Silabo de Comunicacion 1
Silabo de Comunicacion 1
Silabo de Comunicacion 1
DIREED-PNP
ESCUELA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP “ALFÉREZ
PNP MARIANO SANTOS”-
CUSCO
SÍLABO
DESARROLLADO DE LA
ASIGNATURA DE
“COMUNICACIÓN I”
2022
1
SILABO
COMUNICACIÓN I
(PROGRAMA REGULAR)
I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación General
AREA EDUCATIVA : Formación Humanística
AREA COGNITIVA : COMUNICACIÓN
AÑO DE ESTUDIO PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 68 horas académicas (17 semanas) HORAS
SEMANALES : 04
CREDITOS :4
PERIODO ACADÉMICO : I Semestre - 2022
DOCENTES :
II. SUMILLA
La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico-
Superiores de la Policía Nacional del Perú, constituye eje fundamental en la
formación académica del Alumno PNP y tiene como finalidad prepararlo para que
logren comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas
y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades
funcionales de Comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la
creación de sus propios textos. Esto otorga al área un carácter eminentemente
práctico, asociado a la reflexión permanente sobre técnicas del aprendizaje, lo cual
exige a los futuros policías dialoguen, debatan, redacten textos en forma crítica y
creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar.
2
Comunicación Audiovisual.
Esta competencia queda definida como la capacidad de un individuo para interpretar y
analizar desde la reflexión crítica las imágenes y los mensajes audiovisuales y para
expresarse con una mínima corrección con estos nuevos medios.
IV. CONTENIDOS
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
SEMANAS COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA. COMUNICACIÓN
AUDIOVISUAL
Técnicas de expresión verbal
(la oratoria).
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
ACTIVIDAD.
PRIMERA Capacidad: Utiliza recursos no verbales y paraverbales en forma estratégica.
SEMANA Expone oralmente con fluidez y pertinencia temas relacionado a la vida policial y
escoge la información relevante para socializar.
Fonemas segmentales y
suprasegmentales
SEGUNDA (Articulación, pronunciación
SEMANA y entonación).
Capacidad: Obtiene información del texto oral.
ACTIVIDAD.
Los alumnos extrae información acerca de los fonemas para diferencias ( vocales y
consonantes)
La comunicación activa.
Técnicas de participación
TERCERA
SEMANA grupal (debates, fórum,
panel, seminarios y
congresos).
Capacidad: Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
ACTIVIDAD,
-Los alumnos intercambian los roles de hablante y oyente, alternada y
dinámicamente participando de forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su
propósito comunicativo.
-Los alumnos adecuan y organizan temas diversos haciendo uso de técnicas en
forma colegiada.
La argumentación
Liderazgo empresarial.
Capacidad: Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
CUARTA Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
SEMANA ACTIVIDAD.
-El alumno emplea variados recursos no verbales (como gestos o movimientos
corporales) o paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la situación
comunicativa (argumentativa).
-Los alumnos reflexionan y evalúan acerca del liderazgo y caracterizan los rasgos
de un líder y no líder en el contexto empresarial.
Técnicas de persuasión
(emprendimiento).
QUINTA
SEMANA
Capacidad: Infiere e interpreta información del texto oral.
3
ACTIVIDAD.
Los alumnos construyen el sentido del texto a partir de relacionar información
explicita e implícita para deducir información. A partir de la información hacen uso de
diferentes técnicas de persuasión y convencer al oyente en diferentes situaciones
comunicativas.
Los vicios del lenguaje.
SEXTA Capacidad: Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
SEMANA ACTIVIDAD.
Los alumnos reflexionan evalúan acerca de los vicios del lenguaje en un contexto
comunicativo para emitir opinión personal sobre los aspectos formales, el contenido
y las intenciones de los interlocutores.
Acentuación general
(ortografía acentual, puntual
y literal).
SÉPTIMA
SEMANA Capacidad: Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
ACTIVIDAD.
Los alumnos usan de forma apropiada recursos textuales para garantizar la
claridad, el uso estético, sentido y la ortografía adecuada en un texto escrito.
Aplicación de estrategias en
la lectura: análisis y síntesis.
OCTAVA
SEMANA EXAMEN PARCIAL I
Capacidad: Infiere e interpreta información del texto.
ACTIVIDAD.
Los alumnos a partir de la lectura interpreta la relación entre información implícita y
la información explicita de un texto tomando en cuenta el antes, proceso y después
de la lectura.
Elaboración y producción de
textos.
Capacidad: Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
ACTIVIDAD.
NOVENA Los alumnos usan de forma apropiada recursos textuales para garantizar la
SEMANA claridad, el uso estético del lenguaje y sentido del texto escrito.
Elaboración de monografías.
4
claridad y concisión.
Capacidad: Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
DÉCIMO
ACTIVIDAD.
SEGUNDA
SEMANA Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos
verbales) que contribuyen al sentido de su texto en diferentes documentos de carácter
policial.
Los medios de comunicación
masificada y desmasificada.
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
B. MATERIALES
Para el desarrollo temático se utilizarán ayudas audiovisuales, fuentes de
información; así como Hoja de Práctica para los Talleres. Proveerá Separatas
a los educandos, así como empleará transparencias o videos para reforzar las
técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
1. Prácticas Calificadas
2. Exposiciones de Trabajos.
3. Trabajo de Investigación Individual de carácter monográfico que se evaluará
en su forma contenido y calidad expositiva.
4. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
Promedio General:
6
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación + Promedio de Prácticas Calificadas
EF = Examen Final
VIII. BIBLIOGRAFÍA
L. Irigoyen, Juan José; Jiménez, Miriam Yerith; Acuña, Karla Fabiola . 2011,
COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN SUPERIOR. México. Editorial Consejo
Mexicano de Investigación Educativa
7
LITERATURA POLICIAL
8
PRIMERA SEMANA
La expresión verbal es el acto realizado por los seres humanos para comunicar su edad,
su estado de salud, su origen geográfico y social, su estado psicológico momentáneo, su
opinión acerca de un tema, o crítica. Para hablar correctamente es necesario
comunicarnos con dicción, fluidez, volumen, ritmo, claridad y coherencia.
Es el modo de comunicación más antiguo, tal vez de la misma data o un poco posterior a
la expresión corporal, pero anterior a la expresión escrita, que sufrió una evolución desde
sus orígenes, los cuales aún son discutidos. Para la Biblia fue Dios quien permitió al
hombre, como el ser creado de mayor rango, darle un nombre a cada cosa o ser que lo
rodeaba, mientras otros sostienen que el lenguaje oral nació como copia de los sonidos
naturales que el hombre escuchaba.
La riqueza del vocabulario, que consiste en conocer la mayor parte de las palabras del
idioma, permite lograr una expresividad oral más completa, y convierte a quien lo emplea,
siempre que no sea demasiado tímido, en un gran orador.
El teléfono permitió lograr que la expresión oral traspase los límites espaciales en la
comunicación interpersonal, y la radio, y luego la televisión que sumó la imagen a la voz,
permitieron llevar la expresión oral a todas las casas, como medio de información y
diversión. La invención de Internet, posibilitó que las personas puedan comunicarse en
forma verbal y/o escrita a través de la red, con alcance mundial.
LA ORATORIA
10
Un orador debe mantener una actitud positiva, estar relajado y gozar de buena salud
física y psíquica.
Además debe poseer mucha capacidad de memoria, ya que la oratoria requiere un
90% de habla y apenas un poco de lectura de apuntes, de ser necesario.
Un orador debe ser sincero y congruente, es decir, que haya relación entre lo que un
orador dice y hace. Además, debe ser leal a quien ha confiado en él o ella.
Un orador debe perder el miedo y los prejuicios a hablar en público, debe tener soltura
y saber estar frente a un público.
Un orador debe conseguir que el público lo escuche con atención, se sensibilice con
él y lo comprenda, y, en caso de ser un discurso persuasivo, que el oyente se
convenza de lo que el orador está diciendo acerca de un tema.
LA EXPOSICIÓN ORAL
La exposición es una técnica de comunicación oral en la que una persona se dirige a un
grupo para darle a conocer un tema.
La preparación correcta de una exposición oral parte del seguimiento de estos pasos:
1. Conocer profundamente el tema.
2. Ordenar el material disponible en un guion o esquema que sirva de apoyo para hablar.
3. Exponer las ideas con claridad y sencillez.
4. Ensayar la exposición cuantas veces se crea conveniente:
A. Aspecto externo:
a. El orador se sitúa delante de la audiencia, de pie mejor que sentado.
b. Si se sienta, debe apoyar los antebrazos sobre la mesa adoptando una postura natural
y relajada.
c. Colocar el esquema o guion sobre la mesa.
d. Dirigir la mirada hacia el auditorio, intentado mirar alternativamente hacia varios puntos.
e. Realizar gestos naturales y moderados.
f. Dominar los nervios, procurando dar sensación de tranquilidad y naturalidad.
g. No mostrar un apego excesivo a las notas.
h. Evitar muletillas.
B. Modulación de la voz:
a. Seleccionar el tono de voz adecuado: ni muy alto, ni tan bajo que el auditorio no oiga.
b. Ritmo adecuado: ni demasiado lento ni demasiado rápido.
c. Respetar las pausas. Conviene dejar tiempo para que el auditorio asimile lo que se
expone.
d. Articular bien todos los sonidos y no omitir los finales de frase.
e. Evitar la monotonía, variar el tono de voz para subrayar ideas y suscitar el interés del
público.
11
ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN ORAL
Toda exposición oral comprende más o menos las siguientes partes:
Introducción o apertura.- Una aproximación al tema que sienta las bases para el
posterior desarrollo. Ofrece conocimientos previos o más sencillos que luego serán
necesitados, o un abordaje inicial a partir del cual empezará a construirse el contenido de
la exposición.
Desarrollo.- La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean transmitir, con sus
complicaciones, sus particularidades y los detalles que completen la información. Es la
parte concreta de la exposición.
Conclusión o cierre.- La parte final en que se resume lo expuesto hasta entonces,
explicitando lo que a partir de todo ello puede inferirse, nuevas ideas que de ello se
desprenden o la importancia del tema para futuras investigaciones.
Una buena exposición
En resumidas cuentas, una buena exposición debe ser:
Documentada.- Debe manejarse bien el tema expuesto y se debe contar con las
necesarias referencias para explicarlo.
Amena.- Debe ser tolerable, ni muy aburrida ni muy abrumadora, con el tono justo para
abordar el tema de acuerdo al público.
Organizada.- Debe abordar el tema de a poco, sin dejar por fuera elementos
indispensables, sin retroceder sobre sí misma ni adelantarse innecesariamente.
Acotada.- Debe ocupar la cantidad de tiempo justo del que se dispone, sin abusar del
público y sin quedarse corta o acabar antes de tiempo.
EL DISCURSO
El concepto de discurso es muy amplio y puede referirse a varias cuestiones. En general,
el discurso es lo que decimos, es decir, el término se asocia con la transmisión de un
mensaje mediante las palabras. Este mensaje puede ser escrito u oral,
independientemente.
Un discurso es la forma en que un emisor construye un mensaje y las características que
este mensaje posee. Un discurso es una instancia de comunicación.
En una situación comunicativa intervienen varios elementos, pero lo indispensable es la
transmisión de un mensaje (discurso) entre un emisor y un receptor utilizando un código
(que usualmente es el lenguaje) y a través de un canal, que puede ser oral, escrito,
etcétera. Un discurso se da en un contexto determinado, en un tiempo y lugar específicos
y bajo ciertas condiciones.
12
LOS CUATRO TIPOS DE DISCURSOS
Para la lingüística, el discurso se divide en cuatro formas discursivas. Diferenciarlas no es
sencillo y no aparecen de forma diferenciada, ya que el habla humana no admite siempre
categorías exactas.
El discurso narrativo refiere a hechos que se expresan en un determinado contexto de
tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
El discurso descriptivo intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una
valoración personal.
Un discurso expositivo informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada.
Un discurso argumentativo es aquel que utiliza un emisor para convencer o persuadir
acerca de algo. Es típico de la oralidad, de las conversaciones, debates, conferencias, o
dentro de los textos como imitación de la oralidad.
LAS FUNCIONES DEL DISCURSO
Discurso
Si buscamos llamar la atención del oyente la función del discurso será apelativa.
Además, según la postura que toma el hablante, el lenguaje dentro del discurso toma
distintas formas. Si el mensaje apela a expresar un sentimiento, el discurso tendrá una
función expresiva. Si buscamos llamar la atención del oyente, será apelativa.
Cuando deseamos saber si el otro ha oído bien nuestro mensaje, fática. La función que
retoma el mismo lenguaje se llama metalingüística. Cuando se trata de ficción, el discurso
es poético y si brindamos información objetiva, la función será informativa o referencial.
13
SEGUNDA SEMANA
Dentro de la lengua castellana existen dos tipos de fonemas: las consonantes y las
vocales. La combinación de estos fonemas dará como resultado, morfemas (que
son unidades mínimas con significado). Estos, a su vez, conformarán la palabra.
Fonemas segméntales.
Estos fonemas presentan las siguientes características.
A. LAS VOCALES
• Son independientes, ya que para ser pronunciados no necesitan de otro fonema, pues
tienen suficiente perceptibilidad.
• No hay obstrucción de la salida del aire pulmonar en la cavidad bucal.
• Todas son sonoras, es decir, se pronunciar con vibración de las cuerdas vocales.
• Constituyen núcleo de sílaba.
• Se clasifican siguiendo los siguientes criterios:
14
a) Posición de la lengua al articular.
b) Según el grado de abertura entre la lengua y el paladar
B. CONSONANTES
FONEMAS SUPRASEGMENTALES.
Son llamados así porque son capaces de ocupar segmentos ya ocupados por fonemas
segmentales.
Por ejemplo, en la palabra árbol, los sonidos de a y r nunca sonarán a la vez, pero el
sonido de “a” y el acento que hay en esa misma vocal, si sonarán juntos, por lo tanto el
acento es un fonema suprasegmental.
15
TERCERA SEMANA
COMUNICACIÓN ACTIVA.
Es una comunicación interactiva, de doble dirección, capaz de escuchar y proporcionar a
los usuarios aquello que buscan. La comunicación activa remplaza el monólogo por el
diálogo; el "quien soy yo y esto es lo que hago" por "¿Qué buscas?, Aquí tienes lo que yo
sé y hago al respecto".
Hay muchos factores que debemos tener en cuenta y que muchos de nosotros
deliberadamente o no, pasamos por alto; Analiza si algunos de los aspectos que citaré a
continuación nunca los tomaste en cuenta o pasaron sin dejar huella en tu mente.
1.Claro. Es importante que el mensaje que quieres comunicar sea claro para que tu
audiencia lo entienda bien, y para eso tienes que tenerlo claro tú mismo. Porque si tú no
estás seguro, ellos tampoco lo estarán. Así que antes de hablar o escribir decide qué es
exactamente lo que quieres comunicar, cuantos menos puntos mejor. Recuerda todo error
en el mensaje es más falla del emisor que del receptor.
2. Conciso. Di lo que tengas que decir de la forma más sencilla y corta, no te vayas por
las ramas. Elimina frases o palabras innecesarias, ¿Para qué utilizar dos párrafos si lo
16
puedes decir en tres frases? Procura, además, que sea fácil de entender. Especialmente
si es algo importante, que la gente no tenga que descifrar lo que quieres o leer entre
líneas. Habla con el lenguaje propio de los receptores si es posible; muchas veces por
vanidad usamos palabras que sabemos que los demás desconocen para demostrar
nuestra “superioridad».
3. Concreto. Sé específico y da todos los detalles necesarios, ni más ni menos. Que les
quede claro qué tienen que hacer, cuándo, cómo y con quién.
5. Coherente. Que lo que digas tenga su lógica, que todos los puntos que quieres
transmitir estén conectados, se sigan de forma natural y sean relevantes para el mensaje.
Y si es posible recuerda nunca pedir cosas que tú no hayas realizado.
17
6. Educado. Ser asertiva no significa ser agresiva, es importante que te comuniques con
educación y teniendo siempre en cuenta a la otra persona, especialmente en situaciones
delicadas. En resumidas palabras, practica la empatía y ponte en los zapatos de los
demás.
8. Paralingüística. Más importante que lo que dices es COMO lo dices; entonces cuida el
tono, la rapidez y fluidez de tu mensaje, para que trasmita tranquilidad y respeto.
18
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL
El conjunto de técnicas participativas que se describen son sólo instrumentos en un
proceso de construcción colectiva del conocimiento. Estas técnicas posibilitan un proceso
colectivo de discusión y reflexión a través del cual Las personas puedan crear y recrear el
conocimiento. Permiten el enriquecimiento del conocimiento individual y su descentración.
El aporte de las experiencias individuales posibilita a su vez la potenciación de la
experiencia y la interpretación colectivas. Las técnicas se convierten así en herramientas
educativas (y no en un fin en sí mismas), al servicio de la enseñanza de un contenido
específico en base a objetivos concretos, y de un proceso formativo en el marco de una
concepción metodológica dialéctica, que conjuga la teoría y la práctica.
PANEL
Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para
analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver
problemas de su interés.
EL DEBATE
Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio,
exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí.
Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.
EL FORO
Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas:
un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres
subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni
que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.
PHILLIPS 6-6
Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se divide en subgrupos de seis
personas, para que en seis minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre un
tema.
Luego hay una plenaria en la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a que
llegaron.
SEMINARIO
Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema
predeterminado.
Normas para su preparación:
19
La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya que tienen
dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio de subtemas, de
concretar detalles y de elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen
por objeto determinar puntos de vista generales y sacar conclusiones.
MESA REDONDA
Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema
predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.
Su objetivo es:
Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.
DIÁLOGO
Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambia
información y se comunican pensamiento, sentimientos y deseos. Puede ser oral o
escrito.
ENTREVISTA
La entrevista consiste en una conversación entre dos a más personas, sobre un
determinado tema de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinados.
La entrevista se estructura en forma de diálogo: el entrevistador formula la pregunta y el
entrevistado responde. Estos roles son fijos no se intercambian, a diferencia en una
conversación cotidiana.
DISCURSO
Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de
habla: en primer lugar, un acto locativo o locucionario; en segundo lugar, un acto
elocutivo.
20
CUARTA SEMANA
Qué es la Argumentación
El argumento es un término que proviene del latín “argumentum” y es simplemente el
modo en cómo la persona razona para demostrar o convencer a otra u otras de aquello
que afirma o niega. A partir de esto salió lo que se conoce como la teoría de la
argumentación que es un estudio interdisciplinario de la manera en cómo se obtienen las
conclusiones a través de la lógica. Se tiene que la argumentación es una expresión que
puede ser oral o escrita de un razonamiento. Asimismo permite justificar algo para obtener
dos posibles finales: persuadir al sujeto para que realice lo que se desea o transmitir un
contenido verdadero con fundamentos y bases de entendimiento.
La argumentación se basa en el debate y negociación entre las partes involucradas. Es
muy frecuente que las personas usen esta herramienta para proteger sus intereses con
un diálogo racional y así cada uno defiende sus ideas sin desestimar las de otro. Es muy
común ver este tipo de debate en los juicios para aprobar o rechazar
Características de la argumentación:
1. Los argumentos
Todo argumento constituye un intento por convencer a uno o varios receptores de la
veracidad o conveniencia de una conclusión, obtenida a partir de una o un conjunto de
premisas, mediante procesos deductivos o inductivos de orden lógico, racional.
No son argumentos las opiniones, fundadas o infundadas, ni los sentimientos, ni las
premoniciones; si bien todo ello puede ser empleado como premisa en un debate, para lo
cual servirán de premisas a posteriores argumentaciones.
2. Componentes de la argumentación
El argumento es la conexión entre las premisas y la tesis.
El proceso de la argumentación comprende los siguientes componentes:
• Tesis. Una conclusión principal a favor o en contra de la cual se debatirá.
• Premisas. Un conjunto de proposiciones que permiten abordar la tesis desde una
perspectiva lógica.
• Argumento. La conexión entre las premisas y la tesis, demostrando la forma en que las
primeras conducen a la segunda.
• Debate. Contraposición lógica y ordenada de argumentos por parte de los que
conversen, defendiendo o atacando las posturas involucradas. Pueden darse ejemplos,
establecer hipótesis, comparaciones, etc.
• Conclusión. Una tesis nueva obtenida a partir de la revisión de las premisas y la tesis
inicial. Puede ser igual o diferente a esta última.
3. Debate
Al final del debate debe presentarse una serie de conclusiones sobre el tema.
Todo debate requerirá de la participación de varias posturas, defendidas y atacadas por
una serie de argumentos y proposiciones. Durante la confrontación de estas razones, se
21
revisará que sean válidas, que sean verosímiles, que sean convincentes y atinadas, pero
también que no existan otras mejores sosteniendo la postura contraria.
Al final del debate, los involucrados habrán llegado a un número de conclusiones, y
estarán (o no) de acuerdo en torno a una mirada común sobre la temática, ya sea ésta
una de las dos contrapuestas o una tercera surgida en el debate.
4. Fallos argumentales
Los fallos o debilidades de los argumentos pueden estribar en su carácter falaz (si no son
ciertos), inverosímil (si no son creíbles), debilidad (si son fácilmente rebatibles) o invalidez
(si no son pertinentes). En cualquier caso, el debate argumental consistirá en demostrar
las fallas de los argumentos contrarios y defender las de los propios.
5. Contexto
Se llama contexto argumentativo a las condiciones que acompañan a la contraposición
argumentativa, es decir, a las condiciones externas al debate pero que también influyen
en él, como la cultura de los debatientes, el lugar, ciertas convenciones lingüísticas, la
relación preexistente entre ellos, etc.
6. Tipos de argumentación
La argumentación aborda la tesis a partir de causas y consecuencias.
Existen tres tipos de discurso argumentativo, a saber:
• Demostración. Parte de unas premisas en busca de una conclusión, empleando para
ello mecanismos deductivos. Es pretendidamente “objetiva”: el hablante no se enuncia a
sí mismo, habla de hechos objetivos.
• Argumentación. Aborda la tesis a partir de causas y consecuencias, empleando un
lenguaje apropiado para ello.
• Descripción. Tiende a lo intermedio entre demostración y argumentación, ya que
describe la problemática sentando las bases del debate.
7. Propiedad
Una de las condiciones para la argumentación implica el conocimiento de las
características del destinatario del argumento, a saber:
• Que el adversario no comparte el argumento pero puede llegar a hacerlo,
• Que el adversario tiene el conocimiento, la inteligencia y la voluntad para debatir en
buena lid y para poder ser convencido.
Sin esta condición de propiedad, es imposible (o estéril) emprender un debate.
8. Legitimidad
Una argumentación requiere de ejemplos concretos que validen el razonamiento.
La otra condición para el ejercicio argumental implica que el adversario puede o no estar
convencido de la legitimidad de los argumentos que le esgrimimos, y para ello existen
mecanismos legítima torios posibles, como:
• Cita. En que se acude a las palabras de otro para validar el razonamiento propio.
• Ejemplos concretos. Como situaciones fácticas que comprueban la validez del
razonamiento.
Sin esta condición de legitimidad, todo debate resulta fútil, pues los argumentos opuestos
son rechazados a priori.
9. Negociación
Los negociadores conducen el enfrentamiento argumental hacia terrenos conciliatorios.
También se llama al debate “negociación”, término preferible a la hora de permitir el
surgimiento de una tercera postura, y no la imposición de una de las dos enfrentadas. De
22
hecho, entendidos así, los negociadores son aquellos capaces de conducir el
enfrentamiento argumental hacia terrenos conciliatorios, para hallar una conclusión o
resolución conjunta.
10. Falacias
El término falacia refiere a un argumento que pareciera ser válido y correcto, pero no lo
es. Se emplea comúnmente como sinónimo de engaño, si bien no necesariamente lo es:
muchas falacias lógicas son en realidad razonamientos defectuosos, fallas lógicas, que no
necesariamente deben estar al servicio de la manipulación y la mentira.
¿QUÉ ES UN LÍDER?
Los líderes son un ejemplo para los trabajadores, practican y ejercen su profesión de
manera responsable, pueden dirigir por competencias y evaluar el desempeño del
personal de manera eficiente y ejercer sus funciones en línea, así como de manera
personal. Los líderes administran su tiempo para las actividades profesionales y las
personales. Constantemente se automotivan y logran madurez afectiva para con sus
empleados, actuando de manera equilibrada y justa.
Motivar y conducir equipos es tarea esencial de liderazgo, como también lo es conocer a
cada uno de sus miembros y saber cómo tratarlos de manera individual. Es importante,
también, llevar a cabo reuniones programadas y ser parte de equipos con plena autoridad
en el manejo de los recursos; es decir; ser un elemento de un equipo autoadministrado.
¿El líder nace o se hace?
El liderazgo es algo más complejo que haber nacidos con los genes adecuados:
Hay líderes chatos. Feos, pintones, nerviosos de todos colores, sonrientes, etc.
Sin embargo, es verdad que ay personas que tienen condiciones de liderazgo:
innovadores, visionarios, con pasión
Es más ay personas que no tienen las condiciones innatas, pero con mucho
esfuerzo lo pueden desarrollar. El liderazgo es de hábitos y actitudes que uno
puede adquirir.
DIFERENCIA ENTRE LÍDER Y JEFE.
JEFE LIDER
La autoridad es un privilegio de mando La autoridad es un privilegio de
Él dice ¨aquí mando yo ¨ servicio¨
El jefe empuja al grupo Él dice aquí ¨sirvo yo
El líder va al frente comprometido con
El jefe inspira miedo, de le sonríe de frente sus acciones
y se le critica por la espalda El líder inspira confianza, inyecta
entusiasmo, da poder a la gente,
Busca culpable cuando ay un error: fortalece al grupo
sanciona, castiga, quita. Corrige, castiga pero enseña; sabe
esperar
23
DIEZ CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL LIDERAZGO
Organizativo: obviando la parte de que debe tener un conocimiento profundo sobre la
empresa, el líder tiene que saber manejar y organizar los recursos que tiene a su
disposición. Deberá tener todo bajo control y estar atento a futuros conflictos que puedan
surgir y tener buena capacidad de reacción así como de resolución de problemas.
Visionario: no se trata únicamente de tener una buena idea sino de que esta sea única y
encima poder llevarla a cabo. Todo líder se caracteriza por su visión a largo plazo, por
adelantarse a los problemas, por detectar oportunidades que sólo él ve, por estar en
constante búsqueda de la perfección y de ir siempre por delante.
Comunicador: el líder tiene que ser un buen orador para transmitir de manera acertada
sus pensamientos con el resto del equipo. Esta habilidad le va a permitir “vender” sus
ideas de manera sugerente y persuasiva. Si no se es capaz de hacer comprender el
mensaje de forma clara, entonces el mensaje deja de tener sentido.
Entusiasta: muy relacionada con la anterior ya que debe saber transmitir todo este
entusiasmo al resto de personas para que crean en él y que perciban el mensaje del líder
como una meta positiva tanto para ellos como para la organización. Tiene que conseguir
que todo el equipo le siga y remen en la misma dirección.
Resolutivo: el líder quiere resultados ya que al fin y al cabo es lo más importante. Y los
quiere rápido. Debe poner solución a los problemas que vayan surgiendo de manera
inmediata y efectiva. Toma decisiones, es valiente y no se esconde ante sus posibles
consecuencias.
Disciplina: el líder basa su éxito en su capacidad de liderazgo y en el arte de la
convicción, pero en ocasiones tiene que saber imponer su autoridad cuando la situación lo
requiere. Es comprensivo sí, pero no es blando ni se empequeñece ante los problemas.
Debe saber transmitir la exigencia no sólo a su equipo de trabajo sino también a sí mismo
Creativo: todo liderazgo debe rebosar creatividad para proponer soluciones innovadoras.
El líder tiene que ser atrevido y poder ver situaciones desde nuevas perspectivas. Un líder
creativo es capaz de fomentar ideas novedosas y enfrentarse a los riesgos que estas
puedan generar.
Negociador: un buen líder es un gran negociador que trata con clientes, empleados,
proveedores etc. Sabe venderse muy bien él y sus ideas a través de la persuasión y la
convicción ya que presenta sus argumentos de forma que consigue ganarse la atención
de la otra parte.
Honesto: la última pero no menos importante. La honestidad es un valor ético que debe
estar presente en cualquier persona con liderazgo. Si el equipo detecta esta honestidad,
comprenderá que están delante de un líder que no les va a dejar en mitad del camino y
tendrá su confianza ganada.
Y os vamos a dejar una de regalo: el líder tiene que estar en constante desarrollo
aprendiendo nuevas capacidades y conocimientos que poner en práctica. En eso consiste
el liderazgo empresarial.
LIDERAZGO EMPRESARIAL:
Definición y defunción de la visión, misión, políticas y objetivos que guían las
actividades de la empresa
24
Planifica, toma decisiones en coordinaciones con el personal y procura la mejora
continua de todos los procesos
Estimula la creatividad, la iniciativa y fomenta el aprendizaje permanente
permanente de todo los miembros de la empresa
HERRAMIENTAS DEL LIDERAZGO EMPRESARIAL
Misión: responde a la pregunta ¿por qué y para que existe la empresa?
Visión: responde a la pregunta ¿cómo quiere ser la empresa en el futuro?
Políticas: responde a la pregunta ¿qué debe hacer la empresa para alcanzar su visión?
Objetivos: responde a la pregunta ¿qué debe hacer la empresa para cumplir las políticas?
HABILIDADES DE UN LÍDER EMPRESARIAL
Según Robert L. Kats, los líderes ponen en práctica tres diferentes tipos de habilidades
Las habilidades técnicas:
Los conocimientos y aptitudes de una persona sobre cualquier tipo de
procedimiento o técnica; por ejemplo; los contadores, ingenieros o plomeros
Las habilidades humanas:
Corresponde a la capacidad de trabajar eficientemente con la gente y formar
equipos de trabajo. Estas habilidades son una parte sustancial de la conducta del
líder. Los valores humanos
Las habilidades conceptuales:
Se refiere a la capacidad de pensar en términos de modelo, teorías, principios,
ideas como los planes a largo plazo. Así, la habilidad humana está en relación con
las personas, la habilidad técnica con las cosas, y la habilidad conceptual con las
ideas.
25
QUINTA SEMANA
TÉCNICAS DE PERSUACIÓN
La persuasión es la capacidad que tenemos los seres humanos de convencer a otras
personas para que realicen algo que no tenían pensado realizar.
¿Cómo convencer a alguien?
A la hora de persuadir también resultan muy importantes las técnicas que se empleen
para ello.
Estas técnicas de persuasión se pueden agrupar de muy diversas maneras, pero
destacan especialmente aquellas identificadas según los seis principios de la influencia de
Cialdini:
Principio de escasez. Algo resulta más atractivo si tiene una disponibilidad limitada.
Principio de autoridad. Como hemos visto, alguien experto en una materia nos puede
hacer creer algo referente a ésta con mayor facilidad.
Principio de simpatía. Alguien que nos resulte agradable tendrá más probabilidad de
persuadirnos.
Las principales técnicas de persuasión
Las técnicas basadas en la reciprocidad son aquellas en las que la interacción entre
fuente y receptor provocan en éste último la idea de que se le está realizando una
concesión, lo cual hace que sea más propenso a devolver el favor.
Estas técnicas son utilizadas, por supuesto, por comerciales, pero en ocasiones también
por organizaciones políticas en negociaciones o incluso en las estrategias publicitarias de
26
ayuntamientos y gobiernos que instan la población a cuidar los recursos y equipamientos
públicos, aunque si se usan mal también pueden tener un papel más siniestro en el
mantenimiento de redes clientelares y tramas de corrupción.
Dentro de estas técnicas destacan:
Esta técnica se basa en que la fuente hace una oferta inicial muy exagerada y costosa
para el receptor que sabe que éste va a rechazar. Una vez el receptor la rechaza la fuente
va a ir rebajando progresivamente el nivel de costo, para finalmente llegar al punto que
era el objetivo desde el primer momento. Así, el receptor considera que se le ha hecho
una gran rebaja, con lo que se facilita que acabe accediendo a la oferta.
Un ejemplo claro y fácil de entender que emplea esta técnica es el regateo propio de
comerciantes en diferentes mercados del mundo.
En esta técnica el receptor acepta una oferta de la fuente, pero una vez aceptada la
fuente pone énfasis en informaciones que vuelven el trato algo menos atractivo. Por
supuesto, esta información no puede ir en contra de los datos proporcionados al principio
por el emisor, pero suelen formar parte de "la letra pequeña" de lo que se ha negociado.
El receptor siempre puede rechazarla, pero el deseo de ser consistente puede provocar
que decida aceptar la oferta igualmente.
27
Técnica del pie en la puerta
Esta técnica se basa en hacer una oferta inicial pequeña, fácilmente aceptable por
el receptor. Una vez aceptada, se puede proceder a hacer ofertas cada vez mayores. Un
símil válido podría darse en el juego, donde se empieza por hacer apuestas pequeñas
para luego ir aumentando la cantidad de dinero apostada.
Técnica del cebo y el interruptor
Se basa en que cuando el receptor accede a la oferta, el producto en cuestión que le
atraía se ha agotado, si bien se ofrecen otras opciones semejantes.
3. Técnicas basadas en la escasez
En lo que respecta a las técnicas basadas en la escasez, pretenden aumentar el valor de
lo ofrecido a ojos del receptor por tal de que éste lo acepte. Destacan dos técnicas:
En esta técnica se insinúa que el producto es escaso y difícil de obtener con el fin de
que el receptor se vea motivado a adquirirlo. Es muy visible en productos electrónicos o
alimenticios (smartphones, caviar…).
En esta técnica se indica que la oferta es solo temporal, con lo que se invita a
adquirirla rápidamente antes de que se acabe. Una variante utiliza el número de unidades
en vez del tiempo. El ejemplo más claro son las promociones televisivas de algunos
productos, que junto con la estrategia del “esto no es todo” suelen indicar la disponibilidad
temporal de la oferta.
Técnicas basadas en la aprobación social.
Las técnicas basadas en la aprobación social pretenden utilizar la necesidad de los
receptores de sentirse parte del grupo y la sociedad, utilizando como argumento que una
amplia proporción de la población acepta o aceptaría la oferta que se le ofrece.
En este caso destaca el uso de estadísticas o técnicas de inclusión en el grupo.
Este recurso se emplea frecuentemente con el fin de hacer ver la popularidad de la oferta,
mostrando que en caso de aceptarla entrará dentro del grupo. Se suele emplear
conjuntamente con los elementos y técnicas basadas en la autoridad.
Se puede observar en muchos anuncios publicitarios, en los que muestran las
estadísticas de clientes satisfechos o con comentarios del tipo”9 de cada 10 lo
recomiendan”, ”somos muchos los socios de…”, “Únete a nosotros”.
Técnicas basadas en la autoridad.
Las técnicas basadas en la autoridad actúan bajo la consideración de que un experto
en un tema va a tener un mejor criterio sobre éste que otros, incluyéndose el
receptor. Respecto a este hecho destaca principalmente el uso de testimonios expertos.
En esta técnica se emplea la experticia de uno o varios individuos con el fin de hacer ver
al receptor que la oferta que se le aplica es más valiosa, eficiente o aprovechable que
otras.
28
Un ejemplo claro es el uso de profesionales de un sector para vender un producto
determinado, como el uso de odontólogos para promocionar dentífricos o de profesionales
del deporte para promocionar ropa deportiva.
6. Técnicas basadas en la simpatía
En lo referente a las técnicas basadas en la simpatía, se basan en crear una sensación
de semejanza y cercanía entre la fuente de persuasión y el receptor. Destacan estas:
Si bien no es una técnica en sí, es común emplear el entorno, la forma de vestir e incluso
la conducta y formar de expresarse de manera que el receptor se sienta lo
suficientemente cómodo como para aceptar la oferta. Un ejemplo lo hallamos en gran
cantidad de marcas y tiendas, que hacen a sus empleados vestir ropa y comportarse de
manera informal.
Atractivo físico
El uso del propio atractivo físico y personal de la fuente facilita que el receptor se vea
atraído por aquello que provenga de él/ella, con lo que es frecuente que acepte la oferta.
Se ve frecuentemente en anuncios publicitarios de moda y complementos, si bien se
acostumbra aplicar a una gran mayoría de elementos publicitarios.
Uso de celebridades
29
SEXTA SEMANA
QUEÍSMO
COSISMO
Es un vicio de construcción que consiste en abusar del uso de la palabra “cosa”, por
pobreza de vocabulario.
Por ejemplo: El altruismo es cosa rara.
ANFIBOLOGÍA
La anfibología es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en la expresión puede dar
más de una interpretación.
Por ejemplo: Medias para señoras de algodón. (¿Existen señoras de algodón?)
Ventilador de bolsillo eléctrico.
ARCAÍSMO
Son las frases o expresiones que cayeron en desuso.
Por ejemplo: Vuestra Excelencia. (Su excelencia).
BARBARISMO
Este vicio consiste en pronunciar mal las palabras o en emplear palabras impropias. Es
también el abuso con vocablos extranjeros.
Por ejemplo: Está okéi. (Está bien).
Tenemos que practicar la solidaridad.
¿Qué onda?
30
CACOFONÍA
Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. La construcción de las frases
resulta desagradable al oído.
Por ejemplo: Ára da la vara a Aarón.
Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.
EXTRANJERISMO
Uso innecesario de una voz, una frase o un giro de un idioma extranjero.
Por ejemplo: El libro fue un best-seller. (Éxito de venta).
Nos quedaremos en un bungalow. (Casa de campo).
IDIOTISMO
Es un modo de hablar contrario a las reglas gramaticales.
Por ejemplo: La alcanzabilidad del programa deja mucho que desear. (El alcance).
Me alegro de que me haga esta pregunta. (Su pregunta es acertada).
IMPROPIEDAD
Es la falta de propiedad en el uso de las palabras al emplearlas con un significado distinto
del que tienen.
Por ejemplo: Es un empresario arrogante. (Es un ejecutivo audaz).
Julián ostenta el cargo de concejal. (Julián ejerce el cargo de concejal).
NEOLOGISMO
Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo, ocurren alteraciones cuando el hablante
deforma la lengua inventando o construyendo alguna palabra fuera de las convenciones y
con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema.
Por ejemplo: La aerocriptografía (Representación de las figuras de vuelo acrobático) me
apasiona.
PLEONASMO
Es el empleo de palabras innecesarias. Es la repetición sin sentido de un mismo concepto
con palabras sinónimas o con frases análogas.
Por ejemplo: El niño subió para arriba y luego bajó para abajo.
A mí personalmente me parece que el problema eres tú.
SOLECISMO
Es el error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.
Por ejemplo: Después de que andé caminando por la calle, lo encontré en la casa.
(Después de que anduve caminando por la calle, lo encontré en la casa).
No se olviden de entrar las sillas. (No se olviden de meter las sillas).
ULTRACORRECCIÓN O HIPERCORRECCIÓN
Es la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra
parecida.
Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lodo sólo por bañarme en el rido. (Madrecita, me
metí en un lío sólo por bañarme en el río)
La ciudad de Bilbao es una de las más importantes del País Vasco. (La ciudad de Bilbao
es una de las más importantes del País Vasco)
VULGARISMOS
Por ejemplo: Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó el soldado al instituto
militar.
El abujero lo hizo Grabiel durmiendo. (El agujero lo hizo Gabriel durmiendo).
METÁTESIS
Vicio que consiste en cambiar el lugar del sonido en un vocablo.
Por ejemplo: Haya la suma total de los productos. (Halla la suma total de los productos).
31
¡Qué perjuicios tienes acerca de tu prójimo! (¡Qué prejuicios tienes acerca de tu prójimo)
EUFEMISMO
Este vicio del lenguaje consiste en disfrazar con suavidad o adornos lo que puede decirse
con un lenguaje directo.
Por ejemplo: Las mujeres de vida fácil sufren discriminaciones varias.
MULETILLA
Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.
Por ejemplo: Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le encontré,
o sea, nos encontramos...
SEPTIMA SEMANA
ACENTUACIÓN GENERAL
Una de las clasificaciones de las palabras se da por la ubicación del acento y entre
ellas tenemos:
LAS PALABRAS AGUDAS: Son aquellas palabras que llevan el acento en la última
sílaba
32
EJEMPLOS: José, Amistad, Canción, Pared, Subió, Andrés, Maní, Confraternidad ,
Amor, Escasez Papá, Café, Maní, Muri, Perú Condición, Llegará, volverás,
Reflexión, Religión.
LAS PALABRAS GRAVES O LLANAS: Son aquellas palabras que llevan el acento en
la penúltima sílaba.
Ejemplos: César, Apurímac, Dulce, Margen, Joven, Jueves, Virgen, Justicia, Difícil,
Magia, Huésped, Cáncer, Frágil, Cénit, Lápiz.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS: Las palabras Esdrújulas son aquellas que llevan el
acento en la antepenúltima sílaba.
OCTAVA SEMANA
LECTURA Y COMPRENSIÓN
¿QUÉ ES LECTURA?- La lectura es uno de los procesos informativos, sociales e
históricos más importantes que la humanidad ha generado, a partir del desarrollo del
lenguaje, como producto de la evolución y del trabajo del idioma o lengua del invento de la
escritura en su configuración como organización social civilizada. La pregunta ¿qué es la
lectura? Nos conduce a conocerla como proceso informativo y es posible reconocer
clases o tipos de información.
La lectura está ligada, lógica e históricamente a la escritura.
¿QUÉ ES LECTURA COMPRENSIVA?: Se denomina lectura comprensiva a la
aproximación a un texto que persigue la obtención de una visión más analítica del
contenido del texto .La lectura comprensiva tiene por objetivo la interpretación y
comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en
el proceso de la lectura, es decir que decodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo
critica, etc. Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes
interrogantes: ¿Conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene ¿Cuál
o cuáles idas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas
principales y secundarias?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMPRENSIÓN LECTORA?- Por que una persona
que entiende lo que lee es capaz de lograr un mejor desarrollo profesional, técnico y
33
social porque la falta de comprensión lectora genera pobreza. Entender lo que se lee es
un requisito sustantivo para que los seres humanos progresemos y contribuyamos al
desarrollo de la familia y de nuestro país. La comprensión lectora es el proceso de
construir conocimientos relacionando las ideas del texto con los conocimientos previos del
lector.
RECUERDA: Leer es tal vez, la actividad más humana que hay por qué ocurre en el
ámbito único e irrepetible de nuestra conciencia, se trata de un acto espiritual ,en
cualquier caso leer textos o libros nos incita a pensar y a sentir por nosotros mismos, este
es con mayor seguridad el mayor beneficio que trae la lectura.
Querido alumno-alumna no olvides que leer es un proceso interactivo que consiste en
captar, extraer, comprender, valorar, y utilizar el significado de un texto, leer es la llave
que nos abre a un mundo infinito de fantasías que nos transportan a mundos posibles en
que no solo aprendemos sobre la vida sino que nos estimula a pensar.
34
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
35
Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
Secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres,
tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos
sucesos o acciones. Donde también se basan en ciertos términos para la elaboración de
un trabajo.
Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores
estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere
lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.
36
ALGUNAS RECOMENDACIONES:
1. Vuelve a leer el texto
Normalmente al leer un texto por primera vez nos quedaremos con la idea principal. Si
luego queremos profundizar, volver a leerlo es una de las mejores opciones ya que
cuando sabemos de qué trata, los detalles que en un principio pudimos pasar por alto
serán mucho más obvios tras la segunda lectura.
5. Haz un resumen
Cuando terminamos de leer puede que alguno de los detalles no hayan quedado del todo
claros. En este caso reunir los datos más importantes del texto tales como los personajes,
el motivo, los problemas, los resultados… puede servir como ayuda para llenar esos
pequeños huecos argumentales que no quedaron completamente claros durante la
primera lectura.
7. Haz predicciones
Algo que siempre está en nuestra mente es la expectativa, expectativa ante cualquier cosa.
Hacer predicciones de cómo terminará el texto nos ayudará a involucrarnos en el mismo.
8. Visualiza
Una idea que verdaderamente puede ayudarnos a la hora de comprender un texto es crear
nuestras propias imágenes mentales de eso que estamos leyendo.
37
9. Organizadores de texto
A la hora de estudiar o comprender un texto de mayor extensión, los organizadores de
texto pueden convertirse en nuestros mayores aliados. Puede que los conozcamos como
mapas conceptuales, algo muy parecido a un resumen del texto pero más ordenado. En
estos mapas tomaríamos los datos más relevantes los cuales uniríamos mediante
conexiones con sus respectivos conceptos. Si existe alguna relación entre un concepto y
otro, resulta muy positivo hacer una conexión entre ellos o una jerarquía que ayude a ver
de una manera gráfica cómo uno afecta al otro y viceversa.
10. Evalúa lo aprendido
Una vez hayamos leído el texto en cuestión, verificar si lo hemos entendido todo o si por
el contrario existen partes que nos hayan costado más, es muy importante para lograr una
total comprensión del texto. Si existe algo que no haya quedado del todo claro y somos
conscientes de ello desde un principio, es mucho mejor percatarse de ello a tiempo para
poder corregirlo.
12. ¡Para!
No somos máquinas por lo que de la misma manera que nuestros músculos se cansan
después de realizar una actividad física, nuestros ojos y nuestra mente también pueden
sentir ese cansancio. Tras largos periodos de tiempo leyendo sin apenas descanso, lo
más probable es que nuestra compresión y atención disminuyan considerablemente. Lo
más aconsejable en estos casos es parar y tomar un descanso realizando otro tipo de
actividad que nada tenga que ver con la lectura.
14. Parafrasea
Una excelente idea que podemos llevar a cabo cuando no tenemos muy claro algún
concepto de un texto, es tratar de repetir eso que acabamos de leer pero empleando
nuestras propias palabras.
40
NOVENA SEMANA
a) La planificación:
Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de
esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el
análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo,
así como de la selección de estrategias para la planificación del texto.
b) La textualización:
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se
ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de
decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso.
c) La revisión:
Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la
lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia,
vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento.
TIPOS DE TEXTOS Y QUÉ LOS DIFERENCIA
1. TEXTO NARRATIVO:
El texto narrativo es aquel que relata eventos, historias, cuentos, hechos o mitos,
por lo que puede ser ficticio o no ficticio. Se caracteriza por una secuencia de eventos
expresados por verbos dinámicos y adverbios y conectores espaciales como: "y luego",
"primero", "segundo", "tercero"... Por ejemplo: “Primero llenamos nuestras maletas y luego
subimos en un taxi y fuimos camino al aeropuerto. Después de eso…”.
41
La forma verbal más utilizada en este tipo de textos es el pasado. Habitualmente
pretérito perfecto pero también se emplean otros: levantó el salero, vivía en ese hogar,
había andado, estaba despejado, dijo lo que pensaba, etc. No obstante, cuando se
reproducen diálogos son de forma directa, es decir, transcribiendo lo que dicen los
personajes al pie de la letra, la forma verbal más usual suele ser el presente: -¡Vete de
aquí! ¡Déjame seguir con mi camino! -dijo el hombre.
Artículo relacionado: "Las 5 diferencias entre un mito y una leyenda"
2. TEXTO DESCRIPTIVO:
Este tipo de texto, llamado texto descriptivo, tiene como finalidad definición de
algo, ya sea un objeto, una persona, un animal, una situación o una descripción de otro
tipo de texto. También se emplea para expresar sentimientos. El texto suele girar en torno
a los atributos de una cosa y suele emplear las formas del pronombre de la tercera
persona.
3. TEXTO EXPOSITIVO:
5. TEXTO DIRECTIVO:
El texto directivo incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que es un texto
instructivo en el que se explica cómo desarrollar una actividad o llevar a cabo un objetivo.
En este tipo de textos, el orden es muy importante, así como el orden lógico, con
relaciones causa-efecto, y el orden de más a menos importancia. Un ejemplo de este tipo
de textos serían un manual de instrucciones.
42
6. TEXTOS CIENTÍFICOS:
Si eres de esas personas que ha estudiado en la universidad seguro que alguna vez
has leído un texto científico, que es un tipo de texto que tiene la finalidad de mostrar
avances de investigaciones. En él destaca la escritura formal, en el que se emplea un
lenguaje técnico. La estructura es coherente, y la información siempre debe ser
referenciada.
7. TEXTOS JURÍDICOS:
8. TEXTOS ADMINISTRATIVOS:
9. TEXTOS LITERARIOS:
Son textos con una gran estética literaria, por lo que se consideran obras de arte.
Destaca el lenguaje metafórico, rico en expresividad y emotividad. Las poesías, cuentos,
relatos y algunos ensayos son ejemplos de textos literarios.
Los textos humanísticos son aquellos que versan sobre la temática de las
relaciones humanas (por ejemplo, la filosofía o la sociología), pero que no es formal,
como ocurre con los textos científicos.
43
13. TEXTOS DIGITALES:
44
DÉCIMA SEMANA
¡QUÉ ES LA MONOGRAFÍA?
Una monografía es un documento escrito que tiene la función de informar de forma
argumentativa sobre una temática en particular. En general se trata
de textos extensos, en los que se ofrece mucha investigación que seguramente aportará
algo nuevo al exponer su conclusión.
Escrita.
Sistemática.
Completa.
Un tema específico.
Estudios previos exhaustivos.
Abordaje de varios aspectos y variantes del caso.
Tratamiento del tema en profundidad.
Un método específico de estudio.
Aporte del autor, original y personalizado.
Los objetivos de una monografía son, además de una exposición de casos y una
compilación de material, una investigación sobre el tema que hasta incluso podrá
arrojar hipótesis nuevas que descarten o corrijan información.
TIPOS DE MONOGRAFIAS
MONOGRAFIA
Al finalizar la monografía deben hacerse las citas bibliográficas.
La delimitación del tema, realizada a partir de la aparición de una idea. No solo
debe responder a un interés del autor, sino que debe considerarse para elegir un
tema que las fuentes que se tomarán sean accesibles y manejables. Un tema muy
abarcativo podrá tener mucha más información, pero a la vez es muy probable que
al tratarlo se esté obviando datos imprescindibles.
46
El primer acercamiento a las fuentes con las que se
trabajará, indefectiblemente harán al autor imaginar de qué
forma se ordenará la monografía.
Una vez entendido ese orden, con un nuevo acercamiento a las fuentes podrá
llegarse a la primera introducción al trabajo. Obviamente esta primera versión de
la introducción deberá ser revisada una vez elaborada la monografía, pero ya se
está en condiciones de informar las intenciones primeras del proyecto.
Con la totalidad de las fuentes consultadas, se podrá diferenciar cuales aportarán
la información más importante y cual es no, realizando un plan operativo. Ya estará
más esquematizado el proyecto final, por lo que se podrá hacer un plan operativo
concreto, con una serie de pasos y tareas.
La realización de esas tareas, obviamente con los avances y contratiempos que
toda monografía tiene. Periódicamente deben hacerse evaluaciones intermedias,
para no caer en una desviación del eje primero. Aquí es donde adquiere mucha
importancia la primera introducción que se hizo, es bueno que coincida con el
avance de los hechos.
Una vez finalizado, se corrige la redacción y ortografía, se realizan adecuadamente
las citas bibliográficas (el autor debe conocer el marco teórico de la cita textual,
muy importante académicamente), se ajusta la numeración de páginas y párrafos y
se elaboran los índices. La monografía estará lista para presentarse.
47
DÉCIMO PRIMARA
SEMANA
Etapa I. Preparación
ETAPA I. PREPARACIÓN 1.
2. El lector. Se debe tomar en cuenta al posible lector y hacerse alguna de las siguientes
preguntas: -¿Qué es lo que el lector desea saber? -¿Qué es lo que ya conoce? -¿Cómo
puedo enriquecer o acrecentar sus conocimientos actuales? -¿Qué tipo de terminología
tendrá que emplear para que me comprenda? -¿Qué uso hará de mi informe?
3. Material. Es necesario recopilar hechos e ideas acerca del tema en cuestión y tomar
nota de todos los hechos e ideas que se vayan recogiendo. Se debe dejar siempre una
constancia escrita.
ETAPA II. ORDENACIÓN DEL MATERIAL Hay diez puntos que facilitarán la redacción
concisa, lógica y ordenada del informe.
1. Escribir una frase breve y directa que exprese el propósito que se fije. Esto servirá para
comprobar si ha comprendido la tarea a ejecutar.
2. Analizar todos los hechos e ideas recogidos. Eliminar todo material superfluo o que no
contribuya.
48
4. Se debe decidir el orden en que se presentarán los diferentes grupos de material. Estos
grupos constituirán las secciones o capítulos del informe.
5. Ordenar el material que integra cada sección de manera que el lector pueda seguirlo
fácilmente. La lectura debe llevar al lector gradualmente de lo conocido a lo nuevo.
7. Analizar rigurosamente el título del informe y el de cada uno de los capítulos. El titulo
debe identificar el tema y no sólo describirlo.
10. Examinar si es posible sacar algunos detalles concretos del cuerpo del texto y
ponerlos en apéndices.
1. Estilo. Se debe decidir el tono que se le dará al texto. Los informes comerciales,
científicos y técnicos requieren generalmente una exposición equilibrada, clara y de tipo
comercial. A veces, se justifica un estilo audaz o polémico.
5. Secciones y apéndices. Las secciones podrán contener algunos o todos los elementos
siguientes: - Un enunciado de los hechos recogidos, con indicación de su fuente. - Un
análisis de dichos hechos. - La presentación de las conclusiones o recomendaciones que
surgen de dichos hechos. Una descripción del procedimiento seguido en las
investigaciones o experimentos. - Mención o resumen del contenido de un apéndice.
49
6. Conclusión. La conclusión puede contener algunos o todos los puntos siguientes: - Un
resumen de los argumentos expuestos en los capítulos o secciones del informe. - Un
resumen de las conclusiones o deducciones. - Recomendaciones resultantes. - Un
enunciado claro de la acción que deberá seguirse en función de las recomendaciones
presentadas. - Un párrafo que destaque la importancia del tema. - Otras consideraciones
de carácter más general, que si bien no correspondan al tema específico del informe,
puedan estar relacionadas con el mismo. Existe una relación de dependencia directa
entre Introducción y Conclusión.
ETAPA IV. REVISIÓN. Una vez terminado el borrador, es conveniente hacer una crítica
objetiva del informe, como si se tratara de un trabajo ajeno.
1. Hacer un rápido examen global del informe. ¿Se destaca claramente la estructura del
informe?
4. Leer el texto en voz alta o preferentemente a otra persona. ¿Es fácil su lectura? ¿Tiene
un estilo Fluido?
50
DÉCIMO SEGUNDA
SEMANA
51
Dado un caso hipotético de Robos con intimidación y lesiones con armas de
Fuegos a diferentes empresas comerciales, los participantes (grupos de dos)
tomarán la respectiva denuncia, basado a lo enseñado en clase
Dado un caso hipotético de Robos con intimidación y lesiones con armas de
fuegos a diferentes empresas comerciales, los participantes (grupos de dos),
tomarán la respectiva denuncia, basado a lo enseñado en clase.
Dado una escena del crimen en video los participantes analizarán las imágenes y
elaborarán un acta de inspección ocular y croquis.
Dado un caso hipotético de una orden de allanamiento a un expendió de droga, los
participantes, elaborarán un acta de identificación de identidad técnica e
incautación de droga, según lo estudiado en clase.
Dado un caso hipotético de ocupación de objetos relacionados a un delito, el
participante, demostrara, la forma correcta de llenar el acta de recibo de ocupación.
Dado un caso relacionado a la detención de varios sujetos por haber cometido
delito, él participante demostrará la forma correcta de cómo realizar el acta de
reconocimiento de los sospechosos.
REDACCION POLICIAL
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN POLICIAL
DOCUMENTACIÓN POLICIAL: Es el conjunto de documentos que emplea la Policía
Nacional en el ejercicio de sus funciones.
REDACCION: Es una manera correcta de redactar una declaración hecha por un
ciudadano de manera coherente, lógica, exacto y objetivo. Es una forma sincera y
profesional de escribir los detalles que narran los ciudadanos que participan en un
litigio o pleito,( autor y victima).
PRINCIPIOS
En la formulación de la documentación policial se observara los siguientes principios:
CONSICIÓN: Debe ser breve, con el menor número de palabras, utilizando
oraciones simples y cortas.
PRESICIÓN: Expresa exactamente el fin deseado.
CLARIDAD: El texto del documento debe ser de fácil comprensión.
COHERENCIA: Debe tener un orden lógico y armónico.
OBJETIVIDAD: Debe tratar sobre asuntos concretos, en forma impersonal y
extensa de prejuicios.
EXACTITUD: El texto debe expresar los hechos con la mayor certeza posible y sin
errores.
NORMAS GENERALES:
Para la formulación de la documentación en la PNP, se empleara papel bond A-4 de 60
grs. Para la documentación original.
Los márgenes que se deben observar en los documentos policiales son:
MARGEN SUPERIOR
04 cm.
Máquina de escribir
02cm.
04cm.
52
03 cm.
03cm. O 07espacios verticales
MARGEN INFERIOR
PARTES DE UN DOCUMENTO:
1.- ENCABEZAMIENTO: Conjunto de elementos identifica torios del documento y
comprende:
MEMBRETE: Dependencia de origen, se imprime en el ángulo superior izquierdo
de la primera página.
AÑO OFICIAL: Se consigna en la parte céntrica y superior de la primera página de
los oficios.
LUGAR Y FECHA: Se consigna en el margen derecho de la primera página del
documento o al término según corresponda.
DENOMINACIÓN, N° DEL DOCUMENTO Y ABREVIATURA DE LA
DEPENDENCIA: Se consigna en letras mayúsculas subrayadas y se ubica, en la
parte superior céntrica o lado izquierdo del documento según corresponda.
ASUNTO: Expresa sucintamente el contenido del documento.
REFERENCIA: mención del documento o disposición que origina la formulación del
documento, siempre y cuando hubiera.
2.-CUERPO: Parte expositiva y central del documento, asunto o motivo que origina su
formulación.
3.-TÉRMINO: Conjunto de elementos identificatorios del instructor y de la distribución del
documento, comprende:
FIRMA: se suscribe al lado derecho y a 04 espacios verticales debajo del cuerpo o
fecha del documento.
POST FIRMA: se coloca debajo de la firma, separada por una raya horizontal.
SELLO REDONDO: se estampa al lado izquierdo de la post firma.
DISTRIBUCIÓN: se consigna en la parte inferior izquierda del documento e indica
las dependencias a donde se remitirá.
SIGLAS: letras mayúsculas identifica al que ordena y/o redacta el documento y
letras minúsculas, separado por una diagonal al documento
CLASES DE DOCUMENTOS POLICIALES:
Los documentos policiales son de dos clases:
OPERATIVOS: Son aquellos que se formulan en relación al cumplimiento de la
función policial. Ejemplo:
Actas.
Atestados
Parte policial.
Dictamen pericial.
Hoja básica de requisitoria.
Informes.
Manifestaciones.
Registros.
Notificación.
Orden de libertad.
53
ADMINISTRATIVOS: Son aquellos que se formulan en relación al planeamiento,
organización, dirección y control de los sistemas administrativos de la Institución.
Ejemplo:
Planes de operación.
Memorándum.
Devolución.
Pases.
Decretos.
Guía de destino.
Elevación.
Hoja de recomendación.
Informe.
Inventario.
Planilla de indemnización de gastos de viaje.
Nota informativa.
Oficio.
Órdenes.
Radiograma.
Solicitud.
ACTA: Relación escrita de lo sucedido. Documento que refleja una actividad de
investigación donde se reflejan las diferentes acciones o diligencias hechas por el
investigador.
DENUNCIA: Es documento oficial que utiliza la Policía Nacional para receccionar
noticia de la comisión de un hecho delictivo El ciudadano expresa los hechos que
se documenta quedando como una Matriz de todo el proceso.
2 EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE LA DENUNCIA
La Denuncia es de gran importancia, por qué es la declaración que realiza una persona
como consecuencia del conocimiento que posee sobre la comisión de un hecho
presuntamente delictivo y tiene como fin hacer llegar la noticia criminal ante las
autoridades ;Es una de las formas de iniciación del proceso penal.
Uno de los aspectos importantes, al momento de estar recepcionando una denuncia, es
solicitarle al denunciante, su cédula de identidad, en caso que no la porte, hay que reflejar
en la denuncia el motivo por qué no la anda, sí se le olvido o la misma fue objeto de robo.
Redacción de documentos policiales.
Es importante que todo buen investigador policial al momento que decepciona una
denuncia y él denunciante le comienza a describir a los sospechosos del delito ,tenga los
conocimientos y la habilidad necesaria para mencionarlos en la denuncia y que la misma
sea de forma ordenada y lógica, debemos de expresarle a la víctima o denunciante que
nos describa al sospechoso que más se acuerde y posteriormente con el restante ,en
caso que los sujetos que participan en el delito sean tres, debemos de empezar a como
dijimos antes ,donde la víctima más se acuerde, primero por las características físicas
del sospechoso ,luego el vestuario que llevaba, objetos que portaba, arma que utilizó
para cometer el delito y que participación tuvo en el hecho, esto es de gran importancia,
ya que muchos investigadores ,no especifican en sus denuncia la participación que
tuvieron los sospechosos y esto facilita que la defensa argumente que su defendido no
tuvo participación directa en el hecho investigado.
54
La forma correcta en que un investigador policial debe de describir a un sospechoso en la
denuncia es basándose en lo que se acuerde él denunciante o victima
Tenemos como ejemplo el caso de que tres sujetos armados uno de ellos con pistola y los
otros dos con tubos, intimidaron a un ciudadano en la vía pública y lo despojaron de su
billetera la que contenía en su interior dinero en efectivo y a la vez resulto lesionado.
El ciudadano se dirige al distrito policial más cercano y procede a interponer la denuncia,
siendo atendido por un investigador policial, quien le toma la denuncia, de la manera
siguiente en lo referente a la descripción de los sospechosos.
• Primeramente él sujeto que portaba el arma, solamente lo describe como alto,
delgado, chele y que portaba una pistola.
• Al segundo sujeto lo describe como negro, chaparro, quien andaba de gorra y
andaba con un tubo.
Redacción de documentos policiales.
Curso Intermedio de Investigación Criminal
• Al tercer sujeto solamente lo describe como chaparro y recio y que vestía de
pantalón oscuro
Se observa en el presente ejemplo que muchos investigadores policiales, no profundizan
en la denuncia las características físicas de los sospechosos, el modo de hablar, modo de
caminar, cicatrices que presentan en su cuerpos, forma de vestir y lo más importante que
aptitud toma cada uno de los sospechosos al momento en que están cometiendo el delito,
esto facilitaría en las investigaciones quien es el líder y que participación tuvieron cada
uno de los sospechosos en el delito denunciado.
55
• Se debe de describir el vestuario que usaba el autor (gorra, camisa, pantalón,
Zapato, prendas, etc.)
• • Descripción del instrumento utilizado en El hecho. (Armas, cuchillo, tubo,
Piedras, etc.)
• Otros datos que pueda aportar(esto se basa al tipo de delito que se investiga)
• O.I. 4.- Enumerar los tipos de preguntas que se deben de tener en cuenta al
decepcionar una denuncia.
¾ ¿QUÉ HECHO SE DENUNCIA?
¾ ¿CUÁNDO OCURRIÓ?
¾ ¿DÓNDE SE COMETIÓ?
¾ ¿CÓMO SUCEDIÓ?
¾ ¿QUIEN LO HIZO?
¾ ¿POR QUÉ LO HIZO?
56
DÉCIMO TERCERA
SEMANA
COMUNICACIÓN VIRTUAL.
La comunicación virtual es un tipo de comunicación surgido a partir de los avances
tecnológicos de finales del siglo XX. Consiste en el uso de herramientas digitales que
sirven como canal para el envío de un mensaje.
CONCEPTO.
Nos referimos a la acción de la palabra, el hecho en sí de comunicarnos unos a otros.
57
En tiempos remotos los seres humanos se veían obligados hace uso de las imágenes,
sonidos y gestos como lenguaje de comunicación para lograr a entenderse unos a otros,
naciendo así la comunicación.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Es donde surgen los medios impresos, específicamente revistas y periódicos. Estos son
catalogados como los primeros medios de comunicación, los cuales ofrecían
informaciones locales y nacionales y en ocasiones diversos artículos que servían de
entretenimiento al lector. En la actualidad los periódicos han aumentado sus espacios
destinados a temas de interés local (de cada lugar donde son publicados) añadiendo así
una gran variedad de secciones especiales que mantienen a los lectores fieles a sus
publicaciones.
Segunda ola:
Son los avances tecnológicos permiten que los seres humanos utilicen dichos medios, no
sólo como herramienta de búsqueda de información, sino que también sirviera como
medio de entretenimiento. Es por esto que surge la Radio y La Televisión la cual, en su
momento, llegó a significar más que el periódico y la revista ya que esta ofrece la
información de manera audiovisual lo cual la hace mucho más interesante y entretenida.
Tercera ola:
En la actualidad es mejor conocida como la mezcla de la Primera y Segunda Ola. Esta
última ha ocasionado una gran disputa entre sí sobre quién se queda y quien se va,
sumándosele a la Segunda Ola un arma poderosa llamada Internet.
CONCLUSIÓN.
La radio, televisión, periódico y revista seguirán siendo medios de comunicación
importantes y, a la vez, seguirán en el gusto del público. Y seguirán siendo nuestra
herramienta principal cuando de entretenimiento y búsqueda de información se trate. Y
seguirá evolucionando de manera significativa ya que hemos visto como se ha hecho
cómplice de la internet, lo que nos muestra que juntos serán la verdadera revolución de
los medios logrando así una verdadera desmasificación de los medios de comunicación.
58
DÉCIMO CUARTA SEMANA
COMUNIDADES VIRTUALES
Te explicamos qué es una comunidad virtual y para qué sirven. Características y ejemplos
de diferentes comunidades virtuales.
Medios de comunicación
¿Qué son las comunidades virtuales?
Se denomina comunidades virtuales a determinados grupos de sujetos (individuos,
colectivos e instituciones) que concentran sus esfuerzos en el ordenamiento de datos
procesados en la Internet, a partir de servicios en línea. En otras palabras, son grupos de
individuos e instituciones organizados cibernéticamente en torno a un margen de
intereses específicos, cuyas interacciones, vínculos, relaciones y comunicaciones se dan
a través de Red. Las comunidades virtuales pueden ser muy diversas y específicas,
involucrando personas de procedencias alejadas geográfica y culturalmente, ordenadas
en torno a un tema común de su pasión o interés, y un “espacio” virtual que puede estar
determinado por una página Web o un servicio On-line. Este término se empleó por
primera vez en 1994, en el libro La comunidad virtual de Howard Rheinhold. Sin embargo,
las primeras comunidades virtuales ya existían desde los años 70 del siglo XX,
particularmente en torno al intercambio de datos especializado en ámbitos militar,
científico y académico, gracias a los mecanismos de comunicación de la entonces
rudimentaria Internet, como sistemas de boletín (BBS) o tablones de anuncios.
Actualmente las comunidades virtuales son un fenómeno masivo en línea y muy vinculado
a la explosión de las redes sociales, capaces de interconectar este tipo de organizaciones
virtuales o de crear otras propias, en torno a ejes comunicativos masivos y distintos
tiempos y modos de interacción.
En principio, las comunidades virtuales tienen como propósito el intercambio de
información especializada en torno a un tema o un eje de temas que puede ser
cualquiera, desde ciencia y tecnología, creación literaria, fanatismo deportivo o
cinematográfico, etc. Quienes colaboran en ellas son a la vez consumidores, productores
y/o replicadores de la información disponible al respecto. Por otro lado, son una
herramienta útil para los ámbitos corporativos, permitiendo una organización interna de
las comunicaciones, tanto como un contacto más estrecho y directo con los
consumidores, organizando una comunidad en torno al producto o a la marca (branding o
fidelización). Igualmente opera como un espacio de socialización e intercambio de diversa
naturaleza entre personas de todo tipo, en el marco de las redes sociales y la cultura 2.0.
59
Características de las comunidades virtuales.
Las comunidades virtuales suelen caracterizarse de la siguiente manera: Involucran
individuos de distinta procedencia, que pueden provenir de geografías distantes, grupos
sociales diversos, etc. Organizan a sus miembros en torno a un tema específico o un
interés específico, ya sea el debate en torno a ciertos tópicos, la creación literaria
conjunta, los videojuegos, la oportunidad de citas románticas, etc. No posee un anclaje
físico en el mundo real, sino en un servicio o página Web disponible de manera digital.
Imprime un sentido de pertenencia en sus miembros tan fuerte como las comunidades
tradicionales, ya sea que se preste o no para el intercambio físico y presencial.
Ejemplos de comunidades virtuales.
Algunos ejemplos de comunidades virtuales de hoy en día son:
Twitter. Una red social que permite establecer un tablón de anuncios para leer, compartir
y comentar noticias con otros usuarios de cualquier parte del mundo.
Microsoft Commnity. Un foro virtual que agrupa a los usuarios de productos Microsoft y
les permite interactuar con la empresa, para obtener soluciones a problemas técnicos,
recomendaciones, expresa su opinión, etc
Wikipedia. Más allá de la información abierta para el consumo de todo Internet, existe
una comunidad muy diversa de colaboradores, anónimos o no, que debaten en torno a los
artículos, los corrigen, crean nuevos, traducen y permiten mantener actualizado el
proyecto enciclopédico colectivo.
Tinder. Se trata de una red social que opera como una comunidad de intereses
románticos, permitiéndoles a sus usuarios conocer gente nueva y ponerse en contacto
con ella para gestionar citas y entablar relaciones amorosas. Posee una versión destinada
únicamente al público gay, conocida como Grindr.
eMule. Software de conexión peer-to-peer (p2p) que le permite a sus usuarios entablar
intercambios de datos e información virtual desde sus propios computadores, así como
crear bases de datos conjuntas para compartir la información que les resulte de
importancia personal.
Letralia. Alguna vez esta página web fue un sistema de correo masivo (mailing list) y
actualmente es una importante comunidad de información sobre asuntos literarios, en la
que se publican textos, se difunden convocatorias, se anuncian concursos, etc.
60
DÉCIMO QUINTA SEMANA
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes de información son producto de una investigación o de una actividad
eminentemente creativa. Componen la colección básica de una biblioteca y pueden
encontrarse en soporte impreso o digital.
Fuentes que están diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o
a sus contenidos. Componen la colección de referencia de una biblioteca. Se utilizan
cuando no se tiene acceso a la fuente primaria por una razón específica, cuando los
recursos son limitados y cuando la fuente no es confiable. Permiten confirmar los
hallazgos en una investigación y ampliar el contenido de la información de una fuente
primaria.
Fuentes terciarias: son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las
fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de una biblioteca.
Facilitan el control y acceso a toda la gama de repertorios de referencia, como las guías
de obras de referencia, o a un solo tipo, como las bibliografías.
¿QUÉ ES UN INTERNET?
Internet (el internet o, también, la internet) es un conjunto descentralizado de redes de
comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual
garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen formen una red lógica
única de alcance mundial. Inventó el internet en plena guerra fría en los EE UU Robert
Kahn y Vinton Cerf,
63
DÉCIMO SEXTA
SEMANA
65
Actividades: Realizar una salida de campo y elaborar un video resumen de lo aprendido.
Crear un videoblog interno, cada grupo elige un tema y presenta sus videos cada semana.
Herramientas: Gracias a programas como Movie Maker o Animoto los estudiantes
pueden contar historias con videos o collages de imágenes. En caso se trate de
estudiantes de secundaria, podrían aprender funciones básicas de Adobe Premiere Pro
para editar sus videos.
Adicionalmente, puede funcionar crear un grupo de Facebook exclusivo para los alumnos
de la clase en donde puedan compartir sus collages y videos con todos y recibir
comentarios de sus compañeros.
Algunos usos concretos de las TIC: Según (Ibáñez, 2004)
Internet como fuente general de información
Creación de páginas y sitios Web
El correo electrónico como medio de comunicación
El procesador de texto como herramienta de aprendizaje
El aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales
Aplicaciones educativas y materiales digitales usados por el alumnado
Programas para la creación de materiales educativos
MULTIMEDIA.
Cuando conjuga los elementos de multimedia - fotografías y animación, mezclando
sonido, vídeo clips y textos informativos. Las multimedias se utilizan para referirse a
cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión físicos o digitales
para presentar o comunicar información.
Multimedia El término multimedia hace referencia a cualquier objeto o sistema que utiliza
múltiples medios de expresión físicos o digitales para presentar o comunicar información.
De allí la expresión multimedios. Los medios pueden ser variados, desde texto e
imágenes, hasta animación, sonido, video, alto nivel de interactividad 1 . También se
puede calificar como multimedia a los medios electrónicos u otros medios que permiten
almacenar y presentar contenido multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional
de medios mixtos en las artes plásticas, pero con un alcance más amplio. 2 Se habla de
multimedia interactiva, cuando el usuario tiene libre control sobre la presentación de los
contenidos, acerca de qué es lo que desea ver y cuándo; a diferencia de una presentación
directa, en la que es forzado a visualizar contenido en un orden predeterminado.
Hipermedia podría considerarse como una forma especial de multimedia interactiva que
emplea estructuras de navegación más complejas que aumentan el control del usuario
sobre el flujo de la información. El término "hiper" se refiere a "navegación", de allí los
conceptos de "hipertexto" (navegación entre textos) e "hipermedia" (navegación entre
medios). Lev Manovich fue quién acuño el término metamedio, que se puede definir como
un medio que contiene diversos medios y que a su vez adquieren tres distintas
propiedades: con el software, datos y cuando se procesan. Los metamedios una fuente
productora de medios. 3 El concepto de multimedia es tan antiguo como la comunicación
humana ya que al expresarnos en una charla normal hablamos (sonido), escribimos
(texto), observamos a nuestro interlocutor (video) y accionamos con gestos y movimientos
de las manos (animación). Con el auge de las aplicaciones multimedia para computador
este vocablo entró a formar parte del lenguaje habitual. Cuando un programa de
computador, documento o una presentación combina adecuadamente los medios, se
mejora notablemente la atención, comprensión y el aprendizaje; ya que se acercará algo
más a la manera habitual en que los seres humanos nos comunicamos, cuando
empleamos varios sentidos para comprender un mismo objeto e informarnos sobre él.
66
Características Sitio web Diseño multimedia Videojuegos Tipos de multimedia
Referencias Enlaces externos.
Las presentaciones multimedia pueden verse en un escenario, proyectarse, transmitirse, o
reproducirse localmente en un dispositivo por medio de un reproductor multimedia. Una
transmisión puede ser una presentación multimedia en vivo o grabada. Las transmisiones
pueden usar tecnología tanto analógica como digital. Multimedia digital en línea puede
descargarse o transmitirse en flujo (usando streaming). Multimedia en flujo puede estar
disponible en vivo o por demanda. 4 Los juegos y simulaciones multimedia pueden usarse
en ambientes físicos con efectos especiales, con varios usuarios conectados en red, o
localmente con un computador sin acceso a una red, un sistema de videojuegos, o un
simulador. En el mercado informático existen variadas aplicaciones de autoría y
programación de software multimedia, entre las que destacan Adobe Director y Flash. Los
diferentes formatos de multimedia analógica o digital tienen la intención de mejorar la
experiencia de los usuarios, por ejemplo para que la comunicación de la información sea
más fácil y rápida. O, en el entretenimiento y el arte, para trascender la experiencia
común. Los niveles mejorados de interactividad son posibles gracias a la combinación de
diferentes formas de contenido. Multimedia en línea se convierte cada vez más en una
tecnología orientada a objetos e impulsada por datos, permitiendo la existencia de
aplicaciones con innovaciones en el nivel de colaboración y la personalización de las
distintas formas de contenido. Ejemplos de esto van desde las galerías de fotos que
combinan tanto imágenes como texto actualizados por el usuario, hasta simulaciones
cuyos coeficientes, eventos, ilustraciones, animaciones o videos se pueden modificar,
permitiendo alterar la "experiencia" multimedia sin tener que programar. Además de ver y
escuchar, la tecnología háptica permite sentir objetos virtuales. Las tecnologías
emergentes que involucran la ilusión de sabor y olor también puede mejorar la experiencia
multimedia. La multimedia encuentra su uso en varias áreas incluyendo pero no limitado :
arte, educación, entretenimiento, ingeniera, medicina, matemáticas, negocio, y la
investigación científica. En la educación, la multimedia se utiliza para producir los cursos
de aprendizaje computarizado (popularmente llamados CBT) y los libros de consulta como
enciclopedia y almanaques. Un CBT deja al usuario pasar con una serie de
presentaciones, de texto sobre un asunto particular, y de ilustraciones asociadas en varios
formatos de información. El sistema de la mensajería de la multimedia, o MMS, es un uso
que permite que uno envíe y que reciba los mensajes que contienen la multimedia -
contenido relacionado. MMS es una característica común de la mayoría de los teléfonos
celulares. Una enciclopedia electrónica multimedia puede presentar la información de
maneras mejores que la enciclopedia tradicional, así que el usuario tiene más diversión y
aprende más rápidamente. Por ejemplo, un artículo sobre la segunda guerra mundial
puede incluir hyperlinks (hiperligas o hiperenlaces) a los artículos sobre los países
implicados en la guerra. Cuando los usuarios hayan encendido un hyperlink, los vuelven a
dirigir a un artículo detallado acerca de ese país. Además, puede incluir un vídeo de la
campaña pacífica. Puede también presentar los mapas pertinentes a los hyperlinks de la
Segunda Guerra Mundial. Esto puede acelerar la comprensión y mejorar la experiencia
del usuario, cuando está agregada a los elementos múltiples tales como cuadros,
fotografías, audio y vídeo. La multimedia es muy usada en la industria del entretenimiento,
para desarrollar especialmente efectos especiales en películas y la animación para los
personajes de caricaturas. Los juegos de la multimedia son un pasatiempo popular y son
programas del software como CD-ROMs o disponibles en línea. Algunos juegos de vídeo
también utilizan características de la multimedia. Los usos de la multimedia permiten que
los usuarios participen activamente en vez de estar sentados llamados recipientes pasivos
de la información, la multimedia es interactiva.
Tipos de información multimedia:
67
Texto: sin formatear, formateado, lineal e hipertexto.
Gráficos: utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales, etc.
Imágenes: son documentos formados por píxeles. Pueden generarse por copia del
entorno (escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros muy voluminosos.
Animación: presentación de un número de gráficos por segundo que genera en el
observador la sensación de movimiento.
Vídeo: Presentación de un número de imágenes por segundo, que crean en el
observador la sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas o captadas.
Sonido: puede ser habla, música u otros sonidos. El trabajo multimedia está actualmente
a la orden del día y un buen profesional debe seguir unos determinados pasos para
elaborar el producto.
Definir el mensaje clave.
Saber qué se quiere decir. Para eso es necesario conocer al cliente y pensar en su
mensaje comunicacional. Es el propio cliente el primer agente de esta fase
comunicacional.
Conocer al público.
Buscar qué le puede gustar al público para que interactúe con el mensaje. Aquí hay que
formular una estrategia de ataque fuerte. Se trabaja con el cliente, pero es la agencia de
comunicación la que tiene el protagonismo. En esta fase se crea un documento que los
profesionales del multimedia denominan "ficha técnica", "concepto" o "ficha de producto".
Este documento se basa en 5 ítems: necesidad, objetivo de la comunicación, público,
concepto y tratamiento.
Desarrollo o guion.
Es el momento de la definición de la Game-play: funcionalidades, herramientas para llegar
a ese concepto. En esta etapa solo interviene la agencia que es la especialista.
Creación de un prototipo.
En multimedia es muy importante la creación de un prototipo que no es sino una pequeña
parte o una selección para testear la aplicación. De esta manera el cliente ve, ojea,
interactúa... Tiene que contener las principales opciones de navegación. Ahora ya se está
trabajando con digital, un desarrollo que permite la interactividad. Es en este momento
cuando el cliente, si está conforme, da a la empresa el dinero para continuar con el
proyecto. En relación al funcionamiento de la propia empresa, está puede presuponer el
presupuesto que va a ser necesario, la gente que va a trabajar en el proyecto (lista de
colaboradores). En definitiva, estructura la empresa. El prototipo es un elemento muy
importante en la creación y siempre va a ser testado (público objetivo y encargados de
comprobar que todo funciona)
Creación del producto.
En función de los resultados del testeo del prototipo, se hace una redefinición y se crea el
producto definitivo, el esquema del multimedia.
TIPOS DE MULTIMEDIA.
Los diferentes tipos de multimedia se pueden clasificar de acuerdo a la finalidad de la
información, o también, al medio en el cual serán publicadas.
68
Multimedia educativa:
Es importante recalcar que la multimedia educativa es previa a que el computador
apareciera, se puede considerar como un proceso no lineal esto hace que el estudiante
lleve su propio orden en su modelo educativo (a distancia, presencial etc.). Se
fundamenta en un desarrollo navegable que permite cierta libertad de moverse sobre la
aplicación. Algunos eventos temporales importantes de la multimedia educativa:
1975/1980 Programación – 1985 Multimedia – 1990/1995 Internet – 2000 E-learning –
2005 Redes Sociales.
Multimedia publicitaria:
Es el uso de diferentes medios enfocado a una campaña publicitaria, esto ha generado
nuevos espacios en este sector, se viene presentando un cambio de los medios
tradicionales a los digitales con un abanico enorme de nuevas posibilidades, tablets,
móviles, desarrollo web, TDT (Televisión Digital Terrestre), hipertexto y el correo, y como
elemento destacado las redes sociales como herramienta de difusión viral. Multimedia
comercial:
En este tipo de multimedia encontramos una gran variedad de productos, tales como:
Bases de datos (DB), promociones, catálogos, simuladores, páginas web, publicidad entre
otros, todo este material se presenta en forma digital, interactivo y su funcionalidad
principal es la de convencer a un posible comprador o cliente de adquirir un servicio o
producto. De alguna forma este tipo de multimedia está directamente relacionada con el
aprendizaje electrónico (e-learning).
Multimedia informativa:
Está relacionada con los elementos multimediales que brindan información, tales como:
noticias, prensa, revistas, televisión y diarios, esta información se presenta en la mayoría
de los casos en forma masiva (entorno mundial) y se mantiene actualizada al momento de
los hechos, su valor informativo es primordial para conocer hechos antes que los medios
de comunicación tradicionales.
FIN DE LA ASIGNATURA
69