Clase 4B Sondeo Vesical Cup

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

SONDEO VESICAL

CUP Y SONDEO INTERMITENTE

Por:
Andrea Campos
Uretra masculina mide 16 cm promedio
Uretra femenina 3-5 cm promedio
La uretra es una porción del sistema urogenital tanto
masculino como femenino; es un conducto que se
extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato
urinario, tiene forma cilíndrica y su función es el
vaciamiento vesical. En el hombre también permite la
salida del esperma.

La salida de la orina se regula mediante dos esfínteres uretrales:


Esfínter uretral interno. Está en la zona de unión entre la vejiga urinaria y la uretra, formado por las fibras
circulares del músculo detrusor de la vejiga urinaria. Es un esfínter involuntario que mantiene cerrada la
uretra cuando no se está miccionando.
Esfínter uretral externo. Está en la zona en la que la uretra atraviesa el diafragma urogenital. Es un músculo
esquelético estriado, controlado voluntariamente, que se mantiene contraído hasta que se produce la
micción.
Sondeo Intermitente:
También conocido como autocateterismo o cateterismo intermitente.
Se introduce una sonda en la vejiga para drenar la orina y luego se retira
inmediatamente después.
Utilizado principalmente en pacientes con retención urinaria temporal,
daño neurológico, o en aquellos que necesitan vaciar la vejiga de forma
programada sin dejar un catéter permanente.

Sondeo Vesical Permanente (Cateter urinario permanente CUP o Sonda


Foley):
Es una sonda de uso prolongado que se mantiene en la vejiga mediante un
balón inflable que evita su salida.
Utilizado en casos de retención urinaria crónica, postoperatorios, o cuando
se necesita monitoreo continuo de la diuresis.
Se puede mantener por días, semanas o incluso meses, dependiendo de
las condiciones del paciente y el tipo de material de la sonda.
OTRAS
Sondaje Suprapúbico:
Se coloca una sonda directamente a través de la piel del abdomen, justo por encima del pubis, accediendo a la
vejiga.
Utilizado cuando no es posible o recomendable utilizar una sonda uretral, como en pacientes con lesiones
uretrales, cirugía de próstata, o en situaciones que requieren un cateterismo a largo plazo.
Ofrece una menor incidencia de infecciones urinarias en comparación con el sondaje uretral permanente.
Sondaje de Doble o Triple Lumen:
Se utiliza principalmente para procedimientos específicos como la irrigación continua de la vejiga o para la
administración de medicamentos intravesicales.
Las sondas de triple lumen tienen un canal adicional para la irrigación, lo que es útil en situaciones como
hematuria postoperatoria.
Sondaje de Autoretención con Punta de Tiemann:
Tiene una punta curvada y rígida que facilita la inserción en pacientes con hiperplasia prostática benigna o
estrechamiento uretral.
Es especialmente útil en pacientes con problemas en la uretra masculina.
CUP
1. Obstrucción de la vía urinaria baja
Indicación Obstrucciones de la uretra por factores mecánicos.
2. Monitoreo hemodinámico
médica Control de diuresis en pacientes críticos con inestabilidad hemodinámica
3. Cirugías de vejiga y uretra y de partes contiguas.
4. Sangramientos vesicales que requieran lavados continuos*.
5. Uso peri-operatorio en forma transitoria y/o permanente en los siguientes
pacientes:
Aquellos sometidos a cirugía urológica u otra en estructuras contiguas al tracto
genitourinario que pueden o no requerir irrigación.
En que se anticipa una cirugía prolongada.
En que se anticipa se administrará altos volúmenes de fluidos durante la cirugía
o diuréticos.
Necesidad de monitoreo intra-operatorio del flujo urinario.
Pacientes en riesgo de retención urinaria post anestesia peridural prolongada.
6. En pacientes con úlcera por presión en región sacra, o heridas perineales que son
incontinentes*.
7. Pacientes críticos o post operados sometidos a monitoreo de presión
intrabdominal.
Contraindicaciones
Prostatitis aguda.
Lesiones uretrales (presencia de uretrorragia).
Uretritis aguda, flemones y abscesos periuretrales.
Estenosis o rigidez uretral.
Sospecha de rotura uretral traumática.
Alergia conocida al látex*

Complicaciones
Formación de falsa vía por traumatismo uretral.
Obstrucción de la sonda.
Infección urinaria por colonización de la sonda.
Hematuria.
Mantención del CUP
1. Los CUP se mantendrán permanentemente en un sistema de drenaje con
circuito cerrado.
2. Solo se podrá desconectar el circuito, con técnica aséptica, para cambio de la
bolsa recolectora cuando esto se requiera* y por el tiempo que demora el cambio.
3. La bolsa recolectora no debe tocar el suelo ni ser manipulado con manos
sucias.
4. Se debe evitar el reflujo de orina desde el sistema de circuito cerrado de drenaje
urinario hacia la vejiga manteniendo:
Flujo sin obstrucción (evite formación de curvaturas o asas, bajo el nivel de la
bolsa).
La bolsa colectora bajo el nivel de la vejiga en todo momento: para los
traslados y cambios
de cama, clampee el circuito lo más próximo al meato y por el mínimo tiempo
posible (sólo
para evitar el reflujo).
Una adecuada fijación del CUP que impida su movimiento.
Toma de muestra

Dos opciones: tomar la muestra puncionando la sonda o desde un


puerto especializado para tomar muestras.

Reunir el material necesario:


Jeringa estéril (10-20 ml).
Alcohol al 70% o clorhexidina.
Campo estéril o gasa estéril.
Guantes no estériles.
Frasco estéril para la muestra de orina.
Preparación del paciente y limpieza del puerto de muestreo:
Higieniza tus manos y ponte guantes no estériles.
Limpia el puerto de muestreo con una gasa estéril impregnada en alcohol al 70% o clorhexidina.
Aspiración de la muestra y transferencia:
Conecta la jeringa al puerto limpio, aspira la muestra y transfiérela al frasco estéril sin tocar las
superficies internas.
La toma de muestra para exámenes de orina se realizará por punción del catéter alrededor
de 1 cm previo a la bifurcación, con técnica aséptica, sin desconectar el circuito, previa
limpieza y desinfección del catéter con alcohol de 70°.
Para asegurar que tendremos una cantidad de muestra adecuada, pinzar la sonda desde la manguera del
recolector minutos antes del exámen (20-30 minutos)
IAAS
La infección del tracto urinario (ITU), es la infección en la atención de salud que se presenta con más frecuencia, la
cual representa un alto porcentaje del total de las infecciones asociadas a atención en salud (20-30%). De estas
infecciones un porcentaje aproximado del 80% se asocia a la cateterización urinaria permanente, (CUP). Los
catéteres proporcionan una vía artificial para la entrada de microorganismos a la vejiga. Los cuales se adhieren a
las superficies inertes conformando biofilm, produciendo infecciones. Por lo tanto el catéter urinario debe utilizarse
después de considerar todos los métodos alternativos posibles y retirarlo lo más pronto posible.
SONDEO INTERMITENTE
Indicación médica
Se debe privilegiar la indicación de cateterismo intermitente en pacientes con:
Lesión medula espinal
Pacientes con trastornos neurológicos: vejiga neurogénica.
Residuo post miccional.
En estos casos, los sondeos son habitualmente programados.

Llamaremos también sondeo intermitente a aquel que se realiza en una oportunidad aislada para los siguientes
objetivos:

Mitigar inmediatamente la distensión vesical aguda.


Obtener una muestra de orina estéril en usuarios que son incontinentes o se ha indicado el examen por sondeo.
Medir el volumen residual postmiccional.
Administrar fármacos (quimioterapia vesical, contraste radiológico, etc.)
En estos casos, se deben utilizar sondas específicas que no disponen de globo.
La ejecución de la técnica es la misma que en el sondaje permanente, excepto las acciones relacionadas con el
globo del catéter.
La recogida de la orina se realizará en una bolsa de orina.
Retirar la sonda cuando ya no haya emisión de orina.
En caso de que obtenga 500 ml de orina de una vez, pinzar el catéter durante 15 minutos, para evitar la
descompresión brusca de la vejiga. Pasado este tiempo, retirar definitivamente la sonda vesical.
MUESTRAS DE ORINA
La orina es de color amarillo claro y en función de su
concentración puede adoptar una coloración amarillo
clara, si está diluida, y amarillo oscuro, si está
concentrada; sin embargo, puede tener una apariencia
turbia si en ella existen células o cristales. Si el paciente
está tomando ciertos medicamentos, la orina podría
ser teñida por ellos

Orina completa
Sedimento de Orina
Urocultivo ¿Qué aspectos mide cada uno?
Antibiograma Averiguar valores normales
Bibliografía en E-Campus

También podría gustarte