Astrocitos protoplasmáticos:
Localización se localizan principalmente en la sustancia gris del SNC.
Sus prolongaciones son más cortas, gruesas y ramificadas que en los astrocitos fibrosos y algunas
de ellas forman los pies perivasculares, otras se aplican sobre el cuerpo o las dendritas de las
neuronas y otras forman parte de la membrana piaglial que recubre al SNC (procesos pediculares
aplanados que establecen contacto con la piamadre (la capa interna de las meninges, envolturas
de tejido conectivo que serán estudiadas en la asignatura de Sistemas Nervioso, Endocrino y
Reproductor).
Astrocitos fibrosos:
Localización:
Se encuentran principalmente en la sustancia blanca del SNC
Sus prolongaciones son finas, largas, rectas y sobre todo no ramificadas, dándole a la célula su
aspecto típico de araña en las impregnaciones argénticas y también se aplican a los capilares
sanguíneos, formando los pies perivasculares, poseen en su citoplasma solo unos cuantos
organitos, ribosomas libres y glucógeno.
Funciones de los astrocitos
Cumplen función mecánica ya que actúan como "armazón" que separa las neuronas y sus
prolongaciones entre sí.
9
Funcionan como depredadoras de iones y residuos del metabolismo neuronal como iones K,
glutamato y ácido gamma-aminobutírico (GABA) que se acumulan en el microambiente de las
neuronas.
Contribuyen a metabolismo energético de las neuronas al descargar glucosa, a partir de su
glucógeno almacenado.
Formación de la barrera hematoencefálica, estructura que estudiarán en la asignatura de
Sistemas Nervioso, Endocrino y Reproductor.
Los pies perivasculares intervienen en el metabolismo de las neuronas, de forma tal que los
productos tóxicos, medicamentosos o nutritivos, que se encuentran en la sangre, antes de
llegar a las neuronas son metabolizados por los astrocitos.
En las zonas lesionadas por traumatismo mecánico o isquemia los astrocitos se acumulan para
formar el tejido de cicatrización.
Durante el desarrollo del SNC actúan como neuroglia radial, dirigiendo la migración de las
neuronas recién formadas.
Oligodendroglias
Localización: se localizan tanto en la sustancia gris como en la blanca del SNC.
Las oligodendroglias (gr. oligo, pocos) se parecen a los astrocitos, pero son más pequeños, tienen
menor número de prolongaciones con ramificaciones escasas, el núcleo es pequeño, esférico y de
cromatina más densa, son las neuroglias que toman las tinciones más oscuras, su citoplasma
contiene un RER abundante, muchos ribosomas libres y mitocondrias, Golgi bien definido, contiene
microtúbulos sobre todo en la región perinuclear y en las prolongaciones celulares pero no contiene
filamentos ni gránulos de glucógeno. Se disponen entre haces de axones (interfasciculares) y
alrededor de las neuronas (oligodendroglias satélites)
Funciones: Las oligodendroglias se encargan de elaborar y conservar la mielina sobre los axones del
SNC, una sola oligodendroglia puede envolver a varios segmentos de axones.
Microglias
Localización: se encuentra por todo el sistema nervioso central, pero son más numerosas en la
sustancia gris.
Son las células de neuroglias más pequeñas y de tinción oscura, cuando está en reposo, cuando se
activan aumentan de tamaño, su citoplasma es escaso, núcleo ovoide y prolongaciones cortas e
irregulares, tanto el cuerpo celular como las prolongaciones están tachonadas de espinas.
Funciones: Estas células funcionan como fagocitos para eliminar los desechos y las estructuras
lesionadas del SNC, son considerados los macrófagos del tejido nervioso, a diferencia de las otras
neuroglias que derivan del tubo neural, éstas se originan en la médula ósea y forman parte del
sistema de macrófagos.
Células ependimarias
Localización: revistiendo las cavidades ependimarias (ventrículos laterales y el conducto central de la
médula espinal).
Son células cilíndricas a cúbicas bajas, con núcleo esférico y central, se disponen formando
membranas de una sola célula de grosor, que revisten las cavidades ependimarias (ventrículos
laterales y el conducto central de la médula espinal). Se derivan del neuroepitelio embrionario del SN
en desarrollo. Su citoplasma contiene abundantes mitocondrias y haces de filamentos intermedios,
10
algunas presentan microvellosidades apicales y en algunas regiones son ciliadas, por este motivo
facilitan el movimiento del LCE. Las prolongaciones que parten del cuerpo celular, en el embrión,
llegan a la superficie del cerebro, mientras que en el adulto se encuentran reducidas y terminan en
las células cercanas.
Funciones: Su función principal es la formación, intercambio y circulación del líquido cerebroespinal;
durante el desarrollo embrionario participa en la modelación de la citoarquitectura del SNC.
Neuroglias del SNP
Células de Schwann
Localización: en el sistema nervioso periférico.
Son células aplanadas, cuyo citoplasma contiene un núcleo aplanado, Golgi pequeño y algunas
mitocondrias; el resto del citoplasma y el núcleo, queda rodeando la vaina de mielina y se le
denomina neurilema o vaina de Schwann.
Al M/E ha revelado que la mielina es el plasmalema de las células de Schwann organizada en una
vaina que envuelve múltiples veces alrededor del axón. En la vaina de mielina se encuentran
interrupciones a intervalos regulares a toda la longitud dl axón, denominadas nodos de Ranvier, en
estas el axón queda expuesto. La porción externa de las células de Schwann está cubierta por una
lámina basal que se sumerge en los nodos de Ranvier, sitios en los queda expuesto el axón. Después
de una lesión nerviosa, el nervio en regeneración se encuentra guiado por el tubito endoneural
formado por las células de Schwann.
Funciones: Formación de la vaina de mielina en el sistema nervioso periférico, aunque una célula de
Schwann puede mielinizar solo a un axón, varios axones amielínicos pueden estar envueltos por una
sola célula de Schwann.
Células satélites o capsulares
Localización: Rodeando los cuerpos de las neuronas seudounipolares de los ganglios sensitivos del
sistema nervioso periférico.
Son de pequeño tamaño y escaso citoplasma. En las neuronas pseudounipolares de los ganglios
sensitivos es donde mejor se pueden distinguir, dispuestas a manera de cápsula celular alrededor de
los cuerpos neuronales, de ahí su nombre de células capsulares.
Funciones: Constituyen células de sostén que rodean los cuerpos neuronales.
Sinapsis.
Sinapsis (en griego significa abrochar, gruta): se define como el contacto funcional de los botones
terminales de los axones neuronales con una porción de membrana de otra célula.
Se consideran estructuras altamente especializadas donde se establece una relación de
contigüidad y en su constitución las membranas celulares nunca se ponen en contacto.
¿Qué importancia tiene conocer el funcionamiento de la sinapsis?
La mayoría de los medicamentes utilizados en el tratamiento de las enfermedades del sistema
nervioso y de otras alteraciones más comunes como el asma, hipertensión, diarrea, son sustancias
naturales o artificiales que activan o bloquean neurotransmisores o receptores en las sinapsis
centrales y periféricas.
11
Sinapsis neuroneuronal
Se define como el contacto entre el botón terminal o sináptico de una neurona y una porción de
membrana de otra neurona, donde, mediante una serie de especializaciones morfológicas, ocurre la
liberación de un neurotransmisor del axón que influye con la conductancia de la célula receptora.
Clasificación
Las sinapsis neuroneuronales se clasifican de acuerdo con la zona celular con la que el botón
sináptico establece el contacto en:
axosomática: cuando el botón sináptico establece sinapsis con el soma de la otra neurona.
axodendrítica: cuando el botón terminal establece contacto con las dendritas de otra neurona;
generalmente con las espinas dendríticas.
axoaxónicas: cuando el botón terminal axónico contacta con otro axón.
12