Módulo Lenguaje I - Segunda Unidad
Módulo Lenguaje I - Segunda Unidad
Módulo Lenguaje I - Segunda Unidad
2022 - I
LENGUAJE - I
UNIDAD 2
TEMAS:
✓ Parónimos y homónimos:
homófonos y homógrafos
hiperónimos e hipónimos.
✓ Procesos comunicativos.
Por otro lado, el signo lingüístico aparece como parte de una cadena hablada, en la que un signo
sucede a otro, empleando silencios para separar los conjuntos ordenados de signos que componen,
por ejemplo, una palabra. Por eso las lenguas poseen una lógica, una secuencia, una manera de
organizar la información que denominamos sintaxis.
Los elementos del signo lingüístico, tal y como lo definió Saussure, son dos:
Significante: Es la parte material del signo, aquella que aporta la forma y que es reconocible
mediante los sentidos. En el caso del lenguaje hablado, se trata de la imagen mental (la imagen
acústica) de los sonidos articulados y transmitidos por el aire que se necesitan para comunicar el
signo.
Significado: Es la parte inmaterial, mental, social y abstracta del signo lingüístico, que forma parte
de lo contemplado comunitariamente en la lengua (y que son patrimonio de todos), pero también de
las capacidades expresivas del individuo (su léxico individual). El significado vendría a ser la imagen
psíquica o el contenido que se transmite mediante el lenguaje.
Tanto el significante como el significado son facetas recíprocas del signo, es decir, que se necesitan
la una a la otra como las dos caras de una hoja de papel. Por ello no es posible separarlos, ni manejar
uno solo.
A este tipo de relación se le conoce como dicotomía (división de un objeto o concepto en dos partes
complementarias pero separadas).
Pierce, por su lado, le atribuía al signo lingüístico tres caras, como un triángulo:
Representamen: Se llama así a lo que se encuentra en lugar del objeto real, es decir, eso que se
halla representando a la cosa: una palabra, un dibujo, son formas de representamen.
Interpretante. Todo signo requiere de alguien que lo lea o lo escuche y capte los sentidos en el signo,
que necesariamente se dirige a alguien. Esto es el interpretante: la visión mental que del
representamen se hacen los individuos que se comunican.
Objeto. Es la realidad concreta que se desea representar, es decir, eso en cuyo lugar se halla el
signo lingüístico.
Arbitrariedad: La relación que hay entre significado y significante es, por lo general, de tipo arbitrario,
es decir, convencional, artificial. No hay una relación de semejanza entre los sonidos que componen
una palabra determinada (digamos: cielo) y el significado concreto que buscan transmitir (la idea del
cielo). Es por esto que los idiomas deben aprenderse.
Linealidad: Como se dijo antes, los significantes del lenguaje verbal forman parte de una cadena de
signos cuyo orden importa para que se puedan entender de manera correcta. Eso se entiende como
un carácter lineal: los sonidos que componen una palabra aparecen en línea, o sea, uno delante de
otro, no todos a la vez, ni de manera desordenada: cielo no es equivalente a ociel.
Mtra. Lucy Romy Ríos Vásquez
DOCENTE DEL CURSO 3
LENGUAJE I
2022 - I
Mutabildad e inmutabildad: Esto significa que el signo lingüístico puede mutar: cambiar, adquirir
nuevos sentidos, desplazar el nexo específico entre significado y significante, pero siempre que lo
haga a lo largo del tiempo. Un ejemplo de ello es la etimología: el origen de las palabras modernas a
partir de las antiguas, que van lentamente cambiando. Pero al mismo tiempo tiende a permanecer
incambiante: dentro de una comunidad determinada y en un momento de la historia específico, la
relación entre significado y significante tiende a ser estática. Un ejemplo de ello es que no podemos
alterar las palabras de nuestro idioma e imponer ese uso al resto de los hablantes del mismo.
Según Peirce, existen tres tipos distintos de signos, de acuerdo a la relación entre el objeto y su
interpretante:
• Índices: El signo tiene una relación lógica, causal, de proximidad de algún tipo con su
referente real. Por ejemplo: las huellas de un perro en el suelo, remiten a la presencia del
animal.
• Íconos: En este caso, el signo se asemeja a lo que representa, es decir, tiene una relación
mimética o de parecido. Por ejemplo: una onomatopeya del sonido de un animal.
• Símbolos: Son los que presentan la relación más compleja entre el objeto y el referente, ya
que es totalmente cultural, arbitraria. Por ejemplo: los emblemas religiosos, las banderas, los
escudos de armas.
Parónimos
Los parónimos son las palabras que comparten una relación de semejanza fonética (o sea, de
sonido), pero que poseen significados y etimologías distintas. Dicho de otro modo, las palabras
parónimas son aquellas que suenan parecido, pero que no están relacionadas entre sí.
Un ejemplo sencillo de este tipo de palabras lo constituyen “a” (preposición), “ah” (exclamación) y
“ha” (del verbo haber), cada una radicalmente distinta a pesar de que suenen de maneras muy
similares.
Este tipo de relación semántica, conocido como paronimia o paronomasia, puede consistir en una
semejanza de acentuación, de morfología de la palabra o de ambas cosas. Puede inducir al error
ortográfico, o bien puede formar parte de estrategias lúdicas o estilísticas del juego de palabras, la
poesía o el albur, dado que a menudo permite cifrar mediante la semejanza un mensaje en lo dicho.
Ejemplos de parónimos
A continuación, algunos ejemplos de parónimos en español:
• Absorción / adsorción
• Especias / especies
• Actitud / aptitud
• Suicidio / subsidio
• Canto / Cantó
• Allá / Haya
• Abertura / Apertura
• Plato / Plató
• Íntegro / integro / integró
• Sien / Cien
Homónimos
En lingüística, los homónimos son palabras que tienen la misma forma, pero un origen histórico y
significado totalmente distintos. El término homonimia proviene de los vocablos griegos homo (“igual”)
y nymos (“nombre”), y puede refererirse a la pronunciación y/o a su grafía.
Es importante diferenciar la homonimia de la polisemia. Esto último consiste en que una misma
palabra adquiera diferentes significados posibles, dependiendo de su contexto de uso, pero que en
todos los casos poseen un mismo origen etimológico. La homonimia, en cambio, implica la
convergencia de dos palabras totalmente distintas bajo un mismo signo.
Existen dos formas posibles de homonimia, cada una de las cuales recibe un nombre distinto:
Por último, las palabras homónimas pueden reconocerse porque poseen entradas distintas en un
diccionario de la lengua.
Parónimos y homónimos
Si bien muchos parónimos pueden ser homónimos, no se trata de exactamente lo mismo. Los
homónimos son las palabras que, teniendo un origen etimológico y un significado distintos, comparten
su sonido (homófonos) o comparten su grafía (homógrafos). Se trata de una forma de convergencia
de formas, y no de un tipo de polisemia o multiplicidad de sentidos de una misma palabra.
Los parónimos presentan semejanza sonora, en cambio los homónimos son idénticos en su forma
(sonora o escrita).
Los parónimos pueden variar en una letra, el punto de acentuación o sutilezas semejantes, mientras
que los homónimos son idénticos en su rasgo compartido.
Ejercicios:
I. Elige la palabra parónima correcta que completa cada una de las siguientes oraciones:
7. Ella ha demostrado una ________ más que suficiente para desempeñar el cargo.
a. actitud
b. aptitud
8. La brigada municipal ha colocado una _______ a lo largo de la zanja para evitar accidentes.
a. valla
b. vaya
9. Una vez rescatado, el espeleólogo que se había perdido se ________ a sus salvadores.
a. abrasó
b. abrazó
10. ¡Por fin he logrado _______ las piezas que me faltaban del rompecabezas!
a. casar
b. cazar
II. Elige la palabra homónima correcta que completa cada una de las siguientes oraciones:
8. Los conserjes que __________ todas las puertas del ministerio olvidaron encender las luces
de los pasillos.
a. abrían
b. habrían
9. Los excursionistas anduvieron hasta el extremo del ________ para contemplar el paisaje
marino.
a. cavo
b. cabo
10. Cada una de las elevaciones que se forman al perturbar la superficie de un líquido recibe el
nombre de ______.
a. honda
b. onda
Palabras homófonas: son aquellas que, si bien suenan igual, se escriben diferente y tienen
distinto significado. Por ejemplo:
Ejemplos de homófonas
• Halaban: significa “tirar de algo”, ya sea de un cabo o de una soga o remo. “Se lastimó las
manos cuando halaban en el río”.
• Alaban: se usa para expresar que se está adorando a un dios. “No sé a qué dios alaban en
esa religión”.
• Vaya: conjugación del verbo “ir”. “Señora, vaya a averiguar en la última ventanilla dónde
puede cobrar su cheque”.
• Valla: cerca, vallado. “Mi tío que es carpintero hizo la valla que pusimos en el campo”.
• Baya: fruto. “Nunca en mi vida comí una baya”.
Mtra. Lucy Romy Ríos Vásquez
DOCENTE DEL CURSO 11
LENGUAJE I
2022 - I
• Aboyar: verbo que indica la colocación de boyas en algún mar o río. “A mi primo le tocó
aboyar toda esta parte”.
• Abollar: significa hacer abolladuras. “Odio el granizo. No hace más que abollar mi auto”.
• Habría: conjugación del verbo “haber”. “El joven habría declarado a favor del ladrón”.
• Abría: conjugación del verbo “abrir”. “Cuando abría la puerta sonó el teléfono”.
• Hecho: conjugación del verbo “hacer”. “Siempre ha hecho lo que le parecía correcto”.
• Echo: del verbo “echar”. “Si me entero que fuiste vos, te echo inmediatamente”.
• Cave: del verbo “cavar”. “Le pedí al jardinero que no cave un pozo muy profundo”.
• Cabe: del verbo “caber”. “La ropa no me cabe en la mochila”.
• Zeta: se trata de la última letra del abecedario. “’Zapato’ se escribe con zeta, no con ese”.
• Seta: es una de las tantas especies de hongos que existen. “En la verdulería no vendían seta”.
• Vienes: conjugación del verbo “venir”. “Siempre vienes cuando ya está todo preparado para
cenar”.
• Bienes: expresa fortuna, productor. “El empresario donó todos sus bienes antes de morir”.
• Bidente: que sólo tiene dos dientes. “Cuando se me cayeron los dientes de leche, mis
hermanos me decían ‘bidente’”.
• Vidente: persona que ve el futuro. “La vidente me dijo que me iba a quedar soltera de por
vida”.
• Votar: verbo que indica que se emitió un voto a favor o en contra de algo o alguien. “Voté en
contra de la nueva ley de medios de comunicación”.
• Botar: cuando se arroja algo. “Hay que botar los papeles en el tacho de color verde”.
• Hola: expresión de saludo. “¡Hola! Hace mucho tiempo que no nos vemos”.
• Ola: movimiento de masas de agua. “Las olas de esta playa son muy peligrosas”.
• Savia: líquido que producen las plantas. “Mirá está cayendo savia de ése árbol”.
• Sabia: adjetivo para referirse a una persona que tiene sabiduría. “Siempre dije que mi abuelo
era una persona muy sabia”.
• Ojear: cuando se le da una mirada a algo de forma veloz. “Dejá de ojear para allá que no
queda bien”.
• Hojear: cuando se pasan las hojas de una revista, diario o libro. “Me puse a hojear una revista
mientras esperaba al médico”.
• Alagar: cuando se colocan lagos. “El gobernador decidió alagar todo el parque”.
• Halagar: demostrar afecto o admiración por alguien. “Le encanta halagar a los profesores
para que le pongan buenas notas”.
• Ablando: del verbo “ablandar”. “Siempre ablando el corazón de la gente cuando cuento esta
historia”.
• Hablando: del verbo hablar. “Ese chico se la pasa hablando en clase. Lo van a reprobar”.
Palabras homógrafas: son palabras que se escriben igual, pero tienen distinto significado.
Por ejemplo: vino (de bebida) y vino (de venir), río (de agua) y río (de reír).
Como pueden generar ambigüedad, es necesario ubicarlas en su contexto para saber cuál de sus
definiciones se está utilizando. Los diccionarios incluyen todos los significados de las palabras
homógrafas.
También conocidas como polisémicas, estas palabras se escriben exactamente igual, no como las
homófonas, que suenan igual, pero se escriben diferente (por ejemplo, ojear y ojear; ahí, ay y hay o
vaya y valla).
Amo:
• Ese perro sólo se porta bien cuando está su amo presente. (dueño de mascota)
• Amo comer algo dulce después de cenar”. (presente de la primera persona del singular del
verbo “amar”)
Sal:
• No le pongas mucha sal a la ensalada que ya le puse yo. (cloruro de sodio)
• Sal de ahí que están estudiando. (imperativo del verbo “salir”)
Botones:
• Déjale mucha propina a los botones porque fueron muy amables con nosotros. (persona que
en un hotel se encarga de llevar el equipaje)
• Se me descocieron los botones del pantalón nuevo. (piezas de madera, plástico o metal que
se utilizan en las prendas de ropa para abrochar)
Vino:
• ¿Vino Juan? No lo veo en ninguna parte. (pretérito de la primera persona del verbo “venir”)
• Si preparas pescado voy a comprar un rico vino blanco. (bebida alcohólica hecha a base de
uvas).
Lista:
• Aunque no lo creas, Pamela es una chica muy lista. (mujer inteligente)
• Escribe en una lista todo lo que quieras que te compre para tu fiesta de cumpleaños.
(enumeración de una serie de elementos escrita en un papel)
Sin embargo, tenemos que resaltar que el término hiperónimo es un tecnicismo al que se le dio forma
a comienzos del siglo XX, dentro del ámbito de la semántica estructural.
Aunque lo veas como una redundancia, en la lingüística el concepto de hiperónimo se emplea para
nombrar al término, que cuyo significado se encuentra presente en el significado de otras palabras.
Se trata de un vocablo, que puede emplearse para aludir a la realidad que nombra otro concepto más
específico.
Dicho de otra manera, el significado del hiperónimo está incluido en otra palabra, mientras el hipónimo
es el término cuyo significado abarca el de otro. Así como “mamífero” es hiperónimo de “león”,
“león” es hipónimo de “mamífero”.
Veamos otros ejemplos que podemos utilizar, para entender mejor qué es un hiperónimo.
Ejemplos de hiperónimos:
• Café es el hiperónimo de: descafeinado, expresso, capuchino.
• Vivienda es el hiperónimo de: casa, piso, chalet, apartamento.
• Mueble es el hiperónimo de: silla, mesa, aparador, sofá, sillón, mesita.
• Ropa es el hiperónimo de: falda, camisa, vestido, pantalón, camiseta, remera.
• Reptil es el hiperónimo de: caimán, tortuga, lagarto, camaleón, cocodrilo, iguana.
Podemos notar, que todas las características de los “mamíferos” están presentes en los “leones”
o, dicho de otra forma, todos los “leones” son “mamíferos”.
Por el contrario, en la definición de “león” hay rasgos que no se corresponden con la totalidad de los
“mamíferos”. Eso quiere decir, que mientras que todos los “leones” son “mamíferos”, no todos
los “mamíferos” son “leones”.
Por ejemplo, podemos escribirse el siguiente párrafo: “Un hombre iba caminando en la selva y se
encontró con un león. Se sorprendió al ver que era un animal muy grande y con una frondosa
melena. Afortunadamente ese gran mamífero siguió su camino y tan solo, no pasó nada más
que un susto”.
Entonces, podemos ver que los hiperónimos son palabras generales, que engloban en su
significado otras palabras más específicas.
Por ejemplo: “Música”, es hiperónimo de “ritmo”, “canción” y “melodía”.
Ante estas explicaciones de hiperónimos, podemos destacar otros datos de interés como que las
palabras que son hipónimas, también pueden ser hiperónimas.
¿Cómo es esto?
Un ejemplo para explicar este tema, sería “Cereales” que es una palabra que ejerce como hipónimo
de alimento y que, al mismo tiempo, puede ser hiperónima de avena, cebada, centeno, maíz, trigo,
alpiste.
Procesos comunicativos
La comunicación consiste en la emisión y recepción de mensajes entre dos o más personas o
animales. Quienes se comunican buscan aportar y obtener información acerca de un determinado
asunto.
Se conoce como proceso comunicativo, por lo tanto, al conjunto de actividades vinculadas a este
intercambio de datos. Dicho proceso requiere de, al menos, un emisor y de un receptor. El emisor
envía ciertas señales (un texto escrito, palabras, un gesto) para difundir un mensaje; cuando estas
señales llegan al receptor, éste debe decodificarlas para interpretar el mensaje. El proceso contempla
una “devolución” del mensaje, a través de la cual el receptor se convertirá en emisor, y viceversa.
El proceso comunicativo más complejo es el que desarrollan los seres humanos. En este caso, la
comunicación comienza con una actividad psíquica: el mensaje surge del pensamiento y se plasma
a través del lenguaje. En el desarrollo de la comunicación, entran en juego las habilidades
psicosociales del individuo para comunicar.
Los componentes del contexto son los mensajes que hayan tenido lugar antes del actual y los
siguientes (que en conjunto se denominan contexto lingüístico), el tiempo, el espacio y las
circunstancias socioculturales en las cuales tiene lugar la comunicación, o sea la educación y la
cultura de los interlocutores, así como cualquier acontecimiento ajeno al proceso comunicativo que
pueda afectarlo de una u otra forma y que determine la adecuada interpretación del mensaje.
En otras palabras, no es posible aislar un mensaje de su contexto, ya que éste lo afecta antes de su
creación, durante su emisión y a la hora de ser interpretado. Ciertos temas que no se trataban en
público hace unas décadas por cuestiones de prejuicios sociales forman parte de las conversaciones
más comunes de la actualidad, y pueden ser comprendidos gracias al avance sociocultural y a las
herramientas que recibimos en el intercambio cotidiano de información, a diferencia de lo que habría
sucedido en dicho tiempo pasado.
Fonología
La palabra fonología procede la raíz griega phonos que significa “sonido”, y “logo” la cual se traduce
como “estudio”, esto quiere decir que fonología es el estudio de los sonidos. La fonología es una
rama de la lingüística que estudia y describe el sonido o alófono de un idioma, está también estudia
cómo se deben usar cada una de las articulaciones de los órganos del habla para que los sonidos
puedan ser dichos de una manera adecuada según su acento o entonación.
Los fonemas
Un fonema es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede oponerse a otra
unidad en contraste de sentido. Esto quiere decir que la definición de fonema puede ser formulada
de acuerdo a la posición que el fonema ocupa, en una palabra.
Tipos de fonemas
Fonemas Segméntales
Son aquellos fonemas que se realizan uno después del otro siguiendo la linealidad del signo
lingüístico. Encontramos los sonidos vocálicos y consonánticos.
• Anteriores
• Central
• Posteriores
• Cerradas
• Semiabiertas
• Abierta
Los Fonemas Consonánticos:
Por el Punto de Articulación se clasifican en:
• Labial
• Dental
• Alveolar
• Palatal
• Velar
Por el Grado de Articulación se clasifican en:
• Oclusiva
• Fricativa
• Africada
• Lateral
• Vibrante
• Nasal
1. ¿Qué es un fonema?
2. ¿En qué alternativa, dos fonemas son representados por un mismo grafema?
a. Cusco
b. Sicilia
c. Gigante
d. Colca
e. Química
a. Huella-cooperar
b. Chincha-lluvia
c. Libro-chupe
d. Xilófono-saxo
e. Llave-cárdex