0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas59 páginas

Clase Unidad Ii

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas59 páginas

Clase Unidad Ii

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Facultad de Medicina

UBA
Carrera de Lic. En Fonoaudiología
Cátedra de Odontoestomatología y Fonoaudiología

Lic. Esp. Navas Micaela


Sistema estomatognático
 Unidad morfofuncional
 Ubicada en la región cráneo-facial
 Mantiene con el resto del organismo una interrelación
recíproca y constante tanto en estado de salud como de
enfermedad.
 Constituido por un conjunto heterogéneo de tejidos y
órganos que comprenden distintas estructuras
 pasivas o estáticas
 activas o dinámicas
 anexas
 Órganos:
 Fosas nasales Respiración – Olfación
 Cavidad bucal Deglución, succión, sorbición
masticación, habla
 Faringe deglución, fonación,
respiración
 Laringe respiración, fonación

 Componentes
 Espacios Funcionales
Funciones estomatognáticas
 Son resultado del funcionamiento de un sistema
biológico que sufre cambios evolutivos y
adaptativos, condicionados por la supervivencia e
influenciado por el medio ambiente.

ACTIVIDAD NEUROMUSCULAR
 Funciones estomatognáticas:
 Organización y evolución

 Desplazamientos Estructuras , crecimiento,


experiencias

 Engramas y coordinaciones de movimientos


Funciones estomatognáticas
 Armonía del sistema
 Máxima eficiencia
 Mínimo gasto de energía.
 Preservación de estructuras

 Una alteración en alguna de estas funciones tendrá


efecto sobre otra y modificará progresivamente a las
demás.
Respiración
Succión – Sorbición
Deglución
Masticación
Fonoarticulación
Funciones estomatognáticas
 Controladas por mecanismos reflejos

 Innatas: succión, deglución, respiración

 Adquiridas: masticación, fonoarticulación, sorbición


Estructuras que participan de las
FE
Respiración
Respiración
 Movimientos respiratorios de tórax en semana 11 de
gestación
 4to mes feto capaz de realizar mov. respiratorios que
movilizan liquido amniótico hacia dentro y fuera del
tracto respiratorio
 Mov. irregulares de actividad respiratoria antes de las
24 semanas
Respiración
 Función esencial: intercambio gaseoso entre atmósfera y
sangre capilar pulmonar.

 Aparato respiratorio:
 Vías respiratorias superiores: ffnn, faringe, laringe
 Vías respiratorias inferiores: tráquea, bronquios, bronquiolos,
sacos alveolares

 Dos mecanismos nerviosos la regulan


Control voluntario
Automático
Respiración
 Respiración Modo Nasal:
 Labios cerrados y relajados
 Punta de la lengua en la porción anterior del paladar
 Velo del paladar en contacto con la porción posterior de la
lengua.

 Tipo Costo diafragmática abdominal


 En la inspiración se expande la caja torácica con marcado
movimiento lateral de las costillas inferiores junto con la parte
abdominal.
 La espiración es pasiva por retracción elástica del tejido
pulmonar que no llega a colapsar x acción del surfactante.
Tipos de respiración
Frecuencia respiratoria

Mónica Helena Trovato, María Isabel Rosa, Gabriela Brotzman. Manual de Fonoestomatología. Clínica de las alteraciones en la deglución-
alimentación en niños y adultos. 1 ed. CABA Librería Akadia editorial, 2018
Succión
Succión
 Reflejo innato.
 Movimientos de succión del niño desde semana 13 de
gestación
 Succión espontánea: 24 semanas
 18 semanas se evidenció succión digital
 Succión- deglución completas entre semanas 32-36 fetal
 Al inicio es reflejo hasta el 4 mes de vida.

 Estimula el desarrollo de varios grupos musculares y de la


parte ósea de la región oral y favorece el equilibrio de
estructuras.
Succión
 Al nacer el bebé tiene una mandíbula pequeña y
retruida, acúmulo de grasa en las mejillas y una
lengua que ocupa toda la cavidad oral.
 Movimientos linguales anteroposteriores,
acanalamiento lingual, trabajo de orbiculares de
los labios.
Succión
 Fase de Compresión
 Fase de Expresión- succión
 Hasta 4 meses suckling (antero-posterior)
 Dps 4 meses sucking (elevación y descenso)
Succión
 Patrón: generalmente una serie de succiones de
aproximadamente una por segundo. Durante esta la
respiración está secuenciada rítmicamente.
 Coordinación con respiración: patrones: IDE, EDI, IDI,
EDE, ADM
 Secuencia SDR suele ser 1:1:1
 Succión madura: series de 10 a 30 succiones con pausas por
racimos
 Alimentación 20 - 30 minutos. Diferentes etapas
 MODO DE SUCCION:
 Fuerte y organizada
 Débil
 Desorganizada
 Ausente

 TIPO DE SUCCION
 Madura
 Transicional
 inmadura
 Coaptación de labios
 Ahuecamiento lingual
 Acción de los buccinadores
 Contracción del suelo de la boca
 Estabilización mandibular

 Mov mandibular
 Mov lingual
Mónica Helena Trovato, María Isabel Rosa, Gabriela Brotzman. Manual de Fonoestomatología. Clínica de las alteraciones en la deglución-
alimentación en niños y adultos. 1 ed. CABA Librería Akadia editorial, 2018
Sorbición
 De 9 a 18 meses inicia capacidad de sorbición
 Función evolutiva de la succión. Praxia alimentaria

 Trabajo pasivo de orbiculares y activo de buccinadores


logrando presiones necesarias para transportar el
liquido al esfínter bucal posterior
 Estabilización mandibular
 Lengua dentro de cavidad oral

 Ubicación de sorbete en línea media


Deglución
Deglución
 Actividad neuromuscular compleja
consistente en una serie de movimientos
coordinados de los músculos de la boca,
faringe y esófago.
 Propósito fundamental: permitir que los
alimentos sean transportados desde la boca
hasta el estómago.
Deglución
 Feto: Reflejo deglutorio 12 semanas de vida intrauterina.
 RN: deglución infantil - reflejo incondicionado.

 Deglución infantil
 Maxilares separados con la lengua interpuesta entre ambas almohadillas o rodetes
gingivales.
 La mandíbula es estabilizada principalmente por la contracción de los músculos
inervados por el VII par craneal así como en parte por la interposición lingual
mencionada.
 Descenso y adelantamiento mandibular
 La deglución es iniciada y guiada por el intercambio sensorial entre los labios y la
lengua.

 Deglución madura
 La punta de la lengua posición cercana a la papila interincisiva,
 Los músculos elevadores mandibulares asumen el rol de estabilización de la
mandíbula
 Oclusión dentaria
 Músculos faciales sin tensión
Manns Arturo, Diaz Gabriela. Sistema Estomatognático. Facultad de odontología. Universidad de chile.
Sociedad grafica almagro ltda. Chile 1988
Manns Arturo, Diaz Gabriela. Sistema Estomatognatico. Facultad de odontología. Universidad de
chile. Sociedad grafica almagro ltda. Chile 1988
Fases de la deglución
Preparatoria:
El líquido o bolo alimenticio se ubica en una posición
preparatoria de la deglución en una acanaladura en el
dorso de la lengua.
Cavidad oral: sellado anterior (cierre labial y
lengua). Sellado posterior (paladar blando en contacto
con base de lengua)
Característica final de la fase preparatoria:
Estabilización mandibular en posición de oclusión
dentaria (músculos elevadores mandibulares)
Fases de la deglución
 Oral:
Movimientos linguales de tipo ondulatorio y peristáltico:
permiten pasaje del bolo alimenticio desde posición
preparatoria hasta istmo de las fauces.
Mov linguales: consecuencia de contracción del
músculo milohioideo (gatilla el proceso deglutorio)
ayudado por la contracción combinada de los
músculos estilogloso, hiogloso, y palatogloso.
Fases de la deglución
 Faríngea :
 Pasaje del bolo alimenticio desde la base lingual a través del
istmo de las fauces hasta la pared faríngea posterior.
 El contacto del bolo contra la mucosa del paladar blando
faringe y epiglotis actuará como estimulo poderoso de una
serie de mecanismos reflejos cuya función principal es
asegurar que el bolo sea transportado hacia el esófago
atravesando la oro y laringofaringe y sin que entre ni a la
tráquea ni a la nasofaringe.
 Mecanismos de protección de la vía aérea
Fases de la deglución

 Faríngea :
 Estando el alimento en faringe, finalmente por acción
de los músculos constrictores superiores y luego
sucesivamente por la actividad de los constrictores
medios e inferiores se generará una onda peristáltica
rápida que trasladará el bolo alimenticio hacia el
esófago. Cuando el bolo alcanza el EES, este se relaja y
permite el pasaje del bolo al esófago
Fases de la deglución
 Esofágica
Cuando bolo pasa EES
Se caracteriza por transporte del alimento a lo largo del
esófago por ondas peristálticas que empujan el bolo
hacia cardias y estomago
Masticación
Masticación
Proceso llevado a cabo en la cavidad oral,
por medio del cual un alimento es
cortado , triturado y molido.

Principal propósito de la función


masticatoria mecánico

el alimento es adaptado en tamaño,


consistencia y forma para su deglución y
digestión.
Masticación
 Fase inicial del complejo proceso de preparación del alimento para su
posterior deglución.
Funciones:
 • fragmentación del alimento en partículas de pequeño tamaño para
crear un aumento masivo de la superficie y facilitar la acción de las
enzimas digestivas
 • modificación de la consistencia y el tamaño del alimento para
facilitar la deglución
 • lubricación del bolo mediante la saliva
 Es una función compleja que involucra la actividad coordinada de los
músculos faciales, linguales y mandibulares para capturar el alimento,
colocarlo entre los molares para su trituración y desmenuzamiento, así
como su impregnación con saliva, hasta que el bolo adquiera un
tamaño y humedad apropiados para su deglución.
Masticación
 Función condicionada adquirida y automática,
también controlada por reflejos básicos
incondicionados
 Reflejo de apertura mandibular
 Reflejo de cierre mandibular
 Reflejo mandibular miotático o de estiramiento
Masticación
 Función recíproca con respiración y deglución.

 Dos cierres: Anterior (contacto bilabial)


Posterior (velo paladar sobre base de
lengua)
Masticación
 Se desarrolla a medida que erupcionan dientes.
 Receptores ATM, membrana periodontal, lengua,
mucosa bucal y músculos: guía sensorial para los
movimientos de masticación.
 Primeros movimientos: apertura y cierre
 Con erupción de 1ros molares temporarios: Oclusión
bilateral posterior y comienzan movimientos
verticales, laterales y protrusivos.
Masticación
 7-8 meses: predominan mov. verticales de mandíbula y
lengua
 12 meses: mov. Rotatorios rudimentarios
 15-18 meses: masticación rotatoria madura, con mov
verticales , horizontales y oblicuos
Masticación
No se desarrolla únicamente por las piezas
dentarias, sino que también a través de la
regulación que ejercen una serie de
mecanismos fisiológicos altamente
coordinados.
Entre los cuales destacan los mecanismos
neuromusculares que integran y
comprometen todo el resto de las estructuras
del SE, dando lugar a movimientos bien
organizados y coordinados de los
músculos mandibulares, faciales, labios,
mejillas, lengua etc.
Masticación
Acto masticatorio:
Dos series principales de complejos
movimientos mandibulares
• movimiento de corte empleado por los
incisivos y caninos para seccionar un trozo
de alimento
•movimiento de trituración - molienda
ejecutada por los premolares y molares
para desmenuzar un trozo de alimento.
Masticación
Corte:
 Movimiento libre de descenso de la mandíbula
 Elevación en protrusión hasta apresar el alimento entre los bordes
incisales
 Movimiento de retrusión deslizándose los bordes incisales de los
incisivos inferiores contra la cara palatina de los incisivos superiores
que se detiene cuando el alimento ofrece resistencia.
 Aumento de la contracción muscular elevadora, iniciándose
movimientos mandibulares con oscilaciones forzadas, hasta que el
alimento se corta en su parte mas delgada.
 Descenso mandibular.
Trituración:
 Transformación de los trozos alimenticios grandes en pequeños

Molienda:
 Pulverización de las partículas alimenticias mas pequeñas.
Masticación
 Saliva: papel importante para formación del bolo
durante trituración y molienda tanto desde el punto de
vista enzimático como fisicoquímico.
Masticación
La textura y naturaleza de los alimentos tienen
influencia directa en los patrones masticatorios.
Los movimientos mandibulares que se realizan al
masticar alimentos consistentes son mas amplios y
pronunciados que los que se efectúan con
alimentación blanda.
Ciclo masticatorio
•Fase de apertura: descenso de la mandíbula,
especialmente por contracción isotónica de los
músculos depresores mandibulares
•Fase de cierre: se produce ascenso de la mandíbula,
en particular por contracción isotónica de los
elevadores mandibulares
•Fase oclusal: existe contacto e intercuspidación de
las piezas dentarias en posición intercuspal con
generación de fuerzas interoclusales, por
contracción isométrica de los músculos elevadores
mandibulares. (fuerza masticatoria/golpe
masticatorio)
Masticación
 Lado balance (lado pasivo, sin alimento)
 Lado de trabajo (lado activo, con alimento)

 Ritmo masticatorio normal frecuencia media 1 a 2 golpes


masticatorios/seg, dependiente del tipo de alimento
 Rendimiento masticatorio grado de trituración a que puede ser
sometido un alimento con un numero dado de golpes
masticatorios
 Eficiencia masticatoria numero de golpes masticatorios
requeridos para lograr un nivel tipo de pulverización de un
determinado alimento
 Insuficiencia masticatoria cuando el individuo no es capaz de
lograr el 78% de pulverización del alimento
Masticación
 Función masticatoria ideal: Bilateral, alternada
 Estimula todas las estructuras de sostén dentario
favorece la estabilidad de la oclusión establece
patrones electromiograficos bilaterales de la
musculatura mandibular y favorece la higiene dental

 Este patrón se obtiene cuando hay armonía


morfofuncional entre los diferentes componentes de
SE y existe salud biológica del sistema
Fonoarticulación
Fonoarticulación
 Emisión de la voz + fenómenos relativos a la
formación de las palabras

 Proceso mediante el cual se determinan las


características acústicas específicas de las diferentes
vocales y consonantes, lo cual se lleva a efecto por
medio de los movimientos de los labios, la lengua, la
mandíbula y los mecanismos palatofaríngeos
Fonoarticulación
Se realiza a través de la acción coordinada de cinco
sistemas

 Sistema de soplo o fuelle respiratorio


 Sistema de emisión
 Sistema de resonancia
 Sistema de articulación
 Sistema nervioso
Fonoarticulación
 Sistema de articulación:
La columna aérea espiratoria sonorizada a la altura de
las cv y amplificada por las cavidades de resonancia, al
llegar a un sistema de válvulas formado por el paladar
blando, lengua, dientes, labios y movimientos
mandibulares experimenta interrupciones
desviaciones y o subdivisiones en varios puntos de su
recorrido determinando de esta manera las
características acústicas que son especificas de las
diferentes vocales y consonantes que combinadas en
forma adecuada forman las palabras
Fonoarticulación
 Órganos activos
 Labios: fonemas bilabiales y labiodentales y las 5 vocales
 Lengua: linguodentales (t,d), linguoalveolares (l, n, r, rr),
linguopalatales (ñ, ch,y), linguovelares (g,k,j)

 Órganos pasivos
 Paladar (duro y velo)
 Alveolos
 Dientes
 Fosas nasales
Fonoarticulación
 Punto articulatorio:
Zona donde hacen contacto o máxima
aproximación los órganos fonoarticulatorios

 Modo articulatorio:
Forma de salida del aire. Oposición de los
órganos fonoarticulatorios al aire espirado
Manns Arturo, Diaz Gabriela. Sistema Estomatognatico. Facultad de odontología. Universidad de chile. Sociedad
grafica almagro ltda. Chile 1988
Fonoarticulación
 Mal posiciones dentarias, existencia de diastemas,
ausencia de piezas dentarias, relaciones
máxilomandibulares anómalas, labio leporino, fisuras
palatinas, factores emocionales, falta de estímulo, etc.,
pueden determinar trastornos en la articulación de los
fonemas.
Muchas gracias
Bibliografía
•Manns Arturo, Diaz Gabriela. Sistema Estomatognatico. Facultad de
odontología. Universidad de chile. Sociedad grafica almagro ltda. Chile 1988

•Mónica Helena Trovato, María Isabel Rosa, Gabriela Brotzman. Manual de


Fonoestomatología. Clínica de las alteraciones en la deglución-
alimentación en niños y adultos. 1 ed. CABA Librería Akadia editorial, 2018

•María Eugenia Mateu, Hebe Silvia Schweizer, María Cristina Bertolotti


.Ortodoncia: premisas, diagnóstico, planificación y tratamiento. Tomo 1
Grupo Guía Buenos Aires 2015

•Actis. Sistema estomatognatico, bases morfofuncionales aplicadas a la


clínica. 1 ed. Ciudad autónoma de buenos aires, medica panamericana 2014

•Chiavaro Norma. Funciones y disfunciones estomatognáticas: concepto,


metodología y técnica neuromuscular-funcional en el diagnóstico
interdisciplinario : técnica NMF-Método Chiavaro. Librería Akadia, 2011

•Didier Bleeckx . Disfagia: evaluacion y reeducacion de los trastornos de la


deglución. S.A. MCGRAW-HILL 2004

También podría gustarte