Clase Unidad Ii
Clase Unidad Ii
UBA
Carrera de Lic. En Fonoaudiología
Cátedra de Odontoestomatología y Fonoaudiología
Componentes
Espacios Funcionales
Funciones estomatognáticas
Son resultado del funcionamiento de un sistema
biológico que sufre cambios evolutivos y
adaptativos, condicionados por la supervivencia e
influenciado por el medio ambiente.
ACTIVIDAD NEUROMUSCULAR
Funciones estomatognáticas:
Organización y evolución
Aparato respiratorio:
Vías respiratorias superiores: ffnn, faringe, laringe
Vías respiratorias inferiores: tráquea, bronquios, bronquiolos,
sacos alveolares
Mónica Helena Trovato, María Isabel Rosa, Gabriela Brotzman. Manual de Fonoestomatología. Clínica de las alteraciones en la deglución-
alimentación en niños y adultos. 1 ed. CABA Librería Akadia editorial, 2018
Succión
Succión
Reflejo innato.
Movimientos de succión del niño desde semana 13 de
gestación
Succión espontánea: 24 semanas
18 semanas se evidenció succión digital
Succión- deglución completas entre semanas 32-36 fetal
Al inicio es reflejo hasta el 4 mes de vida.
TIPO DE SUCCION
Madura
Transicional
inmadura
Coaptación de labios
Ahuecamiento lingual
Acción de los buccinadores
Contracción del suelo de la boca
Estabilización mandibular
Mov mandibular
Mov lingual
Mónica Helena Trovato, María Isabel Rosa, Gabriela Brotzman. Manual de Fonoestomatología. Clínica de las alteraciones en la deglución-
alimentación en niños y adultos. 1 ed. CABA Librería Akadia editorial, 2018
Sorbición
De 9 a 18 meses inicia capacidad de sorbición
Función evolutiva de la succión. Praxia alimentaria
Deglución infantil
Maxilares separados con la lengua interpuesta entre ambas almohadillas o rodetes
gingivales.
La mandíbula es estabilizada principalmente por la contracción de los músculos
inervados por el VII par craneal así como en parte por la interposición lingual
mencionada.
Descenso y adelantamiento mandibular
La deglución es iniciada y guiada por el intercambio sensorial entre los labios y la
lengua.
Deglución madura
La punta de la lengua posición cercana a la papila interincisiva,
Los músculos elevadores mandibulares asumen el rol de estabilización de la
mandíbula
Oclusión dentaria
Músculos faciales sin tensión
Manns Arturo, Diaz Gabriela. Sistema Estomatognático. Facultad de odontología. Universidad de chile.
Sociedad grafica almagro ltda. Chile 1988
Manns Arturo, Diaz Gabriela. Sistema Estomatognatico. Facultad de odontología. Universidad de
chile. Sociedad grafica almagro ltda. Chile 1988
Fases de la deglución
Preparatoria:
El líquido o bolo alimenticio se ubica en una posición
preparatoria de la deglución en una acanaladura en el
dorso de la lengua.
Cavidad oral: sellado anterior (cierre labial y
lengua). Sellado posterior (paladar blando en contacto
con base de lengua)
Característica final de la fase preparatoria:
Estabilización mandibular en posición de oclusión
dentaria (músculos elevadores mandibulares)
Fases de la deglución
Oral:
Movimientos linguales de tipo ondulatorio y peristáltico:
permiten pasaje del bolo alimenticio desde posición
preparatoria hasta istmo de las fauces.
Mov linguales: consecuencia de contracción del
músculo milohioideo (gatilla el proceso deglutorio)
ayudado por la contracción combinada de los
músculos estilogloso, hiogloso, y palatogloso.
Fases de la deglución
Faríngea :
Pasaje del bolo alimenticio desde la base lingual a través del
istmo de las fauces hasta la pared faríngea posterior.
El contacto del bolo contra la mucosa del paladar blando
faringe y epiglotis actuará como estimulo poderoso de una
serie de mecanismos reflejos cuya función principal es
asegurar que el bolo sea transportado hacia el esófago
atravesando la oro y laringofaringe y sin que entre ni a la
tráquea ni a la nasofaringe.
Mecanismos de protección de la vía aérea
Fases de la deglución
Faríngea :
Estando el alimento en faringe, finalmente por acción
de los músculos constrictores superiores y luego
sucesivamente por la actividad de los constrictores
medios e inferiores se generará una onda peristáltica
rápida que trasladará el bolo alimenticio hacia el
esófago. Cuando el bolo alcanza el EES, este se relaja y
permite el pasaje del bolo al esófago
Fases de la deglución
Esofágica
Cuando bolo pasa EES
Se caracteriza por transporte del alimento a lo largo del
esófago por ondas peristálticas que empujan el bolo
hacia cardias y estomago
Masticación
Masticación
Proceso llevado a cabo en la cavidad oral,
por medio del cual un alimento es
cortado , triturado y molido.
Molienda:
Pulverización de las partículas alimenticias mas pequeñas.
Masticación
Saliva: papel importante para formación del bolo
durante trituración y molienda tanto desde el punto de
vista enzimático como fisicoquímico.
Masticación
La textura y naturaleza de los alimentos tienen
influencia directa en los patrones masticatorios.
Los movimientos mandibulares que se realizan al
masticar alimentos consistentes son mas amplios y
pronunciados que los que se efectúan con
alimentación blanda.
Ciclo masticatorio
•Fase de apertura: descenso de la mandíbula,
especialmente por contracción isotónica de los
músculos depresores mandibulares
•Fase de cierre: se produce ascenso de la mandíbula,
en particular por contracción isotónica de los
elevadores mandibulares
•Fase oclusal: existe contacto e intercuspidación de
las piezas dentarias en posición intercuspal con
generación de fuerzas interoclusales, por
contracción isométrica de los músculos elevadores
mandibulares. (fuerza masticatoria/golpe
masticatorio)
Masticación
Lado balance (lado pasivo, sin alimento)
Lado de trabajo (lado activo, con alimento)
Órganos pasivos
Paladar (duro y velo)
Alveolos
Dientes
Fosas nasales
Fonoarticulación
Punto articulatorio:
Zona donde hacen contacto o máxima
aproximación los órganos fonoarticulatorios
Modo articulatorio:
Forma de salida del aire. Oposición de los
órganos fonoarticulatorios al aire espirado
Manns Arturo, Diaz Gabriela. Sistema Estomatognatico. Facultad de odontología. Universidad de chile. Sociedad
grafica almagro ltda. Chile 1988
Fonoarticulación
Mal posiciones dentarias, existencia de diastemas,
ausencia de piezas dentarias, relaciones
máxilomandibulares anómalas, labio leporino, fisuras
palatinas, factores emocionales, falta de estímulo, etc.,
pueden determinar trastornos en la articulación de los
fonemas.
Muchas gracias
Bibliografía
•Manns Arturo, Diaz Gabriela. Sistema Estomatognatico. Facultad de
odontología. Universidad de chile. Sociedad grafica almagro ltda. Chile 1988