Universidad Latinoamericana Cima: Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

i

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO SEGÚN LA LEY 29783 DEL
PROYECTO DE INVERSIÓN DE LA URBANIZACIÓN
PARQUE INDUSTRIAL (PIP 2388930) DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE WANCHAQ -
CUZCO, 2022

TESIS

Presentada por:
Anthoni Necochea Álvarez

Para obtener el Título Profesional de:


INGENIERO AMBIENTAL

TACNA – PERÚ
2023
INFORME DE REVISIÓN DE ORIGINALIDAD
ii
iii

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO SEGÚN LA LEY 29783 DEL
PROYECTO DE INVERSIÓN DE LA URBANIZACIÓN
PARQUE INDUSTRIAL (PIP 2388930) DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE WANCHAQ -
CUZCO, 2022

TESIS

Presentada por:
Anthoni Necochea Álvarez

Para obtener el Título Profesional de:


INGENIERO AMBIENTAL

TACNA – PERÚ
2023
iv

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO SEGÚN LA LEY 29783 DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DE
LA URBANIZACIÓN PARQUE INDUSTRIAL (PIP 2388930) DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE WANCHAQ -CUZCO, 2022

Tesis sustentada y aprobada el 30 de marzo del 2023, estando el jurado calificador


integrado por:

PRESIDENTE : ..........................................................................
Dr. Mauro Claros Limache Luque

SECRETARIO : ..........................................................................
M.Sc. Ronald Javier Ticona Cárdenas

VOCAL : ..........................................................................
Dr. César Julio Cáceda Quiroz

ASESOR : ..........................................................................
M.Sc. Jorge Fernando Pacompía Vega
v

Dedicatoria

A mis padres Pedro Tedy y María, ya que sin su

perseverancia y sobre esfuerzo lograron hacerme

cumplir el día de hoy un sueño más en mi vida,

Sólo darles las gracias por haberme enseñado

el significado de dedicación, perseverancia, esfuerzo

y sobrellevar los obstáculos o adversidades que el camino

se me pudieran atravesar porque Dios está conmigo.

A mi hermano Johel por sus consejos y cariño

inconmensurable durante toda mi formación profesional

hasta el día de hoy.


vi

Agradecimiento

A mis Padres, ya que ellos son el motor que me impulsó a cumplir todos mis
objetivos, metas y estando siempre en cada etapa mi formación profesional
acompañándome en los días y noches más difíciles, siempre siendo ese soporte
emocional para seguir adelante con mis estudios y siendo los mejores guías de mi vida.
El día de hoy con una meta más conquistada, les dedicó este logro a mis queridos
padres porque sin su esfuerzo y dedicación no se hubiera podido materializar este
logro.

A mi asesor el Ing. Jorge Fernando Pacompía Vega, porque sin usted, sus
virtudes, su paciencia, constancia, orientación técnica y científica este trabajo no lo
hubiese logrado tan fácil.

A la plana docente de la Universidad Latinoamericana CIMA por cada una de


esas palabras sabias, sus conocimientos rigurosos y precisos a ustedes les debo mis
conocimientos y donde quiera que vaya los llevaré siempre en mi vida profesional

Agradecer a mis compañeros y amigos de viaje. El día hoy culmino este


hermoso viaje y no puedo dejar de pensar cuantas veces nos quedábamos hasta tarde a
veces hasta de madrugada para cumplir con nuestros trabajos encomendados al largo
de nuestra formación profesional. El día de hoy se acaba un capítulo más de nuestras
vidas y por ello no podría dejar de agradecerles por su apoyo y compromiso.
vii

ÍNDICE GENERAL
Dedicatoria....................................................................................................................... v

Agradecimiento .............................................................................................................. vi

ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. xi

ABSTRACT ................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 14

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………16

1.1 Descripción del problema ....................................................................... 16

1.2 Formulación del problema .................................................................. 17

1.2.1 Problema general................................................................................ 17

1.2.2 Problemas específicos ........................................................................ 17

1.3 Objetivos de la investigación .............................................................. 17

1.3.1 Objetivo general ................................................................................. 17

1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................... 18

1.4 Hipótesis de investigación ...................................................................... 18

1.4.1 Hipótesis General ................................................................................. 18

1.4.2 Hipótesis Específica ............................................................................. 18

1.4.3 Hipótesis Alterna ................................................................................. 18

1.5 Justificación de la investigación ............................................................. 19

1.6 Limitaciones ........................................................................................... 19

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ........................................................................... 20

2.1 Antecedentes de la investigación............................................................ 20

2.1.1 Antecedentes internacionales .............................................................. 20

2.1.2 Antecedentes nacionales...................................................................... 22

2.2 Bases Teóricas ........................................................................................ 26


viii

2.2.1 Seguridad y Salud en el Trabajo ........................................................ 26

2.2.2 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo........................................... 27

2.2.3 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ley N° 29783 ............... 27

2.2.4 La importancia de un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo ..... 30

2.2.5 Ley de General de Inspecciones de Trabajo, Ley N.º 28806 .......... 30

2.2.6 Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización


Laboral SUNAFIL – Ley N.º 29981.................................................. 30

2.2 Definición de términos básicos .............................................................. 33

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 37

3.1 Tipo y nivel de investigación ................................................................. 37

3.1.1. Tipo de investigación .......................................................................... 37

3.1.2. Nivel de investigación......................................................................... 37

3.2. Operacionalización de variables ............................................................. 37

3.3 Población y Muestra de la investigación ................................................ 38

3.3.1 Población .............................................................................................. 38

3.3.2 Muestra ................................................................................................. 39

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................... 39

3.5 Tratamiento estadístico de datos ............................................................ 40

3.6 Procedimiento ......................................................................................... 40

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 42

4.1 Resultados............................................................................................... 42

4.2 Comprobación de la hipótesis ................................................................ 80

4.2.1 Hipótesis General................................................................................. 80

4.2.2 Hipótesis Específica ............................................................................ 80

4.2.3 Hipótesis Alterna ................................................................................. 80

CAPÍTULO V DISCUSIÓN ...................................................................................... 81


ix

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................ 86

6.1 CONCLUSIONES ................................................................................. 86

6.2 RECOMENDACIONES ....................................................................... 87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 88

ANEXOS ....................................................................................................................... 91

ANEXO 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA.................................................... 92

ANEXO 2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................. 93

ANEXO 3 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ........... 101

ANEXO 4 DECLARACIÓN JURADA DE AUTORIZACIÓN .................. 105

ANEXO 5 DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA .............................. 106

ANEXO 6 BASE DE DATOS ...................................................................... 107

ANEXO 7 PANEL DE FOTOS .................................................................... 112


x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tabla de infracciones y sanciones interpuestas por la SUNAFIL ......... 33


Tabla 2 Variable de Investigación....................................................................... 37
Tabla 3 Personal Técnico del Proyecto de Inversión en la urbanización Parque
Industrial (PIP 2388930) ...................................................................... 38
Tabla 4 Personal Obrero del Proyecto de Inversión en la urbanización Parque
Industrial (PIP 2388930) ...................................................................... 38
Tabla 5 Resultado del diagnóstico de línea base inicial del Sistema de Gestión
de SST ..................................................................................................... 42
Tabla 6 Significado de la evaluación .................................................................. 42
Tabla 7 Resultado del diagnóstico de línea base después de las mejoras
implementadas al Sistema de Gestión de SST...................................... 43
Tabla 8 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, según la Ley
N.º 29783 .............................................................................................. 43
Tabla 9 Matriz de Evaluación de Riesgos ........................................................... 44
Tabla 10 Matriz de Probabilidad de Riesgos ........................................................ 45
Tabla 11 Valoración y categorización del nivel de Riesgo ................................... 46
Tabla 12 Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control ................ 47
xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa de riesgos .......................................................................................... 69


Figura 2 Mapa de riesgos del almacén y oficina ...................................................... 70
Figura 3 Plano del almacén y vestuario .................................................................... 71
xii

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar el Plan de


Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley 29783 en el Proyecto de Inversión de la
urbanización Parque Industrial (PIP 2388930) que se ejecutó por la Municipalidad
Distrital de Wánchaq, Cuzco en el año 2022 y proponer mejoras en base al IPERC,
mapa de riesgos y PETS. La metodología que se empleó fue de tipo básico, transversal,
descriptivo y con un diseño no experimental. Para lograr el objetivo se realizó un
diagnóstico de línea base del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para determinar
el estado situacional del SGSST de la obra y se encontró que el nivel de cumplimiento
fue el 72,8% y calificado como adecuado. Por otro lado, se encontraron varias
inconformidades entre ellas la matriz IPERC no acorde a las actividades que se
ejecutaron en el proyecto. Asimismo, no se encontró un mapa de riesgos y por último
no contaban con los PETS acorde a las actividades que se realizaron en el proyecto,
motivo por el cual se propuso mejorar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo según
la Ley No 29783, mediante la identificación de riesgos y peligros y la elaboración del
IPERC, mapa de riesgos y los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS)
acorde a la necesidad del proyecto para así de esta manera cumplir con los artículos
22 o, 37 o, 56 o, 57 o entre otros, de la Ley No 29783, así como con el D.S. 005 - 2012-
TR. Se concluye que, si bien el nivel de cumplimiento se califica como adecuado con
el 72,8% en base a la línea base encontrada, al concluir con la implementación de las
mejoras del Plan de SST, mediante la elaboración del IPERC, mapa de riesgos y los
PETS se llegó a un nivel de cumplimiento del 93,07 % y calificando como muy bueno.

Palabras clave: Seguridad y Salud en el Trabajo, plan de seguridad, Ley 29783


xiii

ABSTRACT

The objective of this research was to diagnose the Occupational Health and
Safety Plan according to Law 29783 in the Industrial Park Urbanization Investment
Project (PIP 2388930) that has been carried out by the District Municipality of
Winches, Cuzco in the year 2022. and propose improvements based on the IPERC,
risk map and PETS. The methodology used was basic, cross-sectional, descriptive and
with a non-experimental design. To achieve the objective, a baseline diagnosis of the
Occupational Health and Safety Plan was carried out and it was found that the level of
compliance was 72,8% and qualified as adequate. Although it was qualified as
adequate, a number of disagreements were found, including the IPERC matrix, which
was not in line with the activities carried out in the project , no risk map was found
and finally they did not have PETS according to the activities that would be carried
out in the project reason why the Occupational Safety and Health Plan was improved
according to Law No 29783, by identifying risks and hazards and developing the
IPERC, risk map and Written Safe Working Procedures (PETS) according to the need
of the project in order to comply with Articles 22 o, 37 o, 56o, 57 o or others, of Law
No 29783, as well as with D.S. 005-2012-TR. It is concluded that, although compliance
level is qualified as adequate with 72,8% based on the baseline found when concluding
with the implementation of the OSH Plan improvements, IPERC, risk map and PETS
reaching a compliance level of 93,07% and qualifying as very good.

Key words: Ocupacional Meath and Safety, Safety Plan, Law 29783
14

INTRODUCCIÓN

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) – Ley N° 29783, tiene


como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país,
sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol
de fiscalización y control del Estado Peruano y la participación de los trabajadores
y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la
promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia. Es aplicable
a todos los sectores económicos y de servicios, comprendiendo de igual forma a los
empleadores y trabajadores bajo el régimen laboral del sector privado y público en
todo el territorio nacional.

La cultura de prevención se logra al cumplir la legislación vigente, además


de la Ley N° 29783, el Decreto Supremo 005-2012 TR tiene como objetivo
promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, la obligación
de controlar y minimizar los riesgos laborales como responsabilidad fundamental
del empleador. Es importante evaluar la Seguridad y Salud en el Trabajo y que esté
de acuerdo a las leyes y normas del país y que busca que en el transcurso del tiempo
-se impulse la mejora continua de las condiciones de trabajo.

Se preparó la presente investigación con el fin de diagnosticar el Plan de


Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley No 29783 del proyecto de inversión
de la urbanización Parque Industrial (PIP 2388930) de la Municipalidad Distrital
de Wánchaq -Cuzco, en el año 2022.

La estructura de esta investigación consta de seis capítulos, cuyo primer


capítulo presenta el planteamiento del problema, su descripción, su formulación,
los objetivos del problema, hipótesis, justificación y limitación de la investigación.
El segundo capítulo aborda el marco teórico con los antecedentes internacionales,
nacionales y locales, la base teórica, sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo, entre
otros temas. El tercer capítulo da a conocer la metodología empleada en la
investigación, indicando el tipo, nivel, operacionalización de las variables,
población, muestra, técnica, instrumento de recolección de datos, tratamiento
15

estadístico y procedimiento en la investigación. El cuarto capítulo presenta los


resultados de la investigación a través de tablas y figuras, así como los análisis
estadísticos y la comprobación de la hipótesis. El quinto capítulo desarrolla la
discusión de los resultados, en relación a las investigaciones realizadas sobre el
tema, evaluando la semejanza o diferencia de los datos encontrados en la
investigación. El sexto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones de la
investigación.
16

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del problema

Los temas relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) son


una preocupación fundamental a escala global para la Organización Internacional
del Trabajo (OIT). El costo de los accidentes laborales o enfermedades relacionadas
con el trabajo es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad
y salud se estima en un 4% del PBI global cada año (Condor, 2018). Las empresas
de todo el mundo cada vez están más involucradas en el alcance y la demostración
de un sólido desempeño de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a través del
control de sus riesgos, de acuerdo con su política y objetivos de SST. Lo llevan a
cabo en un contexto legislativo cada vez más exigente, con el desarrollo de políticas
económicas y otras medidas para fomentar las buenas prácticas de SST, y de una
mayor preocupación de las partes interesadas en este tema.

La legislación peruana, de acuerdo con la Ley N° 29783, Ley de Seguridad


y Salud en el Trabajo y el Decreto Supremo 005-2012 TR tiene como objetivo
promover una cultura de prevención de riesgo laborales en el país, la obligación de
controlar y minimizar los riesgos laborales como responsabilidad fundamental del
empleador.

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad diagnosticar el


Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley 29783 y proponer las mejoras
respectivas del mismo, mediante la elaboración del IPERC, mapas de riesgo y
Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS), en el Proyecto de Inversión
que se ejecutó en la urbanización Parque Industrial (PIP 2388930) por la
Municipalidad Distrital de Wánchaq, y así poder prevenir cualquier tipo de daño a
la salud del personal técnico y obrero que labora en dicho proyecto.
17

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuál será el diagnóstico del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo según


la Ley 29783 del Proyecto de Inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP
2388930) que se ejecutó por la Municipalidad Distrital de Wánchaq, Cuzco en el
año 2022?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿Cuáles serán los riesgos y peligros según el diagnóstico del Plan de


Seguridad según la Ley 29783 en el Proyecto de Inversión de la
urbanización Parque Industrial (PIP 2388930) que se ejecutó por la
Municipalidad Distrital de Wánchaq, Cuzco en el año 2022?

 ¿Cuáles serán los niveles de riesgos y peligros según el IPERC, mapa de


riesgos y los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS) para
mejorar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley 29783 del
Proyecto de Inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP 2388930)
que se ejecutó por la Municipalidad Distrital de Wánchaq, Cuzco en el año
2022?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Diagnosticar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley 29783


en el Proyecto de Inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP 2388930) que
se ejecutó por la Municipalidad Distrital de Wánchaq, Cuzco en el año 2022 y
proponer mejoras basándose en el IPERC, mapa de riesgos y PETS.
18

1.3.2 Objetivos específicos

• Elaborar un diagnóstico del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo


según la Ley 29783 del Proyecto de Inversión de la urbanización Parque
Industrial (PIP 2388930) que se ejecutó por la Municipalidad Distrital
de Wánchaq, Cuzco en el año 2022.
• Mejorar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley 29783
en el Proyecto de Inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP
2388930) que se ejecutó por la Municipalidad Distrital de Wánchaq,
Cuzco en el año 2022 mediante la elaboración del IPERC, mapa de
riesgos y los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS).

1.4 Hipótesis de investigación

1.4.1 Hipótesis General

El diagnóstico del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del Proyecto de


Inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP 2388930) que se ejecutó
por la Municipalidad Distrital de Wánchaq, Cuzco en el año 2022 cuenta
con los requisitos mínimos establecidos por Ley.

1.4.2 Hipótesis Específica

Los riesgos y peligros con más incidencia basándonos en el diagnóstico del


Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley 29783 del Proyecto
de Inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP 2388930) son el
peligro de terreno, el riesgo de las caídas, y presentan un nivel de riesgo
Moderado.

1.4.3 Hipótesis Alterna

La mejora del plan de seguridad y salud en el trabajo según la Ley 29783,


del Proyecto de Inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP
2388930) que se ejecutó por la Municipalidad Distrital de Wánchaq, Cuzco
en el año 2022, se obtuvo un nivel de cumplimiento final mayor al 90 %.
19

1.5 Justificación de la investigación

Para un ingeniero ambiental, tener en cuenta el diagnóstico de un Plan de


Seguridad y Salud en el Trabajo es muy importante, ya que es un factor relevante
para el correcto funcionamiento tanto de una obra, empresa o institución, así como
del personal que la conforma brindándole un ambiente seguro, evitando pérdidas de
vida como de productos y generando así valor agregado y diferenciador para la
empresa. Según la Norma G.050 (Seguridad durante la construcción), el sector
construcción está considerado como zona de alto riesgo para cualquier persona que
pueda entrar a laborar en este dicho sector, pues la mayoría de los trabajadores
pasan por lo menos ocho horas al día en el lugar de trabajo expuestos a peligros, ya
sea por el ambiente mismo o por la falta de protección, lo cual puede exponerlos a
diferentes riesgos innecesarios afectando directamente su desempeño en sus labores
que desarrolla a diario. Con la presente investigación se quiere dar a conocer la
importancia de diagnosticar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y
mejorarlo con la elaboración del IPERC, mapa de riesgos y PETS en el proyecto de
inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP 2388930) que fue ejecutado por
la Municipalidad Distrital de Wánchaq, Cuzco. Esto será útil para la identificación
de los diversos factores de riesgo y peligro que pueden afectar el desempeño del
personal en relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.6 Limitaciones

La limitación que se presentó fue en lo referido a que se tenía que tener toda
la seguridad del caso por encontrarse la enfermedad de la COVID-19 vigente en la
zona, y gracias al apoyo de los encargados del proyecto se logró cumplir con la
presente investigación.
20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes internacionales

Quiñonez (2021) desarrolló un trabajo de investigación denominado


“Análisis del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de la empresa de Suministro
y Mantenimiento de Equipos Petroleros - SYMEP de la ciudad de Esmeraldas” en
Ecuador, y su objetivo fue el diagnóstico del nivel de cumplimiento de los requisitos
de la norma NTE INEN 45001:2018. El estudio fue descriptivo, exploratorio y de
campo con la utilización de cuestionarios como método de investigación, el mismo
que se realizó en la empresa de Suministros y Mantenimiento de Equipos Petroleros
(SYMEP) de Esmeraldas. El mismo que se realizó con 59 trabajadores usando la
encuesta titulada “conocimientos de los trabajadores respecto al Sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo a trabajadores, la lista de verificación de la Norma
NTE INEN 45001:2018 y una propuesta de un plan de trabajo de los ítems con
incumplimiento. Donde, se determinó que del 100% de los trabajadores un 86,5 %
encuentra capacitado y tienen los conocimientos necesarios sobre la prevención de
riesgos y sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo, además, se identificó que el
55,44 % de cláusulas no se cumplen a cabalidad para lo cual se plateó una propuesta
de un plan de trabajo en función de los incumplimientos detectados en el
diagnóstico. Por consiguiente, se recomienda la implementación de un modelo de
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Quintero y Blanco (2020), desarrollaron la investigación titulada


“Planificar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG_SST) de
la Constructora MATICCES P&B Ltda., de la Ciudad de Cúcuta, bajo las
exigencias de la Resolución 0312 de 2019 y al Decreto 1072 de 2015”, en
Colombia. Su objetivo fue planificar el SG SST. Lo primero que realizaron en la
empresa, fue aplicar la evaluación de la organización basada en los estándares
mínimos de la Resolución 0312 de 2019 para evidenciar el nivel de cumplimiento
en la norma y de esta forma se realizó la estructuración del Sistema de Gestión de
21

Seguridad y Salud en el Trabajo, estableciendo un plan de mejora. Seguidamente


identificaron los peligros y evaluaron los riesgos basados en la metodología de la
Guía Técnica Colombiana GTC45 del año 2012, a los cuales se exponían los
trabajadores de la empresa, en especial aquellos que realizan sus actividades en el
proyecto de mitigación del riesgo de desastre en el municipio de Santiago en el
sector Puente Gómez-Puente Cuervo, estableciendo la priorización de peligros y
medidas de intervención; y finalmente se procedió a diseñar la estructura
documental del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la fase
de planificación: políticas, objetivos, roles y responsabilidades, plan anual; con el
fin de dar cumplimiento a los requerimientos del Decreto 1072 de 2015 y mejorar
las condiciones laborales de los trabajadores. El nivel de cumplimiento fue 14,5 %
con una calificación de Crítica.

Uranga (2017), en su investigación desarrollada en Ecuador “Propuesta de


Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad Industrial y Salud en el
Trabajo para una Empresa de Distribución de Televisión Pagada en la Ciudad de
Quito”. El objetivo fue implementar un SG SST. Utilizó un diseño no experimental
y transversal. Como resultado encontró que todas las Empresas en Ecuador con más
de 15 empleados deben tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo. SOLPAC, la empresa sujeta de este estudio, tuvo más de 60 empleados y
por ello debe cumplir con este requerimiento. En la preauditoria se vio que la
Empresa no cumplía con este requerimiento legal. Llega apenas al 1,3 %, siendo el
80 % los mínimos aceptables por el IESS. Por otro lado, la responsabilidad social
se ocupa del bienestar de los empleados. La ausencia de un Sistema de Gestión trae
riesgos legales, laborales, financieros, una baja en la productividad y motivación de
los empleados. Concluyó que se debió definir los objetivos del Sistema; elaborar
una política de seguridad y salud; definir el organigrama de seguridad y salud;
elaborar un manual de seguridad y salud; crear un sistema de difusión que
comunique los avances y proponer una planificación para la puesta en marcha del
sistema.
22

Martínez (2018) en su investigación titulada “Propuesta de un Plan de


Implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la norma
ISO 45001:2018 para una empresa del Sector Comercial” tuvo como objetivo
realizar un plan para la implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el
Trabajo basado en la norma ISO 45001:2018 para una empresa del sector comercial,
se estructuró una metodología de carácter cualitativo, debido al análisis del
comportamiento humano dentro de los procesos productivos de la organización,
desarrollado en 4 etapas, fundamentados en los objetivos específicos del mismo y
así mismo obteniendo información para estructurar; por parte de la organización y
teorías y propuestas de implementación en seguridad y salud en el trabajo; llegando
en conclusión acorde al documento desarrollado se puede evidenciar las falencias
y faltantes que puede tener una organización, no solo en seguridad y salud en el
trabajo, sino en la capacidad de cumplir requisitos legales y la norma objeto del
documento Norma Técnica Colombiana (NTC - ISO 45001).

2.1.2 Antecedentes nacionales

Barrantes y Briceño (2020) realizaron la investigación “Diseño e


Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y su
incidencia en el Nivel de Riesgos Laborales en la Empresa Quiroz Rojas Hnos.
Contratistas Generales SRL- Cajamarca, 2019”. El objetivo fue el análisis e
incidencia en el nivel de riesgo laboral a través del Diseño e Implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) en la Empresa
Quiroz Rojas Hnos. Contratistas Generales SRL, para lo cual usaron la normativa
vigente en Perú (Ley N° 29783). Hicieron un diagnóstico situacional sobre el nivel
de cumplimiento de los 8 principios de las Normas de Seguridad y Salud
Ocupacional vigentes. Así mismo midieron el nivel de riesgo existente en las
Instalaciones de la empresa tal cual se encontraba, antes de implementar la presente
investigación. El grado de cumplimiento inicial de la normativa era del 14,3 % así
como el nivel de riesgo inicial de la empresa era de 33, configurado como
Intolerable en las áreas de mantenimiento y Parqueo. Luego revisaron el diseño del
SGSSO, que fue plasmado en el Manual de SGSSO y posteriormente implementado
en la empresa, al cabo de nueve meses el grado de cumplimiento aumentó a 86,75
23

% y el nivel de riesgo disminuyó a 14, con la calificación de Moderado,


observándose que el nivel de riesgo presenta una relación inversamente
proporcional a la implementación del SGSSO, por último la relación beneficio de
la implementación del SGSSO respecto a los costos de la ocurrencia de un accidente
grave fue igual a 2,76 y que al ser mayor a uno (1) justificó la implementación del
SGSSO en la empresa.

Pérez (2020) desarrolló la investigación “Implementación de un Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en La Empresa Jaén Gas SAC basado
en la Normatividad Peruana” en Piura. El objetivo fue la implementación de un
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en la empresa Jaén Gas S.A.C
basado en la normatividad peruana dado las condiciones laborales de dicha
empresa, con la finalidad de prevenir los accidentes y enfermedades ocupacionales.
Aplicó un diagnóstico de línea base para ver la realidad del cumplimiento normativo
teniendo como resultado un 0 % en el cumplimiento de la normativa vigente en
materia de Seguridad y Salud en el trabajo, posteriormente se le aplica el
tratamiento, la Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
trabajo y una serie de herramientas e instrumentos como la Matriz IPER – C para
evaluar los riesgos de la organización y posteriormente aplicar los controles
correspondientes; el plan anual de Trabajo, el Plan Anual de Capacitaciones, la
política de Seguridad y Salud en el trabajo, la Matriz de requisitos legales; teniendo
como resultado un porcentaje de implementación al 100 % en materia del
cumplimiento de la normativa nacional. Se concluye que es indispensable que las
empresas tanto públicas como privadas cuenten con la Implementación de un
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con la finalidad de
identificar los peligros y evaluar los riesgos que se presentan en su organización
para evitar consecuencias que posteriormente se puedan lamentar.

Salazar (2018) realizó la investigación titulada “Influencia de la Seguridad


y Salud Ocupacional en el desempeño del Personal en la ejecución del Proyecto:
Mejoramiento y sustitución de la Infraestructura de la Institución Educativa Gómez
Arias Dávila” El objetivo del estudio fue determinar la influencia de la seguridad y
salud ocupacional en el desempeño del personal en la ejecución del proyecto:
24

Mejoramiento y sustitución de la infraestructura de la Institución Educativa


Emblemática Gómez Arias Dávila en la ciudad de Tingo María, provincia de
Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa. Utilizó el diseño de investigación no
experimental, transversal y correlacional. La muestra utilizada en la investigación
estuvo conformada por 309 trabajadores, a las cuales aplicó dos encuestas, la
primera encuesta para evaluar la seguridad y salud ocupacional con 20 ítems y la
segunda encuesta para el desempeño del personal con 8 ítems. En los resultados de
las pruebas de hipótesis las correlaciones resultaron significativas. El resultado de
la hipótesis general indicó una correlación directa significativa con grado de
correlación alta, entre la variable seguridad y salud ocupacional, y el desempeño
del personal.

Acosta (2017) desarrolló la investigación “Diseño de un Sistema de


Seguridad y Salud Ocupacional para minimizar accidentes y enfermedades de los
Trabajadores del Área de Servicios Generales del Hospital Regional Cajamarca. El
objetivo fue lograr el diseño de un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. La
metodología se basó en un diseño no experimental y transversal. Para obtener los
resultados utilizó una herramienta nombrada “Diagnóstico de Línea Base”, lo cual,
ayudó a identificar el nivel de cumplimiento de los parámetros en relación a
Seguridad y Salud en el Trabajo de la Institución y con ello, tomó las medidas de
control necesarias. El diseño del Sistema Gestión de Seguridad de Salud
Ocupacional fue adaptable en su aplicación y permitió una disminución en los
accidentes de Trabajo, creando así, un eficiente rendimiento en el área de trabajo y
fomentando la cultura de seguridad en el sector salud. Esta cultura se llevó a cabo
proporcionando una capacidad continua al personal, dando a conocer la importancia
que tiene el cumplimiento de las normas de trabajo. Concluyó que el sistema
anterior era deficiente con 15 %, por ende, se realizó el correcto diseño del sistema
de seguridad y salud en el Trabajo, y posteriormente en el análisis económico,
donde se demostró que el beneficio es mayor al costo.

Palomino (2016) en su tesis titulada “Propuesta de implementación del


Sistema de Gestión de Seguridad en la empresa minera J&A Puglisevich basado en
la Ley N º 29783 y D.S. 055-2010-EM”, Su objetivo fue desarrollar una propuesta
25

de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad a la empresa J & A


Puglisevich basado en la Ley N.º 29783 y complementada por D.S. 005-2012-TR y
D.S 055-2010-EM para garantizar el cumplimiento de lo que establece la
Normatividad nacional vigente. El método fue la observación mediante el cual
realizó la observación no participante de manera externa, también utilizó la
encuesta, llevando a cabo un cuestionario (lista de verificación de lineamiento del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la Resolución ministerial
N.º 050-2013-TR) donde evaluó el estado de cumplimiento de la empresa frente a
los requisitos legales en seguridad. Concluyó que se evidenció el incumplimiento
de la Normatividad peruana utilizando la lista de verificación de la Resolución
Ministerial 050-2013-TR teniendo como resultado un 14 % del total de requisitos
de la norma, lo que implica que la empresa se encuentra en la etapa de diseño.

Cornejo (2014) en su tesis titulada "Seguridad y Salud Ocupacional en el


Proyecto UT 847 Alto Piura- Engenheria & Construção de Camargo Corrȇa S.A."
Su objetivo fue evaluar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
del Proyecto UT 847 - Alto Piura para el desarrollo de una propuesta de mejora que
permita establecer las actividades constructivas generales del proyecto y una
metodología de identificación de riesgos en los distintos puestos de trabajo. Como
metodología aplicó un cuestionario de evaluación general para la empresa Camargo
Correa, con el cual recopiló datos como información general de la empresa,
colaboradores, jornada laboral, documentación sobre seguridad y salud
ocupacional, protección del medio ambiente, normas o conductas en seguridad,
higiene y salud ocupacional. De otro lado, utilizó un cuestionario de inventario de
incidentes y de evaluación de riesgos en el Proyecto UT 847 para identificar los
riesgos en las actividades que se desarrollan en las diferentes actividades del
proyecto. Se realizó el registro y la clasificación de las actividades que se
desarrollan en cada puesto de trabajo dentro de los procesos constructivos.
Concluyó que fue importante tener el involucramiento de las áreas involucradas en
una determinada tarea, para identificar el problema y brindarle solución; el cambio
sistémico en los operadores es un trabajo arduo y permanente; el seguimiento a los
monitoreos ha permitido lograr las mejoras en el control de polvo y ruido en los
equipos.
26

Ojeda (2020) en la investigación “Estudio de un Sistema de Gestión de


Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para prevenir Riesgos de
Accidentes en una Planta de Beneficio – Llipata” se planteó el objetivo de la
determinación si el estudio de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
ocupacional basada en la norma ISO 45001:2018 puede reducir de peligros y
riesgos en la actividad de procesamiento de mineral aurífero. Obtuvo como
resultado que el diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
basada en la norma ISO 45001:2018 previene los peligros y riesgos en una Planta
de Beneficio – Llipata.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Seguridad y Salud en el Trabajo

La Seguridad y Salud en el Trabajo es un tema crucial a todo nivel, por lo


que es muy importante que se implemente un Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo, que es un conjunto de herramientas lógico, caracterizado por la
flexibilidad, que puede adaptarse al tamaño y la actividad de la organización, que
tiene como proporcionar un método para evaluar y mejorar los resultados en la
prevención de los incidentes y accidentes en el lugar de trabajo por medio de la
gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo (Casco, 2013).

El objetivo de estas herramientas efectivas para prevenir riesgos laborales


es que toda persona dentro de la empresa pueda desarrollar sus actividades
cumpliendo con las satisfacciones del cliente, sin violar las normas vigentes (Ley
N° 29783). Estos procedimientos, como los de realizar su trabajo de una forma
segura o reportar alguna no conformidad, deben estar bien definidos y
especificados, como los veremos más adelante, debe contener: que hacer, como
hacer, cuando y quien (Martínez, 2018).

La legislación peruana de acuerdo con la Ley N° 29783, Ley de Seguridad


y Salud en el Trabajo y el Decreto Supremo 005-2012 TR tiene como objetivo
promover una cultura de prevención de riesgo laborales en el país, la obligación de
controlar y minimizar los riesgos laborales como responsabilidad fundamental del
empleador (Ley N° 29783, 2011).
27

Las empresas de todo el mundo están cada vez más involucradas en el


alcance y la demostración de un sólido desempeño de la seguridad y salud en el
trabajo (SST) a través del control de sus riesgos, de acuerdo con su política y
objetivos de SST. Lo llevan a cabo en un contexto legislativo cada vez más
exigente, con el desarrollo de políticas económicas y otras medidas para fomentar
las buenas prácticas de SST, y de una mayor preocupación de las partes interesadas
en este tema según (Vanhuynegem, 2017).

2.2.2 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

Es un instrumento de planificación el cual especifica las actividades a


realizar, define los responsables, recursos y periodos de ejecución en aspectos de
seguridad y salud en el trabajo (Carbajal, 2019).

La salud ocupacional se define como una actividad multidisciplinaria que


promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los
accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo
(Organización Mundial de la Salud, 2007).

2.2.3 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ley N° 29783

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) – Ley N° 29783, tiene


como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país,
sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol
de fiscalización y control del Estado Peruano y la participación de los trabajadores
y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la
promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

Lo particular de la ley de SST, es aplicable a todos los sectores económicos


y de servicios, comprendiendo de igual forma a los empleadores y trabajadores bajo
el régimen laboral del sector privado, público en todo el territorio nacional, Fuerzas
Armadas, la Policía Nacional del Perú y finalmente a los trabajadores por cuenta
propia, situación que anteriormente no se daba, quedando desprotegida una parte
muy importante de la población laboral del país. La presente Ley establece las
normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los
28

empleadores y los trabajadores establecer libremente niveles de protección que


mejoren lo previsto en la presente norma (Ley N° 29783, 2011).

Principios

a) Principio de prevención

El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los


medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los
trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se
encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores
sociales, laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo, incorporando la
dimensión de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud laboral
(Ley N° 29783, 2011).

b) Principio de responsabilidad

El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier


otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en
el desempeño de sus funciones o a consecuencia de él, conforme a las normas
vigentes (Ley N° 29783, 2011).

c) Principio de cooperación

El Estado, los empleadores y los trabajadores y sus organizaciones


sindicales establecen mecanismos que garanticen una permanente colaboración y
coordinación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783, 2011).

d) Principio de información y capacitación

Las organizaciones sindicales y los trabajadores reciben del empleador una


oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar,
con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y
su familia (Ley N° 29783, 2011).
29

e) Principio de gestión integral

Todo empleador promueve e integra la gestión de la seguridad y salud en el


trabajo a la gestión general de la empresa (Ley N° 29783, 2011).

f) Principio de atención integral de la salud

Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad


ocupacional tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta
su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral (Ley N° 29783,
2011).

g) Principio de consulta y participación

El Estado promueve mecanismos de consulta y participación de las


organizaciones de empleadores y trabajadores más representativos y de los actores
sociales para la adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo
(Ley N° 29783, 2011).

h) Principio de primacía de la realidad

Los empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos, y demás


entidades públicas y privadas responsables del cumplimiento de la legislación en
seguridad y salud en el trabajo brindan información completa y veraz sobre la
materia. De existir discrepancia entre el soporte documental y la realidad, las
autoridades optan por lo constatado en la realidad (Ley N° 29783, 2011).

i) Principio de protección

Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren


condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física,
mental y socialmente, en forma continua. Dichas condiciones deben propender a:

a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.


b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la
dignidad de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el
logro de los objetivos personales de los trabajadores (Ley N° 29783,
2011).
30

2.2.4 La importancia de un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

Según Condor (2018) indica que la importancia de un Plan de Seguridad y


Salud en el Trabajo es:

• Aportar una mejora continua en la gestión, mediante la integración de


la prevención en todos los niveles jerárquicos y organizativos y la
utilización de metodologías, herramientas y actividades de mejora.
• Reforzar la motivación de los trabajadores, a través de la creación de
un lugar y un ambiente de trabajo más ordenados, más propicios y más
seguros y de su implicación y participación en los temas relacionados
con la prevención, mediante el fomento de la cultura preventiva.
• Proporcionar herramientas para disminuir los incidentes y accidentes
laborales y como consecuencia de esto, reducir los gastos que estos
ocasionan.

2.2.5 Ley de General de Inspecciones de Trabajo, Ley N.º 28806

Tiene como objetivo regular el Sistema de Inspección del Trabajo, su


composición, estructura orgánica, facultades y competencias. Asu vez el Sistema
de Inspección del Trabajo es un sistema único, polivalente e integrado, constituido
por el conjunto de normas, órganos, servidores públicos y medios que contribuyen
al adecuado cumplimiento de la normativa sociolaboral, de seguridad y salud en el
trabajo y cuantas otras materias le sean atribuidas.

2.2.6 Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral


SUNAFIL – Ley N.º 29981

La SUNAFIL, desarrolla y ejecuta todas las funciones establecidas en la


LGIT, en el ámbito nacional, y cumple el rol de autoridad central y ente rector del
Sistema de Inspección del Trabajo (SIT). El SIT es competente para la supervisión,
fiscalización y sanción por incumplimiento de las disposiciones en materia de SST
en toda actividad, incluidas las de minería y energía.

Los incumplimientos de las disposiciones legales de carácter general


aplicables a todos los centros de trabajo, así como las aplicables al sector industria,
31

construcción, y energía y minas mediante acción u omisión de los distintos sujetos


responsables; son infracciones administrativas:

INFRACCIONES LEVES:

Se considera infracciones leves los siguientes incumplimientos:


• La falta de orden y limpieza del centro de trabajo que no implique
riesgo para la integridad física y salud de los trabajadores.
• Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la
prevención de riesgos, siempre que carezcan de trascendencia grave
para la integridad física o salud de los trabajadores.
• Incumplimiento que afecte a obligaciones de carácter formal o
documental.

INFRACCIONES GRAVES:

Se considera infracciones graves los siguientes incumplimientos:


• No llevar a cabo la evaluación de riesgos los controles periódicos de
las condiciones de trabajo y de las actividades de los trabajadores o no
realizar aquellas actividades de prevención que sean necesarias según
resultados de la evaluación.
• La falta de orden y limpieza del centro de trabajo que implique riesgos
para la integridad física y salud de los trabajadores.
• El incumplimiento de las obligaciones de implementar y mantener
actualizados los registros o disponer de la documentación que exigen
las disposiciones de SST
• El incumplimiento de la obligación de planificar la acción preventiva
de riesgos para la SST, así como el incumplimiento de la obligación
de elaborar un plan o programa de SST.
• Entre otros.
32

INFRACCIONES MUY GRAVES

Se considera infracciones muy graves los siguientes incumplimientos:


• No observar las normas específicas en materia de protección de la
SST durante los periodos de embarazo y lactancia y de los
trabajadores con discapacidad – menores trabajadores.
• Designar a trabajadores en puestos cuyas condiciones sean
incompatibles con sus características personales conocidas o sin
tomar en consideración sus capacidades profesionales en materia
de SST, cuando de ellas se derive un riesgo grave e inminente para
la SS de los trabajadores.
• Incumplir el deber de confidencialidad en el uso de los datos
relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores.
• Superar los límites de exposición a los agentes contaminantes que
originen riesgos graves e inminentes para la SS de los trabajadores.
• No implementar un SGSST o no tener un RISST.
• Entre otros.
33

Tabla 1
Tabla de infracciones y sanciones interpuestas por la SUNAFIL

Fuente: Ley N.º 28806, Ley General de Inspecciones de Trabajo.

2.2 Definición de términos básicos

Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo:

Es un instrumento de planificación el cual especifica las actividades a


realizar, define los responsables, recursos y periodos de ejecución en aspectos de
seguridad y salud en el trabajo. (Carbajal, 2019)

Gestión de la Seguridad y Salud

Aplicación de los principios de la administración moderna a la seguridad y


salud, integrándola a la producción, calidad y control de costos. (D. S. 005 – 2012
– TR)
34

Gestión de Riesgos

Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la


aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos
determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados
esperados. (D. S. 005 – 2012 – TR)

Accidente
Se define como un suceso no deseado y que da por resultado un daño en lo
físico, una lesión o quizás una enfermedad profesional al trabajador y/o también
daños a la propiedad. Ante tal hecho de daños a la propiedad, se habla de pérdidas
de materiales, equipos, maquinarias e infraestructura que significa gastos
directamente a la institución o empresa (Guzmán, 2014).

Implementación

Es el cambio dirigido que sigue al mandato de una política, el proceso de


reordenar patrones de conducta según el conjunto de prescripciones derivadas de
una decisión. También significa que es la ejecución en la firma, de un programa
adoptado, un proceso, el uso de un producto de una idea aceptada (Rivera, 1995)

Accidente de trabajo (AT)

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo. (Carbajal, 2019)

Acto inseguro

Acción humana que conlleva el incumplimiento de un método o norma de


seguridad, explícita o implícita que provoca el accidente. Es la causa humana que
actualiza el riesgo o produce el accidente (Guzmán, 2014).
35

Control de riesgos

Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información obtenida en


la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la propuesta de
medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de
su eficacia. (Guzmán, 2014)

Equipos de Protección Personal (EPP)

Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada


trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que
puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y
complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo. (D. S. N.º 005 –
2012 – TR)

Enfermedad profesional u ocupacional

Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de


riesgo relacionadas al trabajo. (D. S. N.º 009-2005-TR)

Estándares de Trabajo

Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el empleador que


contienen los parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad,
calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales,
investigación, legislación vigente o resultado del avance tecnológico, con los cuales
es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento
industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas. El
estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién? y ¿Cuándo? (Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo, 2013).

Identificación de Peligros

Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se


definen sus características. (D. S. N.º 009 – 2005 - TR)
36

Incapacidad temporal

Es aquella situación en que se encuentra el trabajador que, por causa de


enfermedad o accidente, está imposibilitado con carácter temporal para el trabajo y
precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social (Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, 2013).

Incidente

Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el


que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estas solo requieren
cuidados de primeros auxilios (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
2013).
37

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación

La investigación es de tipo básica. Es uni variada debido a que se tiene una


sola variable de estudio (Hernández et al, 2014).

3.1.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación es descriptivo, permitiendo realizar una


exploración y análisis de los parámetros de la variable de estudio, según sus
dimensiones e indicadores para lograr una mayor comprensión de la naturaleza de
su desarrollo en el marco problemático. Su diseño es No Experimental y
Transversal (Hernández et al, 2014).

3.2. Operacionalización de variables

La operacionalización de la variable fue la siguiente.

Tabla 2
Variable de Investigación

Tipo de
Variable Definición Dimensiones Indicador
variable
Diagnóstico de
Documento que línea base:
Cuantitativa
presenta los Análisis
procedimientos documental
para evitar y, en
Plan de su caso,
Organización Ficha de registro Cualitativa
Seguridad y eliminar o
y
Salud en el minimizar los
planificación Elaboración de
Trabajo riesgos que
IPERC
pueden
conducir a la Elaboración de
Cuantitativa
materialización Mapa de riesgos
de accidentes Elaboración de
PETS
38

3.3 Población y Muestra de la investigación

3.3.1 Población

La población con la que se trabajó estuvo representada por el personal


técnico y el personal obrero del proyecto de inversión (Tabla 3 y 4).

Tabla 3
Personal Técnico del Proyecto de Inversión en la urbanización Parque Industrial
(PIP 2388930)

Descripción Número %
Residente de Obra 1 6,67
Supervisor 2 13,33
Asistente Técnico 2 13,33
Asistente Administrativo 3 20,00
Arqueología 2 13,33
Especialista en Seguridad 1 6,67
Almacenero 2 13,33
Enfermero 1 6,67
Topógrafo 1 6,67
Total 15 100,00

Tabla 4
Personal Obrero del Proyecto de Inversión en la urbanización Parque Industrial
(PIP 2388930)

Descripción Número %
Maestro de Obra 1 2
Operarios 11 21
Oficiales 17 33
Peones 23 44
Total 52 100
39

3.3.2 Muestra

Se trabajó con toda la población (67 personas), por lo que no se hizo


necesaria la toma de muestra.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas empleadas fueron:

Observación directa (Hernández et al, 2014): se evaluó en el lugar de


desarrollo del Proyecto de Inversión Pública las condiciones de trabajo y las
actividades desarrolladas para realizar el diagnóstico, con base en la ficha de
registro y lista de verificación de Lineamientos de Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo (SGSST) y las disposiciones del Ministerio de Trabajo y
Promoción de Empleo (2013). Los aspectos a evaluar se tomaron de la disposición
vigente para elaborar el IPERC, mapa de riesgos y PETS.

Revisión documental (Hernández et al, 2014): se revisaron documentos


asociados a la Seguridad y Salud en el Trabajo del proyecto de inversión basándose
en la Lista de verificación de Lineamientos de Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SGSST) y las disposiciones del Ministerio de Trabajo y
Promoción de Empleo (2013). Los aspectos a evaluar se tomaron de la disposición
vigente, como por ejemplo la política de Seguridad y Salud, documentos de
planeamiento y aplicación del proyecto, de implementación y operación del
proyecto, control de información y documentos, entre otros.

El instrumento de recolección de datos fue una ficha de registro (Anexo 2)


basándonos en los requisitos de la normativa vigente. Con esa información se
realizó la Identificación de Peligros y la Evaluación de Riesgos y Controles
(IPERC), el Mapa de riesgos y los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro
(PETS).

También se realizó el Análisis documental sobre Lineamientos de Sistema


de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) y las disposiciones del
Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (2013), evaluándose el
40

cumplimiento respectivo con base en los documentos encontrados y la lista de


verificación que evalúa aspectos como el cumplimiento e involucramiento, la
política de seguridad y salud, entre otros.

3.5 Tratamiento estadístico de datos

Para el tratamiento estadístico se empleó el programa Excel 2020 y el


programa estadístico SPSS Versión 26, con el que se logró realizar la tabulación de
datos y que permitió a partir de ello elaborar las tablas y figuras de información. Se
usó la estadística descriptiva y las tablas de frecuencia.

3.6 Procedimiento

Se realizó el diagnóstico del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del


proyecto de inversión, evaluando los riesgos y peligros y verificando el
cumplimiento de la normativa vigente mediante el diagnóstico inicial y a través de
las técnicas e instrumentos mencionados en el plan de investigación, los cuales
permitieron identificar el estado de cumplimiento de los requisitos basados en la
normativa vigente. Se aplicaron fichas de registro con base en la normativa vigente
y mediante la revisión de los procedimientos y la documentación respectiva.

Para la propuesta de mejora del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en


el proyecto de inversión que fue ejecutado en la urbanización Parque Industrial (PIP
2388930) por la Municipalidad Distrital de Wánchaq. Cuzco, se elaboraron los
instrumentos requeridos como la Identificación de Peligros y la Evaluación de
Riesgos y Controles (IPERC), el Mapa de riesgos y los Procedimientos Escritos de
Trabajo Seguro (PETS).

El IPERC es una herramienta que permite identificar todos los potenciales


peligros que se encuentran en el lugar de trabajo. Se elaboró mediante la
Identificación de peligros en cada actividad desarrollada, así como la evaluación de
riesgos y controles. Se evaluaron las diferentes áreas: administrativa, movilización
y desmovilización de maquinaria, topografía y georreferenciación, mantenimiento
de tránsito y seguridad vial, etc.
41

El mapa de riesgos es un plano de las condiciones de trabajo para identificar


y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud. Se
elaboró basándose en la identificación de los riesgos que podrían provocar
accidentes y enfermedades ocupacionales durante la ejecución del proyecto de
inversión.

Los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS) son descripciones


específicas de la forma cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera
correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos
consecutivos o sistemáticos. She elaboraron a base de las fichas de registro en las
cuales se realizará un análisis de las tareas que ejecutan en las diversas actividades
del proyecto de inversión.

Con toda la información recabada se propuso la mejora del Plan de


Seguridad y Salud en el Trabajo que contiene:

 Objetivos y alcances.
 Política de Seguridad y Salud
 Estándares de Seguridad y Salud en las operaciones
 Preparación y respuesta a emergencias.
42

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Resultados

Tabla 5
Resultado del diagnóstico de línea base inicial del Sistema de Gestión de SST

Evaluación NIVEL CUMPLIMIENTO

I. Compromiso e Involucramiento del


89,0 %
empleador y trabajadores

II. Política de Seguridad y Salud en el


62,5 %
Trabajo

III. Planeamiento y aplicación 60,3 %

IV. Implementación y operación 75,0 %

V. Evaluación Normativa 67,8 %

VI. Verificación 76,0 %

VII. Control de información y


69,1 %
documentos

VIII. Revisión por la dirección 83,3 %

Promedio del nivel de cumplimiento 72,8 %

Tabla 6
Significado de la evaluación

Deficiente 0 – 25 %
Regular 25 – 50 %
Adecuado 50 – 75 %
Muy Bueno 75 – 100 %
Adecuado 72,8 %
Fuente: R.M. N. º 050-2013, Anexo 3 Guía Básica sobre SGSST.
43

Tabla 7
Resultado del diagnóstico de línea base después de las mejoras implementadas al
Sistema de Gestión de SST

Evaluación NIVEL CUMPLIMIENTO

I. Compromiso e Involucramiento del


95,00 %
empleador y trabajadores

II. Política de Seguridad y Salud en el


95,83 %
Trabajo

III. Planeamiento y aplicación 89,70 %

IV. Implementación y operación 95,20 %

V. Evaluación Normativa 96,42 %

VI. Verificación 82,29 %

VII. Control de información y


92,64 %
documentos

VIII. Revisión por la dirección 97,50 %

Promedio del nivel de cumplimiento 93,07 %

Tabla 8
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, según la Ley N.º 29783

DESCRIPCION ANTES DESPUÉS


Plan de SST x x
Sub Comité de SST x x
Política de SST x x
Reglamento Interno de SST x x
IPERC x
Mapa de riesgos x
PETS x
Plan de emergencia frente a emergencias x x
Registros Obligatorios x x
Formatos de SGSST (ATS, PETAR, etc.) x x
44

Tabla 9
Matriz de Evaluación de Riesgos

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS (RIESGO = PROBABILIDAD


X SEVERIDAD)

Daño a la
SEVERIDAD Lesión Personal
Propiedad
Varias fatalidades
Varias personas con lesiones permanentes
>US$ 50
CASTASTRÓFICO (Enfermedades ocupacionales múltiples
millones 5
que generan incapacitad total permanente
o muerte.)
Una fatalidad
Estado vegetal.
FATALIDAD Enfermedades ocupacionales avanzadas. US$ 5 millones
(PERDIDA (Enfermedades ocupacionales que resultan a US$ 50 4
MAYOR) en incapacidad total permanente o muerte millones
(Ej. cáncer ocupacional, neumoconiosis
maligna, HIV ocupacional)
Lesiones que incapacitan a la persona
temporalmente
Lesiones por posición ergonómica.
PÉRDIDA US$ 500,000 a
PERMANENTE
Enfermedades ocupacionales que generan
US$ 5 millones 3
incapacidad parcial permanente (Ej.
Hernias por vibración vertical, Pérdida
auditiva inducida por ruido incapacitante)
Lesión que no incapacita a la persona
temporalmente
Lesiones por posiciones ergonómicas
PÉRDIDA US$ 50,000 a
TEMPORAL
Enfermedades ocupacionales que generan
US$ 500,000 2
incapacidad total temporal (Ej.
Intoxicación aguda por algunos gases,
agentes biológicos, asma ocupacional)
Lesiones que no incapacitan a la persona
Lesiones leves
PÉRDIDA
MENOR
Enfermedades ocupacionales que generan <US$ 50,000 1
incapacidad parcial temporal (Ej.
Dermatitis de contacto, tendinitis leves)

Fuente: D. S. N.º 024 – 2016 EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.


45

Tabla 10
Matriz de Probabilidad de Riesgos

PROBABILIDAD

A B C D E

11 16 20 23 25

7 12 17 21 24

4 8 13 18 22

2 5 9 14 19

1 3 6 10 15

Fuente: D. S. N.º 024 – 2016 EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

EXPOSICIÓN
PROBABILIDAD =
EXPOSICIÓN X FRECUENCIA De 1 a 10 De 11 a 50 De 51 a más
personas personas personas
expuestas expuestas expuestas

UNA VEZ POR SEMANA O


FRECUENCIA

A B C
MENOS FRECUENTE

INTERDIARIO B C D

DIARIO C D E

Fuente: D. S. N.º 024 – 2016 EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.


46

Tabla 11
Valoración y categorización del nivel de Riesgo

NIVEL DE
SIGNIFICANCIA CATEGORÍA ACCIONES DE CONTROL
RIESGO

1 Trivial No se necesita adoptar ninguna acción.

No se necesita mejorar la acción preventiva.


Sin embargo se deben considerar soluciones rentables o
De 2 a 6 Aceptable mejoras que no supongan una carga económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que
se mantiene la eficacia de las medidas de control.
No significativo Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo. Las
medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un
periodo determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado con
De 7 a 17 Moderado consecuencias extremadamente dañinas (fatal o muy
graves), se precisará una acción posterior para establecer,
con más precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de
control.
No debe comenzarse en el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos
considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo
De 18 a 24 Importante
corresponda a un trabajo que se ésta realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los
Significativo riesgos moderados.

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se


25 Inaceptable reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso
con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Fuente: D. S. N.º 024 – 2016 EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.


47

Tabla 12
Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y medidas de Control

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPERC)

MAGNITUD DEL CLASIFICACIÓN DEL


RIESGO RIESGO RESIDUAL
PELIGRO RIESGO
TAREA

PROBAVILIDAD
PROBABILIDAD
ACTIVIDAD MEDIDAS DE CONTROL

SEVERRIDAD

SEVERIDAD
NIVEL DE
NIVEL DE
RIESGO
CLASIF.

SUCESO O DAÑOS O DETERIORO RIESGO


DESCRIPCIÓN RESIDUAL
EXPOSICIÓN DE LA SALUD/EQUIPOS
Ergonómico

Tareas con Desórdenes músculo


Movimientos Capacitación en ergonomía, pausas activas durante la
movimiento esqueléticos (DME) 2 D 14 1 C 6
repetitivos jornada, ropa de trabajo adecuada.
repetitivo relacionados al trabajo.
SUPERVISIÓN , MONITOREO Y CONTROL EN OBRA

Ergonómico
ÁREA TÉCNICA - ADMINISTRATIVA

Desórdenes músculo Reemplazo de silla de trabajo disergonómica, capacitación


Postura Tareas con posturas
esqueléticos (DME) 2 D 14 en ergonomía, pausas activas durante la jornada, ropa de 1 C 6
inadecuada inadecuadas
relacionados al trabajo. trabajo adecuada.

Reemplazo de alfombras deterioradas, reemplazo de aire


Biológico

Irritaciones de la piel,
Microrganismos Contacto con acondicionado en mal estado, mantenimiento, orden y
alergias, enfermedades 3 D 19 2 C 9
(ácaros, hongos). microorganismos limpieza, ventilación permanente de ambientes, ropa de
infecciosas o parasitarias
trabajo adecuada.

Cefalea, pterigión,
Ergonómico

Radiación no Exposición a queratitis, daño macular, Evitar exposición prolongada a monitores,


ionizante por uso radiación no Lesiones a los ojos, 2 D 14 monitoreo de niveles de radiación no ionizante, ropa de 1 C 6
de monitores. ionizante reducción de capacidad trabajo adecuada.
visual
Ergonómico

Labores en Desórdenes musculo


Ambiente físico de Cambio de ambiente físico de trabajo, reorganización de
ambientes físicos esqueléticos (DME)
trabajo inadecuado 2 D 14 mobiliarios, capacitación en ergonomía, ropa de trabajo 1 C 6
inadecuados para la relacionados al trabajo y/o
para la tarea. adecuada.
tarea golpes
48

Ergonómico
Establecer puntos de hidratación (bidones, cafetería),
Trabajos en turnos
Turnos extendidos. Fatiga, ansiedad, estrés. 1 D 10 mobiliario ergonómico de trabajo, pausas activas durante la 1 C 6
extendidos.
jornada, ropa de trabajo adecuada.

Ergonómico
Manipulación cuidadosa de engrapadoras, cutter, tijeras ,
Superficies u Contacto con
papel, mantener en un espacio adecuado y seguro,
objetos punzo - superficies u objetos Cortes, punzones. 1 D 10 1 C 6
capacitación diaria, llenado de ATS, ropa de trabajo
cortantes. punzo - cortantes.
adecuada.

Contacto con el
Enchufe,
enchufe, Realizar nuevas conexiones eléctricas con sus respectivos
tomacorriente, Contracciones musculares
tomacorriente y zócalos, reemplazar los enchufes, tomacorrientes en la
Físico
SUPERVISIÓN , MONITOREO Y CONTROL EN OBRA

conexiones en los brazos , manos, 3 D 18 2 C 9


conexiones residencia de obra. capacitación diaria, llenado de ATS, ropa
eléctricas en mal fibrilación ventricular.
eléctricas en mal de trabajo adecuada
estado.
estado.
ÁREA TÉCNICA - ADMINISTRATIVA

Aumento en la probabilidad
de contraer enfermedades
Exposición a la respiratorias (asmas, Evitar la exposición prolongada a la humedad. Ropa de
Físico

Humedad 2 D 14 1 C 6
humedad. alergias), patologías trabajo adecuada.
dermatológicas (dermatitis,
erupcio0nes cutáneas).

Colapso de
Ambiental

infraestructura, Paro cardiaco, muerte, Señalizar las zonas seguras en caso de sismo, puntos de
Movimientos
Aplastamiento y fracturas, lesiones punzo 5 C 20 encuentro y delimitación de zonas de evacuación en caso de 4 C 17
sísmicos
caídas. cortantes. etc. emergencias.

Corto circuito, Perdida total del inmueble, Señalizar los puntos de encuentro en caso de emergencia,
Ambiental

sobre carga de asfixia, muerte, implementación de extintores en punto critico, desconectar


Incendios 6 C 20 5 C 17
aparatos quemaduras de 2do y 3er todos los aparatos electrónicos. capacitar a las brigadas de
electrónicos grado, etc. lucha contra incendios.

Se eliminará el punto de acopio de residuos sólidos


provenientes de la viviendas continuas a la residencia,
Ambiental

Aparición de
Enfermedades infecciosas, socializando con los vecinos e indicándoles que dejen sus
Basura vectores (mosca, 4 C 17 1 C 6
muerte. residuos solidos en otro lugar apropiado, se colocarán
roedores, etc.).
señalética indicando que esta prohibido botar basura.
Mecánico

Se colocarán señaléticas de disminución de velocidad, se


despiste por exceso Lesiones graves, leves,
Vehículos 5 D 23 capacitara al personal de la oficina en caso de accidentes de 2 D 14
de velocidad muerte, contusiones.
transito.
49

Perdida de bienes
inmuebles,

Ambientales
Empozamiento de electrodomésticos y
Construcción de un canal que ayude al drenaje de las aguas
agua pluvial , por Inundaciones deterioro de la 3 B 8 1 B 3
pluviales.
sumidero obstruido infraestructura del local,
enfermedades respiratorias
por culpa de la humedad.

Cercado con malla de seguridad y cintas de seguridad en


Caídas a distinto

Físico
Excavaciones Fracturas, lesiones graves. 4 B 12 todo el perímetro de la excavación de acuerdo a las 2 B 5
nivel
especificaciones de la norma G - 050.
SUPERVISIÓN , MONITOREO Y CONTROL EN OBRA

Se señalizara con cintas de seguridad y mallas la zona de


Derrumbes,
Muro de adobe en Fracturas, lesiones graves, alto riesgo, se notificara al predio que tiene el muro en mal
Físico

atrapamiento, 4 E 24 1 E 18
ÁREA TÉCNICA - ADMINISTRATIVA

mal estado muerte. estado con la finalidad de que elimine su muro y construya
aplastamiento.
otro..

Bajas Ajuste del horario de invierno, rotación de horarios, reunión


Exposición a bajas Hipotermia, Enfermedades
Físico

temperaturas y 3 B 8 diaria de seguridad, llenado de ATS, capacitación en estrés 2 B 5


temperaturas respiratorias.
lluvia térmico, ropa de trabajo térmica, poncho de lluvia.

Reunión diaria de seguridad, llenado de ATS, señalización de


Mecánico

zona de trabajo, capacitación en señalización vial, transitar


Contusiones, fracturas,
Vehículo Atropello 4 D 21 por vías señalizadas, respetar semáforos, no transitar por 2 D 14
fatalidad
pistas con vehículos en movimiento cercanos, ropa de
trabajo con cintas reflectivas, zapatos de seguridad.
Locativos

Programas de orden y limpieza , reunión diaria de seguridad,


Falta de orden y Desorden del área Caídas, tropiezos, fracturas,
2 C 9 llenado de ATS, ropa de trabajo adecuada , ropa de campo 1 C 6
limpieza de trabajo contusiones
adecuada

Exposición a zona
de trabajo con alto
Medios de comunicación inmediata, reunión diaria de
Psicosocial

índice delincuencial
Robo, agresión seguridad, llenado de ATS, trabajo dual, ropa de trabajo
o Exposición por Lesiones graves, leves. 3 C 13 2 B 5
física o verbal. adecuada
vecinos
inconformes con el
avance de la obra
50

Limpieza de los zapatos, distanciamiento social, reunión

Biológico
Exposición y/o Malestar general del
Virus (SARS COV diaria de seguridad, llenado del ATS, lavado de manos, uso
contagio de la covid- cuerpo, fiebre, tos, perdida 5 C 20 3 C 13

SUPERVISIÓN , MONITOREO Y CONTROL EN OBRA


2) de mascarillas, uso mamelucos, 3ra dosis de la vacuna
19. del gusto, muerte.
contra la covid-19.
ÁREA TÉCNICA - ADMINISTRATIVA

Absorción o remisión del agente biológico y tratado como

Ergonómico
material peligroso. establecer puntos de hidratación
Trabajos en turnos
Turnos extendidos Fatiga, ansiedad, estrés. 3 B 8 (bidones, cafetería), mobiliario ergonómico de trabajo, 2 B 5
extendidos
pausas activas durante la jornada, ropa de trabajo
adecuada.

Contacto con el
Enchufe,
enchufe,
tomacorriente, contracciones musculares
tomacorriente y Capacitación diaria, llenado de ATS, ropa de trabajo
Físico conexiones en los brazos, manos, 3 D 18 1 D 10
conexiones adecuada, sustitución de enchufes y tomacorrientes.
eléctricas en mal fibrilación ventricular.
eléctricas en mal
estado.
estado.

Exposición a Quemaduras en la piel, Reunión diaria de seguridad, llenado de ATS, capacitación


Físico

Radiación solar radiación no hiperpigmentación, 4 A 11 sobre radiación solar, protector solar, lentes de sol, 2 A 2
ionizante (UV). deterioro de la piel, cáncer. sombrero, casco con cortaviento.
Inspección y revisión de vehículos y herramientas conductores a zona de
Desplazamiento de
MOVILIZACIÒN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA

Mecánico

Superficies Golpes y raspones,


parqueo

Caídas a nivel, Señalización, capacitación, caminar con cuidado y no correr,


Resbaladizas, contusiones en el 3 C 9 1 C 3
tropezones zapatos antideslizantes.
gradas cefalocraneano.
Mecánico

Puertas y bodegas Capacitación sobre SST, manipular con cuidado, usar


Atrapamiento Golpes, raspones y corte 2 C 9 1 C 6
del vehículo guantes.
Mecánico

Caídas a nivel,
Superficies Señalización, capacitaciones, caminar con cuidado y no
resbalones, Golpes y raspones 3 C 13 1 C 6
resbaladizas correr, zapatos antideslizantes.
tropezones
Mecánico

Cortes, golpes y lesiones en


Manipulación de Contacto con las
distintas partes del cuerpo 4 C 17 Guantes de nitrilo, guantes de hilo. 1 C 6
herramientas herramientas
por objetos punzocortantes
51

Encendido de vehículo
Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
Golpes por equipos móviles 3 C 13 1 B 3
seguridad

Mecánico
Vehículos en Atropellos y
movimiento choques Fracturas o lesiones por
atrapamiento o Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
4 D 23 2 D 14
aplastamiento por vuelco seguridad.
de maquinaria, muerte.

Mecánico
Animales y Volcadura, despiste,
golpes, fracturas y muerte 5 C 20 Manejo defensivo, capacitaciones y charla de seguridad. 3 C 13
personas en la vía. choque, atropello.
MOVILIZACIÒN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA

Mecánico
Movilización y desmovilización de vehículo al campamento

Vehículos en mal Choques, despiste, Mantenimiento de las máquinas y fiel cumplimiento de la


Golpes, fracturas y muerte 5 E 25 1 E 15
estado atropellos. normas operativas para la retroexcavadora.
Mecánico

Cuneteo, volcadura PETS, Manejo defensivo, check list de vehículo y respetar


Vías en mal estado Golpes, fracturas y muerte 5 D 23 2 D 14
despiste y choque señales de tránsito.

Manejo defensivo, vigía, check list


Volcadura,
natural/mecánico

Golpes, fracturas y muerte 4 C 17 control de fatiga y somnolencia, comunicación con la 1 C 6


Condiciones cuneteos, despiste
Fenómenos

supervisión.
climáticas adversas
(lluvia intensa,
granizada, neblina) cuñeteo, volcadura
Caídas de piedras en la vía. 3 C 13 Manejo defensivo, 1 B 3
despiste y choque.
Mecánico

Colisión, volcadura,
Exceso de Control de GPS. limitador de velocidad, manejo defensivo,
despiste, choques, Golpes, fracturas y muerte. 5 C 20 1 C 6
velocidad respeto límite de velocidad
atropellos.
Locativo

Vías / Accesos no Volcadura, despiste, Volcadura, despiste, Manejo defensivo, comunicación a supervisión y
5 C 20 2 C 9
señalizados colisión, atropello colisión, atropello. señalización.
Actividad

Biológico

Distanciamiento social, lavado de manos, uso obligatorio de


Social

Exposición a la Malestar general del


SARS cov-2 5 E 25 mascarilla, 3ra dosis de la vacuna, desinfección de la planta 1 E 15
Covid-2019 cuerpo, fiebre, tos, muerte.
del zapatos, charlas de SST contra la covid-19.
52

herramientas y
Inspección de

Mecánico
manipulación de Contacto con Cortes, golpes y lesiones en

equipo
herramientas y herramientas y distintas partes del cuerpo 2 C 9 Guantes de nitrilo, guantes de hilo. 2 B 5
equipo equipos. por objetos punzocortantes.

Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de


Golpes por equipos móviles 3 C 13 1 B 3
Ubicación de zona de trabajo, de puntos
seguridad

Mecánico
Vehículos en Atropellos y
movimiento choques Fracturas o lesiones por
atrapamiento o Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
4 C 17 1 C 6
aplastamiento por vuelco seguridad.
Geodésicos, etc.

de maquinas

Mecánico Desnivel de piso Tropiezo y caída Disloque, golpes y raspón. 3 B 8 Señalización, capacitación, caminar con cuidado y no correr. 1 B 5
TOPOGRAFíA Y GEOREFERENCIACIÓN

Ergonómico Mecánico Ergonómico

Manejo de objetos Lesiones músculo -


Sobre esfuerzo 3 B 8 Entrenamiento para manipulación manual de carga. 1 B 5
pesados esquelética

Superficies Caída del personal Golpes, golpes en la cabeza, Señalización, capacitación, caminar con cuidado y no correr,
4 C 17 1 C 6
irregulares al mismo nivel raspones. Muerte. zapatos antideslizantes.
Instalación de puntos de replanteo

Tensión muscular, fatiga,


Trabajos
Sobre esfuerzo dolor de cuello en la región 3 C 13 Pausas activas, EPPS básico, 1 C 6
prolongados
cérvica.
Mecánico

Aplastamiento por
piedras y equipos Contacto Golpes, raspones y corte 2 C 9 Capacitación, manipular con cuidado, usar guantes 1 C 6
de topografía
Mecánico

Manipulación de
Contacto Golpes y raspones 2 C 9 Guantes de nitrilo y guantes de hilo. 1 C 6
combo o martillo
Procesamient

Ergonómico
(Gabinete)
o de Datos

Dimensiones
Lesiones músculos
inadecuadas en Sobre esfuerzo 3 C 13 Pausas activas, charlas de SST. 1 C 6
esqueléticos
la mesa de trabajo
Actividad

Biológico

Distanciamiento social, lavado de manos, uso obligatorio de


Social

Exposición a la Malestar general del


SARS cov-2 4 D 21 mascarilla, 3ra dosis de la vacuna, desinfección de la planta 2 D 14
Covid-2019 cuerpo, fiebre, tos, muerte
del zapatos, charlas de SST contra la covid-19.
53

vehículos y herramientas
Inspección y revisión de

Mecánico
Puertas y bodegas Atrapamiento,
Golpes, raspones y corte 3 B 8 Capacitación, manipular con cuidado, usar guantes 2 B 5
del vehículo golpes

Mecánico
Caídas a nivel,
Superficies Señalización, capacitación, caminar con cuidado y no correr,
resbalones, Golpes y raspones 4 B 12 2 B 5
resbaladizas zapatos antideslizantes
tropezones

Mecánico
Cortes, golpes y lesiones en
Manipulación de
Contacto distintas partes del cuerpo 3 C 13 Guantes de nitrilo, guantes de hilo. 1 B 3
Encendido de vehículo

herramientas
por objetos punzocortantes

Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de


MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

Golpes por equipos móviles 3 C 13 1 B 3


Mecánico seguridad
Maquinaria en Atropellos y
movimiento choques Fracturas, lesiones, muerte Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
5 C 20 3 C 13
por vuelco de maquinaria seguridad
Movilización y desmovilización de maquinaria en
el mantenimiento de transito y seguridad vial

Mecánico

Animales y Volcadura, despiste, Manejo defensivo, capacitaciones y charlas de seguridad y


Golpes, fracturas y muerte 3 D 18 2 D 14
personas en la vía. choque, atropello salud en el trabajo

Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de


Golpes por equipos móviles 3 B 8 1 B 3
seguridad
Mecánico

maquinaria en Atropellos y
movimiento choques
Fracturas, lesiones, muerte Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
4 D 21 2 D 14
por vuelco de maquinaria. seguridad
Mecánico

Cuñeteo, volcadura Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de


Vías en mal estado Golpes, fracturas y muerte 5 D 23 2 D 14
despiste y choque seguridad
Movilización y desmovilización

natural / Mecánico

Manejo defensivo, vigía, check list


mantenimiento de transito y

Golpes, muertes, fracturas,


Condiciones 5 C 20 control de fatiga y somnolencia, comunicación con la 2 C 9
Fenómenos

lesiones incapacitantes.
de maquinaria en el

climáticas adversas Cuñeteo, volcadura supervisión


seguridad vial

(lluvia intensa, despiste y choque


granizada, neblina) Manejo defensivo, capacitaciones y charlas de seguridad y
Caídas de piedras en la vía 3 B 8 1 B 3
salud en el trabajo
Mecánico

Colisión, volcadura,
Exceso de
despiste, choques, golpes, fracturas y muerte 5 C 20 Manejo defensivo, respeto del límite de velocidad 2 C 9
Velocidad
atropellos
54

Movilización y desmovilización

Locativo
mantenimiento de transito y
Vías / Accesos no Volcadura, despiste, Volcadura, despiste, Manejo defensivo, comunicación a supervisión y
MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO Y 5 C 20 2 C 9
señalizados colisión, atropello colisión, atropello señalización

de maquinaria en el

seguridad vial

Químico Químico
SEGURIDAD VIAL

Irritación en vías Uso de protector respiratorio de doble filtro con certificación


polvo Exposición 3 B 8 1 B 3
respiratorias alta y baja internacional.

Enfisema pulmonar, edema Uso de protector respiratorio de doble filtro con certificación
gases y vapores Exposición 4 D 21 2 D 14
pulmonar, cáncer internacional.
Actividad

Biológico
Distanciamiento social, lavado de manos, uso obligatorio de
Social

Exposición a la Malestar general del


SARS cov-2 5 C 20 mascarilla, 3ra dosis de la vacuna, desinfección de la planta 2 C 9
Covid-2019 cuerpo, fiebre, tos, muerte
Mecánico del zapatos, charlas de SST contra la covid-19.
Inspección y revisión de vehículos y

Puertas y bodegas Atrapamiento,


Golpes, raspones y corte 3 B 8 Capacitación, manipular con cuidado, usar guantes 2 B 5
del vehículo golpes
DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO ANTIGUO

herramientas

Mecánico

Caídas a nivel,
Superficies Señalización, capacitación, caminar con cuidado y no correr,
resbalones, Golpes y raspones 4 B 12 2 B 5
resbaladizas zapatos antideslizantes
tropezones
Mecánico

Cortes, golpes y lesiones en


Manipulación de
Contacto distintas partes del cuerpo 3 B 8 Guantes de nitrilo, guantes de hilo. 1 B 3
herramientas
por objetos punzocortantes

Golpes por equipos móviles, Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de


Encendido de vehículo

4 C 17 1 C 6
muerte. seguridad
Mecánico

Maquinaria en Atropellos y
movimiento choques Fracturas o lesiones por
atrapamiento o Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
5 C 20 2 C 9
aplastamiento por vuelco seguridad
de maquinas, muerte.
demolición de estructuras

Mecánico

Animales y Volcadura, despiste,


desmovilización de
maquinaria en la

Golpes, fracturas y muerte 5 C 20 Manejo defensivo, capacitaciones y charla de seguridad 2 C 9


Movilización y

personas en la vía. choque, atropello


de pavimento

Mecánico

Maquinaria en Atropellos y Golpes por equipos móviles, Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
4 C 17 1 C 6
movimiento choques muerte. seguridad.
55

Movilización y desmovilización de maquinaria en la demolición de estructuras de pavimen


Fracturas o lesiones por

Mecánico
Maquinaria en Atropellos y atrapamiento o Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
4 D 21 2 D 14
movimiento choques aplastamiento por vuelco seguridad.
de maquinaria, muerte.

Mecánico
DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO ANTIGUO

Cuñeteo, volcadura PETS, manejo defensivo, check lista y respetar señales de


Vías en mal estado Golpes, fracturas y muerte 5 D 22 2 D 14
despiste y choque tránsito.

Fenómenos natural /
Volcadura, Manejo defensivo, vigía, check lista, control de fatiga y
Condiciones Golpes, fracturas y muerte 5 C 20 2 C 9
cuñeteos, despiste somnolencia, comunicación con la supervisión

Mecánico
climáticas adversas
(lluvia intensa,
granizada, neblina) Caídas de piedras
Golpes, fracturas 4 C 17 Manejo defensivo 1 C 6
en la vía
Mecánico

Colisión, volcadura,
Exceso de Control de GPS, manejo defensivo, respeto al límite de
despiste, choques, Golpes, fracturas y muerte 4 C 17 1 C 6
Velocidad velocidad
atropellos
Locativo

Vías / Accesos no Volcadura, despiste, Manejo defensivo, comunicación a supervisión y


Golpes, fracturas. muerte 5 C 20 2 C 9
señalizados colisión, atropello señalización
Químico

Irritación en vías Uso de protector respiratorio de doble filtro con certificación


Polvo Exposición 2 C 9 2 B 5
respiratorias internacional.
Actividad

Biológico

Distanciamiento social, lavado de manos, uso obligatorio de


Social

Exposición a la Malestar general del


SARS cov-2 5 C 20 mascarilla, 3ra dosis de la vacuna, desinfección de la planta 2 C 9
Covid-2019 cuerpo, fiebre, tos, muerte
del zapatos, charlas de SST contra la covid-19
Inspección de área de

Locativo Mecánico

Caídas a nivel,
REPOSICIÓN DE CONEXIONES
DOMICILIARES DE DESAGÜE

Piso accidentado, Golpe y raspones, lesiones Señalización, capacitación, caminar con cuidado y no correr,
resbalones, 3 C 13 1 C 6
húmedo incapacitantes zapatos antideslizantes
trabajo

tropezones

Señalización, capacitación, caminar con cuidado y orden y


Objetos sueltos Tropiezo y caída Golpes y raspones 2 C 9 1 C 6
limpieza, casco y barbiquejo
herramientas y
Inspección de

Mecánico

Cortes, golpes y lesiones en


equipos

Manipulación de
Contacto distintas partes del cuerpo 4 B 12 Guantes de nitrilo, guantes de hilo . 1 B 3
herramientas
por objetos punzocortantes
56

Mecánico Ergonómico
Excavación de zanjas
Tensión muscular, fatiga,
Posturas
Sobre esfuerzo dolor de cuello en la región 3 C 13 Entrenamiento para manipulación manual de carga 1 C 6

para los tubos


prolongadas
cervical
REPOSICIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARES DE DESAGÜE

Desnivel de piso Tropiezo y caída Disloque, golpes y raspones 3 C 13 Señalización, capacitación, caminar con cuidado y no correr 2 B 5

Mecánico
Maquinaria en mal Vuelco de la Mantenimiento de las máquinas y fiel cumplimiento de la
Golpes, fracturas y muerte 4 C 17 2 B 5
Transporte de Tuberías

estado Retroexcavadora normas operativas para la retroexcavadora.

Biológico Químico Ergonómico Mecánico Mecánico


Mal uso de Mantenimiento de las máquinas y fiel cumplimiento de la
Vuelco de la Carga Golpes, fracturas y muerte 4 C 17 1 B 3
maquinarias normas operativas para la retroexcavadora.

Heridas, golpes, contusión,


Caída de los Tubos Contacto 2 C 9 Capacitaciones, llenado de ATS, uso de EPPS 1 C 6
politraumatismo.
Instalación de Tuberías

Posturas
Sobre esfuerzo Caídas, golpes, cortes 3 B 8 Entrenamiento para manipulación manual de carga 1 B 3
prolongadas
accesorios
y

Inhalación de Uso de protector respiratorio de doble filtro con certificación


Exposición Intoxicación, asfixia, cáncer 4 B 12 1 B 3
sustancias nocivas internacional.
Actividad

distanciamiento social, lavado de manos, uso obligatorio de


Social

Exposición a la Malestar general del


SARS cov-2 5 D 21 mascarilla, 3ra dosis de la vacuna, desinfección de la planta 2 D 14
Covid-2019 cuerpo, fiebre, tos, muerte
del zapatos, charlas de SST contra la covid-19
Mecánico

Uso de Cortes, golpes y lesiones en


CORTE, PERFILADO, ELIMINACIÓN Y

herramientas Contacto distintas partes del cuerpo 3 B 8 Guantes de nitrilo, guantes de hilo. 1 B 3
Corte y rotura mecánica del terreno
COLOCACIÓN DE ENROCADO

manuales cortantes por objetos punzocortantes

Atrapamiento, Aplicar estándar de trabajos de alto riesgo, colocar postes y


Locativo

aplastamiento por Asfixia, fractura, lesiones, línea de vida en zonas estables desde allí el operario se
Talud inestable 5 c 20 2 C 9
deslizamiento de muerte enganchará con arnés, implementar personal vigía con
estructura o terreno silbato, colocar sostenimiento en la zona de trabajo.
Mecánico

Proyección de
Herida, irritación, daño
partículas Contacto 3 C 13 Capacitación, charlas y entrenamiento, lentes de seguridad 2 B 5
ocular
(Esquirlas)
57

Ergonómico
Tensión muscular, fatiga,
Posturas Entrenamiento para manipulación manual de
Sobre esfuerzo lumbalgia, dolor de cuello 3 B 8 1 B 3
inadecuadas carga
en la región cérvica

Corte y rotura mecánica del terreno


Afección a las vías

Químico
Generación de Uso de protector respiratorio de doble filtro con certificación
Exposición respiratorias 4 B 12 1 B 3
Polvo internacional.
(Potencial neumoconiosis)
CORTE, PERFILADO, ELIMINACIÓN Y COLOCACIÓN DE ENROCADO

Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de


Golpes por equipos móviles 3 B 8 1 B 3
seguridad

Mecánico Maquinaria en Atropellos y


Fracturas o lesiones por
movimiento choques
atrapamiento o Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
4 D 21 2 D 14
aplastamiento por vuelco seguridad
de maquinarias, muerte.

Generación de
compactado de la

Perdida de audición Capacitación, charlas y entrenamiento, tapón auditivo y


Físico

ruido por equipo Exposición 3 C 13 2 B 5


subrasante
Perfilado y

(hipoacusia) orejera tipo copa


móvil

Exposición a
Químico

Problemas respiratorios y Uso de protector respiratorio de doble filtro con certificación


partículas de Exposición 3 C 13 1 B 3
oftalmológicos internacional. Y EPP básicos.
polvo

Alteración al sistema
nervioso / Disminución y Capacitación , charlas y entrenamiento, apón auditivo y
Físico

Exposición al ruido Exposición 3 D 18 1 D 10


pérdida de la capacidad orejera tipo copa
compactado de la

auditiva.
subrasante
Perfilado y

Derrumbes y/o
daños de Trastornos
Verificar el estado de la estructura circundantes a
Físico

estructuras por Exposición musculoesqueléticos 3 D 18 1 D 10


la zona de compactación
exposición a múltiples/ Fracturas
vibraciones
Eliminación de material

Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de


Golpes por equipos móviles 4 B 12 1 B 3
seguridad
excedente.

Mecánico

Equipo móvil en Atropellos y


movimiento choques Fracturas o lesiones por
atrapamiento o Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
5 C 20 3 C 13
aplastamiento por vuelco seguridad
de maquinaria
58

Ergonómico
Sobresfuerzo por

Eliminación de material excedente.


Posturas Dolores musculares y
traslado o 3 C 13 Entrenamiento para manipulación manual de carga 2 B 5
inadecuadas lumbalgia
carguío de material
CORTE, PERFILADO, ELIMINACIÓN Y COLOCACIÓN DE ENROCADO

Mecánico
Uso de Cortes, golpes y lesiones en
Guarda de seguridad, capacitaciones, charlas , guantes de
herramientas Contacto distintas partes del cuerpo 2 C 9 1 C 6
nitrilo
manuales cortantes por objetos punzocortantes

Químico
Generación de Contaminación del aire, Uso de protector respiratorio de doble filtro con certificación
Exposición 3 D 18 1 D 10
Polvo afecciones a la piel y vista internacional. Y EPP básicos.

Choque, despiste,
Colocación de material de préstamo

Mecánico
volcadura,
Transito de Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
para conformación de base.

atropellos por Golpes, fracturas y muerte 5 C 20 3 C 13


volquetes seguridad
transito de
volquetes.
Mecánico

Capacitación, charlas y entrenamiento, arnés de seguridad,


Caídas a distinto
Objetos sueltos Politraumatismo, muerte 5 B 16 línea de vida si pasa los 1.80 m de altura ( en caso de 1 B 3
nivel
reubicación del objeto suelto), uso de EPP básicos.

Daños de
Trastornos
estructuras por Verificar el estado de la estructura circundantes a
Físico

Exposición musculoesqueléticos, 3 C 13 1 C 6
exposición a la zona de compactación
Fracturas
vibraciones
Actividad

Biológico

Distanciamiento social, lavado de manos, uso obligatorio de


Social

Exposición a la Malestar general del cuerpo


SARS cov-2 5 E 25 mascarilla, 3ra dosis de la vacuna, desinfección de la planta 3 C 13
Covid-2019 , fiebre, tos, muerte
del zapatos, charlas de SST contra la covid-19
herramientas y
Inspección de
TRAZO Y REPLANTEO DE CAPA DE

Mecánico

Cortes, golpes y lesiones en


equipo

Herramientas y
Contacto distintas partes del cuerpo 2 D 14 Guantes de nitrilo, guantes de hilo. 1 B 3
OVER Y BASE EN PROCESO

equipo
por objetos punzocortantes
CONSTRUCTIVO

Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de


Ubicación de zona de

Golpes por equipos móviles 3 B 8 1 B 3


trabajo, de puntos

seguridad
Geodésicos, etc.

Mecánico

Maquinaria en Atropellos y
movimiento choques Fracturas o lesiones por
atrapamiento o Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
5 C 20 3 B 8
aplastamiento por vuelco seguridad
de maquinas
59

Mecánico
Desnivel de piso Tropiezo y caída Dislocación, golpes y raspón 3 B 8 Señalización, capacitación, caminar con cuidado y no correr 1 B 3

trabajo, de puntos
Geodésicos, etc.
TRAZO Y REPLANTEO DE CAPA DE OVER Y BASE EN PROCESO CONSTRUCTIVO

Ergonómico
Manejar objetos Lesiones músculo - Entrenamiento para manipulación manual de
Postura forzada 3 C 13 1 B 3
instalación de pesados esquelética carga
puntos de
replanteo

Mecánico
Caída del personal
Superficies
al mismo Dislocación, golpes y raspón 2 C 9 Señalización, capacitación, caminar con cuidado y no correr 2 B 5
irregulares
nivel
Ergonómico
instalación de puntos de replanteo

Tensión muscular, fatiga,


Trabajos
Postura forzada dolor de cuello en la región 3 C 13 Entrenamiento para manipulación manual de carga 2 B 5
prolongados
cérvica
Ergonómico Mecánico Mecánico

Aplastamiento por
piedras y equipos Contacto Golpes, raspones y corte 2 C 9 Capacitación, manipular con cuidado, usar guantes 1 B 3
de topografía

Manipulación de
Contacto Golpes y raspones 2 C 9 Guantes de nitrilo, guantes de hilo. 1 X 6
combo o martillo
Procesamient

(Gabinete)
o de Datos

Dimensiones
Lesiones músculos -
inadecuadas en Postura forzada 3 B 8 Entrenamiento para manipulación manual de carga 1 B 3
esqueléticos
la mesa de trabajo
Actividad

Biológico

Distanciamiento social, lavado de manos, uso obligatorio de


Exposición a la Malestar general del cuerpo
Social

SARS cov-2 5 D 23 mascarilla, 3ra dosis de la vacuna, desinfección de la planta 2 D 14


Covid-2019 , fiebre, tos, muerte
del zapatos, charlas de SST contra la covid-19
Desplazamien

conductores a

Mecánico

Superficies Caídas a nivel,


parqueo
zona de

Señalización, capacitación, caminar con cuidado y no correr,


to de

resbaladizas, resbalones, Golpes y raspones 3 B 8 1 B 3


BASE (SUELO

zapatos antideslizantes
CEMENTO)

gradas tropezones
herramientas
Inspección y

vehículos y
revisión de

Mecánico

Puertas y bodegas Atrapamiento,


Golpes, raspones y corte 2 C 9 Capacitación, manipular con cuidado, usar guantes 1 C 6
del vehículo golpes
60

vehículos y herramientas

Mecánico
Inspección y revisión de
Caídas a nivel,
Superficies Señalización, capacitación, caminar con cuidado y no correr,
resbalones, Golpe y raspones 3 B 8 2 B 5
resbaladizas zapatos antideslizantes
tropezones

Mecánico
Cortes, golpes y lesiones en
Manipulación de
Contacto distintas partes del cuerpo 3 C 13 Guantes de nitrilo, guantes de hilo 1 C 6
herramientas
Encendido de vehículo por objetos punzocortantes
Maquinaria pesada

Golpes por equipos móviles, Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de


4 C 17 1 C 6
muerte. seguridad

Mecánico
Maquinaria en Atropellos y
movimiento choques Fracturas o lesiones por
atrapamiento o Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
5 D 23 3 B 8
aplastamiento por vuelco seguridad
de maquinaria.
Mecánico
BASE (SUELO CEMENTO)

Animales y Volcadura, despiste,


Golpes, fracturas y muerte 4 C 17 Manejo defensivo, capacitaciones y charla de seguridad 2 C 13
personas en la vía. choque, atropello
Movilización y desmovilización de maquinaria en sub base granular

Mecánico

Vehículos y
Atropellos y Golpes por equipos móviles, Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
Maquinaria en 4 B 12 2 B 5
choques muerte. seguridad
movimiento

Fracturas o lesiones por


Mecánico

Vehículos y
Atropellos y atrapamiento o Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
Maquinaria en 5 C 20 2 C 9
choques aplastamiento por vuelco seguridad
movimiento
de maquinaria.

Manejo defensivo, vigía, Check list


natural/mecánico

Volcadura,
Condiciones Golpes, fracturas y muerte 5 C 20 control de fatiga y somnolencia, comunicación con la 3 C 13
Fenómenos

cuneteos, despiste
climáticas adversas supervisión
(lluvia intensa,
granizada, neblina) Caídas de piedras
Golpes, fracturas y muerte 4 B 12 Manejo defensivo 2 B 5
en la vía
Mecánico

Colisión, volcadura,
Exceso de
despiste, choques, Golpes, fracturas y muerte 5 D 23 Manejo defensivo, respeto límite de velocidad. 1 D 10
Velocidad
atropellos
Locativo

Vías / Accesos no Volcadura, despiste, Manejo Defensivo, comunicación a supervisión y


Golpes, fracturas y muerte 5 C 20 3 B 8
señalizados colisión, atropello señalización
61

sub base granular


de maquinaria en
desmovilización
Movilización y
BASE (SUELO CEMENTO)

Químico
Problemas respiratorios y Uso de protector respiratorio de doble filtro con certificación
Polvo Exposición 5 C 20 3 B 8
oftalmológicos internacional. Y EPP básicos.

Actividad Social

Biológico
Distanciamiento social, lavado de manos, uso obligatorio de
Exposición a la Malestar general del cuerpo
SARS cov-2 5 D 23 mascarilla, 3ra dosis de la vacuna, desinfección de la planta 3 D 14
Covid-2019 , fiebre, tos, muerte
del zapatos, charlas de SST contra la covid-19

Mecánico
Mala manipulación Golpes y cortes por objetos
Recepción de Madera

de objetos y Contacto o 3 D 14 Guantes de nitrilo, guantes de hilo. 2 B 5


herramientas herramientas

Zona de trabajo
Locativo

Pisadas sobre Golpes, raspones lesiones Señalización, capacitación, caminar con cuidado y orden y
desordenada y con 3 B 8 1 B 3
objetos punzo cortantes. limpieza, casco y barbiquejo
objetos en el suelo
Habilitado y

refuerzos de

Contención
armado de

acero para

Mecánico
Placas de
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Cortes y laceraciones con


Armado de los Manipulación de El uso de Guantes es obligatorio para la manipulación de las
partes punzo cortantes del 4 B 12 2 B 5
fierros corrugados fierros corrugados partes del refuerzo de acero.
acero
Mecánico

Caídas de personas
Colocación de tablones y amarres en

Superficie irregular Dislocación, golpe y raspón 3 C 13 Señalización, capacitación, caminar con cuidado y no correr 2 B 5
al mismo nivel

Zona de trabajo
Locativo

Pisadas sobre Señalización, capacitación, caminar con cuidado y orden y


estructura

desordenada y con Golpes y raspones 2 D 13 1 C 3


objetos limpieza, casco y barbiquejo
objetos en el suelo
Mecánico

Mala manipulación
Golpes y cortes por objetos
de objetos y Contacto 2 D 13 Guantes de nitrilo, guantes de hilo. 1 C 3
o herramientas
herramientas
Actividad

Biológico

Distanciamiento social, lavado de manos, uso obligatorio de


Exposición a la Malestar general del cuerpo
Social

SARS cov-2 5 D 23 mascarilla, 3ra dosis de la vacuna, desinfección de la planta 3 C 13


Covid-2019 , fiebre, tos, muerte
del zapatos, charlas de SST contra la covid-19
62

Mala maniobra o

Carga, descarga y Traslado de


Golpe, lumbalgia o lesiones

materiales y herramientas

Ergonómico
posición del
músculo-esqueléticas en
personal al
Postura forzada zonas sensibles como son 3 B 8 Entrenamiento para manipulación manual de carga 1 B 3
levantar, trasladar,
los hombros, brazos, manos
manejar objetos
y espalda
manualmente

Mecánico
Caída de personas Fractura, contusión en
Desnivel de piso 3 B 8 Señalización, capacitación, caminar con cuidado y no correr 1 B 3
al mismo nivel distintas partes del cuerpo

Mecánico
Movilización de
Golpes , dolores musculares
maquina Postura forzada 4 B 12 Entrenamiento para manipulación manual de carga 2 B 5
y lumbalgia
mezcladora

Falta de protección
Mecánico
VACIADO DE CONCRETO

en los puntos de
Exposición Golpes, fracturas 3 C 13 Uso de EPPS y mantenimiento preventivo . 2 B 5
transmisión,
(corona o correas)

Atrapamiento en
Mecánico

engranajes (dedos
Exposición Heridas, fracturas 3 C 13 Capacitación, manipular con cuidado, usar guantes 1 B 3
y manos o ropa
Preparación de mezcla

suelta)
Eléctrico

Contacto con Quemaduras, shock Capacitación, charlas y entrenamiento, guante dieléctrico


Electrocución 5 c 20 3 C 13
energía eléctrica eléctrico para baja tensión, EPPS di eléctricos.
Mecánico

Manejo de
herramientas Contacto Heridas, golpes 3 B 8 Guantes de nitrilo, guantes de hilo. 1 B 3
manuales

Golpes, sobresfuerzo,
Ergonómico

lumbalgia, lesiones músculo -


Inadecuada
esqueléticas en zonas Entrenamiento para manipulación manual de
maniobra de carga Postura forzada 3 B 8 1 B 3
sensibles como son los carga
y descarga
hombros, brazos, manos y
espalda

Manipulación de
Químico

Alergias de piel y dermatitis Capacitación, charlas y entrenamiento, uso de guantes y


sustancias químicas Contacto 4 B 12 2 B 5
por contacto directo ropa de trabajo
(cemento)
63

Irritación, lesiónes y
Contacto conjuntivitis por proyección 3 C 13 Capacitación, charlas y entrenamient,lentes de seguridad 2 B 5
Manipulación de

Químico
de partículas a los ojos
sustancias químicas
(cemento)
Rinitis, neumoconiosis por Uso de protector respiratorio p 100, pausas activas, uso de
Exposición 5 C 20 3 B 8
inhalación EPPS

Preparación de mezcla

Químico
Generación de Afección a la piel y a los Uso de protector respiratorio p 100, pausas activas, uso de
Exposición 3 C 17 2 B 8
polvo pulmones EPPS

Molestias, estrés, perdida de Capacitación, charlas y entrenamiento, tapón auditivo y


Físico Ruido Exposición
audición (hipoacusia)
3 C 17
orejera tipo copa
1 B 3

Inadecuada Golpe, hernia, lesiones


Ergonómico
VACIADO DE CONCRETO

maniobra de carga, músculo - esqueléticas en


transporte y Contacto zonas sensibles como son 3 B 8 Entrenamiento para manipulación manual de carga 1 B 3
descarga (uso de los hombros, brazos, manos
carretillas o botes) y espalda
Mecánico

Proyección de
Irritación, lesiónes y
partículas de Contacto 2 C 9 Capacitación , charlas y entrenamiento, lentes de seguridad 1 C 6
conjuntivitis
concreto a los ojos
Mecánico /
Químico

Manipulación de Alergias de piel y dermatitis Supervisión, hoja MSDS, botiquín de primeros auxilios, uso
Contacto 4 B 12 2 B 5
mezcla por contacto directo EPP (guantes de seguridad).
Vaciado de mezcla

Mecánico

Exposición al Fractura, contusión en


Desnivel de piso 3 C 13 Señalización, capacitación, caminar con cuidado y no corre 1 C 6
desnivel distintas partes del cuerpo
Locativo Mecánico

Golpes, heridas, fracturas


Colapso de los Supervisión, diseño por personal calificado, capacitaciones
Contacto en distintas partes del 4 C 17 1 C 6
encofrados ne SST
cuerpo

Uso de tres puntos de apoyo y Inspección de herramientas


Caída por uso de
Contacto Golpes, fractura, heridas 3 B 8 manuales (manejo de 1 B 3
escaleras
código de colores por mes).
64

Vibraciones en la

Uso de vibrador de
mano , brazo por Afección al sistema
VACIADO DE CONCRETO
manejo de equipo nervioso, problema Inspección de herramientas manuales (manejo de

concreto

Físico
vibrador de Contacto musculoesquelético, 3 C 13 código de colores por mes) calificando para uso. 1 C 6
concreto en Tensión muscular, fatiga, mantenimiento preventivo de maquinarias livianas.
movimiento dolor del cuello.
Actividad repetitivo

Biológico
Distanciamiento social, lavado de manos, uso obligatorio de
Exposición a la Malestar general del cuerpo
Social

SARS cov-2 5 D 23 mascarilla, 3ra dosis de la vacuna, desinfección de la planta 3 B 8


Covid-2019 , fiebre, tos, muerte
del zapatos, charlas de SST contra la covid-19

Mecánico

Maquinaria en mal Vuelco de la Mantenimiento de las máquinas y fiel cumplimiento de la


Golpes, fracturas y muerte 4 A 11 1 B 3
estado retroexcavadora normas operativas para la retroexcavadora.
Transporte de Tuberías
COLOCACIÓN DE TUBERIAS DOMICILIARIAS DE AGUA

Mecánico

Mal uso de Mantenimiento de las máquinas y fiel cumplimiento de la


Vuelco de la carga Golpes, fracturas 3 B 8 1 B 3
maquinaria normas operativas para la retroexcavadora.
Mecánico

Heridas y golpes, contusión,


Caída de los Tubos Contacto 4 B 12 Capacitación, señalización de la área de trabajo. 2 B 5
politraumatismo, muertes
Instalación de Tuberías y

Ergonómico

Lesiones músculo - Entrenamiento para manipulación manual de


Postura forzadas contacto 3 C 13 1 C 6
esquelética, hernia discal carga
accesorios

Químico

Inhalación de Uso de protector respiratorio p 100, pausas activas, uso de


Exposición Intoxicación, asfixia, cáncer 3 C 13 1 C 6
sustancias nocivas EPPS
Actividad Social

Biológico

Distanciamiento social, lavado de manos, uso obligatorio de


Exposición a la Malestar general del
SARS cov-2 4 D 21 mascarilla, 3ra dosis de la vacuna, desinfección de la planta 3 B 8
Covid-2019 cuerpo, fiebre, tos, muerte
del zapatos, charlas de SST contra la covid-19
65

Movilización y desmovilización de vehículo a Movilización y desmovilización de vehículo a zona de trabajo


Golpes por equipos móviles,

Mecánico
fracturas o lesiones por
Vehículos en Atropellos y Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
atrapamiento o 5 C 20 3 B 8
movimiento choques seguridad
aplastamiento por vuelco
de maquinas

Mecánico
PETS, Manejo defensivo, check list y respetar señales de
Operaciones.
Volcadura, despiste,
Vías en mal estado Golpes, fracturas y muerte 4 D 21 3 B 8
choque, atropello tránsito.

Locativo
Vías / Accesos no Volcadura, despiste, Manejo defensivo, comunicación a supervisión y
Golpes, fracturas y muerte 5 C 20 4 B 12
señalizados colisión, atropello señalización
TRANSPORTE DE PERSONAL

Condiciones
Fenómenos

Mecánico
natural /

climáticas adversas Volcadura, Manejo defensivo, vigía, check lista, control de fatiga y
Golpes, fracturas y muerte 4 D 21 3 C 13
(lluvia intensa, cuneteos, despiste somnolencia comunicación con la supervisión
granizada, neblina)
Físicos

Objetos en Caídas de piedras Golpes, fracturas


4 B 12 Manejo defensivo, charlas de SST. 2 B 5
suspensión en la vía contusiones, muerte
zona de trabajo Operaciones.

Mecánico

Colisión, volcadura,
Exceso de Control de GPS. limitador de velocidad, manejo defensivo,
despiste, choques, Golpes, fracturas y muerte 4 D 21 1 D 14
Velocidad respeto límite de velocidad.
atropellos

Vehículos, Golpes por equipos móviles,


Mecánico

camiones en fracturas o lesiones por


Atropellos y Capacitación, señalización, manejo defensivo y tacos de
movimiento, atrapamiento o 5 D 23 3 B 8
choques seguridad
Personas y aplastamiento por vuelco
animales en vía de maquinas
Actividad

Biológico

Distanciamiento social, lavado de manos, uso obligatorio de


Social

Exposición a la Malestar general del cuerpo


SARS cov-2 5 E 25 mascarilla, 3ra dosis de la vacuna, desinfección de la planta 3 C 13
Covid-2019 , fiebre, tos, muerte
del zapatos, charlas de SST contra la covid-19
SOLDADURIA

Exposición a riesgos
charla de 10
Asistir a la

Cambio de lugar de reunión, adecuar el área, colocar


AREA DE

minutos

locativos,
Locativo

Punto de reunión barandas en pendientes, nivelar piso irregular, programa de


espacios estrechos, Golpes, caídas. 2 C 9 1 C 6
inadecuado orden y limpieza. inspecciones periódicas de zonas, uso de
contacto con
EPP básicos
vecinos.
66

Inspección de Inspeccionar

Mecánicos
Contacto con

equipos
Equipo defectuoso Golpes cortes, Mantenimiento de equipos, etiquetar y señalizar equipos
maquina defectuosa 3 C 17 1 C 6
o en mal estado atrapamiento, quemaduras defectuoso, EPP básicos
(uso)

herramientas

Mecánico
Herramientas Manipulación de
Mantenimiento de Herramientas, Etiquetar y señalizar
defectuosas o en herramienta Golpes, cortes, mordeduras 2 C 9 1 C 6
equipos defectuosos, Guantes , Zapata os punta reforzad
mal estado defectuosas
Determinación Inspección de

circulación

Locativos
Zonas Mantenimiento y limpieza de pisos.
vías de

Exposición a pisos Atrapamiento, aislamiento,


obstaculizadas, 3 C 13 colocación y retiro de material absorbente, señalizar área, 1 A 4
mojados caídas, electrocución
piso mojado colocación de señalética, zapatos punta reforzada
Ergonómicos
del lugar a

Posturas
soldar

Pausas activas, EPPS básico, mascara de soldar, mameluco


Trabajos de Pie prolongadas y Lesiones osteomusculares 4 B 12 1 B 3
de protección para soldadura
repetitivas
AREA DE SOLDADURIA

herramientas

Ergonómicos
Traslado de

Esfuerzo, carga o
equipo y

Objetos pesados movimiento de Lesiones osteomusculares 1 B 3 Ayudas mecánicas, pausas activas, EPP básicos, mascara de 2 A 2
materiales soldar, mameluco de protección para soldadura

Generación de Exposición a
Cefalea, estrés, hipoacusia, Ayudas mecánicas, pausas activas, EPP básicos, mascara de
Físico

ruido equipos y ruido 3 C 13 2 A 2


perdida auditiva soldar, mameluco de protección para soldadura
ambiental

Afectación al sistema
Radiaciones no Ayudas mecánicas, pausas activas, EPP básicos, mascara de
Físico

Exposición al sol ocular, afectaciones a la 4 C 17 1 B 3


Corte y soldadura del material

ionizantes soldar, mameluco de protección para soldadura


piel, cáncer, golpe de calor

Temperatura
Trabajo a la Disconfort térmico Ayudas mecánicas, pausas activas, EPP básicos, mascara de
Físico

extremas (calor - 3 B 8 2 A 2
intemperie deshidratación soldar, mameluco de protección para soldadura
frio)
Mecánico

Manipulación de Contacto con


Lesiones en tejidos blandos, EPP básico, mascara de soldar, mameluco de protección
herramientas y herramientas y 2 C 9 1 C 6
accidentes graves para soldadura
objetos varios objetos varios

Proyección de
Partículas partículas: Afectación ocular EPP básico, mascara de soldar, mameluco de protección
Físico

4 C 17 1 C 6
incandescentes chispas de quemaduras para soldadura
soldadura y de corte
67

Lesiones esqueléticas y de

Locativos
Señalización para pisos húmedos, barandas en escaleras,
Caídas a nivel y tejidos blandos
Objetos en el Suelo 2 C 9 cinta antideslizante, EPP básico, mascara de soldar, 2 A 2
distinto nivel accidente grave
mameluco de protección para soldadura
fracturas

Descarga / contacto Muerte por electrocución

Eléctricos
Polo a tierra, equipos con polo a tierra, personal capacitado,
con energía Paro cardiorrespiratorio,
Cables eléctricos 5 C 20 uso de elementos de protección personal dialécticos 3 C 13
eléctrica en baja accidentes graves,
tensión quemaduras

Explosión de equipo

Mecánico
Uso de
electrónico, Quemaduras, lesiones
herramientas 4 B 12 Plan de emergencias, EPP di eléctricos. 1 B 3
incendio por graves.
eléctricas
Corte y soldadura del material

material eléctrico
Locativos

Caídas, golpes, Equipo de Protección Personal básico, mascara de soldar,


Exposición a
AREA DE SOLDADURIA

Orden y aseo politraumatismos, 2 B 5 mameluco de protección para soldadura, mantenimiento 2 A 2


agentes patógenos
bajo rendimiento laboral preventivo de la maquinaria.
Locativos

Caídas a distinto Muerte, accidentes graves, Capacitaciones en trabajo en alturas, EPP básico, mascara
Trabajo en alturas 5 C 16 6 C 13
nivel politraumatismos de soldar, mameluco de protección para soldadura

Manipulación de
Intoxicación por
sustancias químicas Contacto químico
Químicos

manipulación de sustancias
soldadura, (por vía: cutánea, Equipo de Protección Personal básico, mascara de soldar,
químicas, 3 C 13 1 A 4
acetileno respiratoria, mameluco de protección para soldadura
irritación de piel y ojos y
oxigeno, gas digestiva y ocular)
broncoespasmo
propano

Contacto químico
Químicos

Vapores y humos (por vía: Intoxicación por inhalar


3 C 13 Charlas de SST, respirador de doble filtro, EPP básicos. 1 B 3
metálicos respiratoria y gas afecciones respiratorias
ocular)
Actividad

Biológico

Distanciamiento social, lavado de manos, uso obligatorio de


Exposición a la Malestar general del cuerpo
Social

SARS cov-2 5 C 20 mascarilla, 3ra dosis de la vacuna, desinfección de la planta 3 C 13


Covid-2019 , fiebre, tos, muerte
del zapatos, charlas de SST contra la covid-19
68

Exposición a riesgos
Cambio de lugar de reunión, adecuar el área, colocar
locativos,

Locativo
Punto de reunión barandas en pendientes, nivelar piso irregular. programa de
espacios estrechos, Golpes, caídas, atropello 2 C 9 1 B 3
inadecuado orden y limpieza. EPP básicos, inspecciones periódicas de
contacto con
zonas
vecinos.

Corte y elaboración de formas para el encofrado y trabajos en general.

Locativos
Caídas, golpes,
Exposición a objetos Equipo de Protección Personal básico, mascara de soldar,
Orden y aseo politraumatismos, 3 B 8 2 A 2
sueltos mameluco de protección para soldadura
bajo rendimiento laboral

Mecánico Explosión de equipo


Uso de
electrónico, Quemaduras, accidente
herramientas 4 C 17 Plan de emergencias, EPP di eléctricos. 1 A 4
incendio por grave, muerte.
AREA DE CARPINTERIA

eléctricas
material eléctrico

Generación de Exposición a Programa de mantenimiento preventivo de equipos, Equipo


Físico

ruido equipos y ruido Cefalea, estrés, hipoacusia 3 C 13 de Protección Personal básico, mascara de soldar, 1 B 3
ambiental mameluco de protección para soldadura

Contacto químico
Químicos

Intoxicación por inhalar


Vapores y Humos (por vía: Protección respiratoria de doble filtro, capacitaciones, EPP
Gas Afecciones 3 B 8 2 A 2
Metálicos respiratoria y básicos.
respiratorias
ocular)
Descarga ó Muerte por electrocución,
Ergonómico Eléctricos

Polo a tierra, equipos con polo a tierra, personal capacitado,


Contacto con paro cardiorrespiratorio,
Cables eléctricos 5 C 20 uso de elementos de protección personal dialécticos 2 C 13
energía eléctrica en accidentes graves,
baja tensión quemaduras

Esfuerzo, carga o
Ayudas mecánicas, pausas activas, Equipo de Protección
Objetos pesados movimiento de Lesiones osteomusculares 2 B 5 1 B 3
Personal básico + mascara de soldar+mameluco de
materiales
protección para soldadura
Actividad Social

Biológico

Distanciamiento social, lavado de manos, uso obligatorio de


Exposición a la Malestar general del
SARS cov-2 5 c 20 mascarilla, 3ra dosis de la vacuna, desinfección de la planta 4 B 12
Covid-2019 cuerpo, fiebre, tos, muerte
del zapatos, charlas de SST contra la covid-19
69

Figura 1
Mapa de riesgos
70

Figura 2
Mapa de riesgos del almacén y oficina
71

Figura 3
Plano del almacén y vestuario
72
73
74
75
76
77
78
79

Nota: En total se elaboraron 23 PETS de acuerdo a las actividades antes


señaladas en el IPERC cada uno compuesto de 5 a 7 hojas dando un promedio de 130
hojas solo en PETS motivo por el cual no se puso el total de los PETS. La información
restante se les proporcionará por medio de correo electrónico
(anecoalvarez@gmail.com) a los profesionales que requieran dicha información.
80

4.2 Comprobación de la hipótesis

4.2.1 Hipótesis General

El diagnóstico del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del Proyecto de


Inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP 2388930) que se ejecutó
por la Municipalidad Distrital de Wánchaq, Cuzco en el año 2022 cuenta con
los requisitos mínimos establecidos por Ley.

Se rechaza la hipótesis general debido a que la evaluación tiene un nivel de


cumplimiento del 72,8%. y no cuenta con todos los requisitos.

4.2.2 Hipótesis Específica

Los peligros y riesgos con mayor incidencia basándose en el diagnóstico del


Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley 29783 del Proyecto de
Inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP 2388930), son el peligro de
terreno, el riesgo de las caídas, y presentan un nivel de riesgo Moderado.

Se rechaza la hipótesis específica. Basándonos en el IPERC se identificó como


principal peligro fue virus de SARS - COV - 2, con el riesgo de exposición o
contagio de la covid-19 y con un nivel de riesgo IMPORTANTE.

4.2.3 Hipótesis Alterna

La mejora del plan de seguridad y salud en el trabajo según la Ley 29783, del
Proyecto de Inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP 2388930) que
se ejecutó por la Municipalidad Distrital de Wánchaq, Cuzco en el año 2022,
se obtuvo un nivel de cumplimiento final mayor al 90 %.

Se acepta la hipótesis especifica ya que el nivel de cumplimiento final una vez


implementado las mejoras fue mayor con un 93,07 %
81

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Es indispensable realizar los diagnósticos de línea base en función a la lista de


verificación de los Lineamientos de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, conforme a lo establecido en la R. M. N.º 050 – 2013 – TR, con la finalidad
de determinar el estado actual del cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos
en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, así mismo de su
Reglamento el D. S. N.º 005 – 2012 – TR. Los mismos que tienen como objetivo
promover una cultura de prevención en el ambiente laboral a nivel nacional y de esa
manera brindar un ambiente adecuado de trabajo para los trabajadores, visitas,
proveedores.

Es importante destacar que en la actualidad hay varias obras pertenecientes a


la Gerencia de Infraestructura de las diferentes municipalidades que a nivel nacional
no cuentan con un plan de Seguridad y Salud en el Trabajo o en su defecto, de contar
con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo este no cumplen con todos los
requisitos mínimos establecidos conforme a Ley. Es por ello, que realizar un
diagnóstico de línea base es importante y un factor determinante en el correcto
funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en obras.
En este contexto la SUNAFIL cumple una función fiscalizadora indisponibles para el
cumplimiento de la normativa vigente en materia de SST.

Por lo expuesto, se realizó el diagnóstico de línea base del Plan de Seguridad


y Salud en el Trabajo según la Ley No 29783 del Proyecto de Inversión de la
Urbanización Parque Industrial (PIP 2388930) que se ejecutó por la Municipalidad
Distrital de Wánchaq, Cuzco en el año 2022, se obtuvo un nivel de cumplimiento del
72,8 %. Se mejoró la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, se elaboró la matriz
IPERC, mapa de riesgos y PETS y de esa manera poder cumplir con los requisitos
mínimos establecidos en la Ley No 29783 y se llegó a un nivel de cumplimiento del
93,07 %.
82

La elaboración de la línea base para el diagnóstico permitió cumplir lo


establecido con el artículo 37 o. Los monitoreos de riesgo y la elaboración del IPERC
cumplió con lo establecido en el artículo 56 o y 57o de la Ley No 29783. Se elaboró un
mapa de riesgos, cumpliendo lo exigido en el inciso “d” del artículo 32 o del D.S. 005-
2012-TR.

Con la implementación de los 3 Instrumentos de Gestión de Seguridad y Salud


en el Trabajo (IPERC, mapa de riesgos y PETS) se logró evitar una posible sanción
grave 12.5 UIT (S/. 61,875) a muy grave 22 UIT (S/. 108,900) por parte de la
SUNAFIL.

Mediante el IPERC se logró identificar 192 peligros y riesgos en todas las


actividades que se iban a desarrollar y se lograron implementar sus medidas de control
a través de la jerarquía de controles, de esta manera se logró reducir los peligros y
riesgos de una manera eficiente. Cabe resaltar que el peligro de virus SARS COV –2
y su riesgo contagio de la covid-19 fueron los que tuvieron mayor grado de ocurrencia
en todas las actividades del proyecto de inversión, esto debido a la coyuntura, el IPERC
fue colocado en todas las áreas y publicadas de forma que fueran visibles para el
personal que trabaja en el proyecto de inversión.

Los Procedimientos Escritos de Trabajo seguro sirvieron para dar a conocer la


forma más eficiente, adecuada y eficaz para la realización de las diferentes actividades
que se ejecutaron en el proyecto, en total se realizaron 23 PETS (construcción del
campamento, vigías, nivelación y compactado, empedrado, enrocado, excavaciones,
entre otros), los cuales fueron puestas en conocimiento a través de capacitaciones y
charlas de seguridad y salud en el trabajo para dar cumplimiento conforme lo exige la
Ley.

Los mapas de riesgos de la misma forma fueron colocados en lugares visibles


y estratégicos con la finalidad que el personal tenga conocimientos sobre los riesgos y
peligros en sus respectivas áreas de trabajo y así dar cumplimiento lo exigido en la
Ley.

Por otra parte, en las investigaciones desarrolladas a nivel nacional tenemos la


de Pérez (2020) quien efectúo la investigación “Implementación de un Sistema de
83

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en La Empresa Jaén Gas SAC basado en


la Normatividad Peruana”, Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero
Industrial aplicó un diagnóstico de línea base para ver la realidad del cumplimiento
de los requisitos mínimos establecidos conforme a Ley donde pudo apreciar que en
dicha empresa no contaba con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Posterior al diagnóstico de línea base, el investigador implementó el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de la elaboración del IPERC,
política de SST, entre otros. De esta manera se logró identificar los peligros y evaluar
los riesgos en todos los procesos productivos de la empresa, De esa forma el autor
logró reducir la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.

Por otro lado, Acosta (2020) buscando obtener el título profesional de


Ingeniero Industrial realizó la investigación “Diseño de un Sistema de Seguridad y
Salud Ocupacional para minimizar accidentes y enfermedades de los Trabajadores del
Área de Servicios Generales del Hospital Regional Cajamarca, año 2019”, El
investigador mediante el análisis y estudios realizó el diagnóstico de línea base a través
de la lista de verificación de los lineamientos de Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo basado en la R. M. N.º 050 – 2013 – TR, para determinar el nivel
de cumplimientos de los requisitos mínimos establecidos en la normativa vigente,

Por otro lado, el autor de este estudio obtuvo un nivel de cumplimiento de solo
15 %, calificándolo como ineficientes, motivo por el cual el investigador realizó el
correcto diseño e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el
Trabajo con la finalidad de reducir los accidentes y enfermedades ocupacionales en su
institución.

De lo expuesto en las 2 investigaciones peruanas, se observa que fue necesario


llevar a cabo un diagnóstico de línea base, para determinar el nivel de cumplimiento
de los requisitos mínimos establecidos Cabe resaltar que en ambas investigaciones
utilizaron la lista de verificación de los lineamientos de Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la R. M. N.º 050 – 2013 – TR para
determinar el estado situacional del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, una vez obtenidos los resultados procedieron al diseño, implementación y
84

mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo mediante la


elaboración de instrumentos de gestión y cuyo objetivo es minimizar los accidentes,
enfermedades ocupacionales, así como también a la prevención, identificación de los
peligros y riesgos existentes en todas las actividades desarrolladas en las diferentes
instituciones, empresas de los diferentes sectores económicos, por ello la presente
investigación se incorpora con todas las investigaciones analizadas en el ámbito de las
tesis peruanas tomando en cuenta la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo”, su Reglamento D. S. N. ° 005 – 2012 TR y la R. M. N.º 050 – 2013 TR.

En cuanto a las investigaciones desarrolladas en el extranjero, tenemos la de


Quiñonez (2012), que en su investigación para obtener el grado de Magíster en Gestión
de Riesgos, Mención Prevención de Riesgos Laborales de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, realizó la investigación titulada “Análisis del sistema de gestión
de seguridad y salud de la empresa de Suministro y Mantenimiento de Equipos
Petroleros - SYMEP de la ciudad de Esmeraldas”, los que busca la presente
investigación es analizar y realizar el diagnóstico de línea base del SGSST de la
empresa basándose en la NTE INEN 45001: 2018 con la finalidad determinar el estado
del cumplimiento de la normativa vigente en el Ecuador, una vez obtenido el resultado
del diagnóstico de línea base, el investigador procedió a elaborar una propuesta de
mejora del SGSST con el objetivo de reducir los accidentes y enfermedades
ocupacionales en la empresa mediante la identificación de los Peligros y Evaluación
de los Riesgos existentes en todos los procesos productivos de la empresa.

Por otra parte, la investigación de Quintero y Blanco (2020) que para alcanzar
la Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
de la Corporación Universitaria Minuto de Dios presentaron le proyecto de
investigación titulado ”Planificar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud En El
Trabajo (SG_SST) de la Constructora MATICCES P&B Ltda., de la Ciudad de Cúcuta,
bajo las exigencias de la Resolución 0312 de 2019 y al Decreto 1072 de 2015”, los
investigadores realizaron un diagnóstico de línea base basándose en la Resolución
0312, una vez que obtuvieron los resultados procedieron a realizar el diseño estructural
del SGSST mediante la Identificación de los Peligros, Evaluación de Riesgos, con la
85

finalidad de reducir la tasa de accidentabilidad y la ocurrencia de enfermedades


ocupacionales todo ello se realizó de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1072.

Mediante las 2 investigaciones del extranjero nos podemos dar cuenta que los
temas relacionados con la seguridad y Salud en el Trabajo son de interés para las
empresas y organizaciones a nivel mundial es de prioridad efectuar diagnósticos de
línea base para determinar el estado de cumplimientos de los requisitos mínimos
establecidos en la normatividad internacional, para que una vez identificados se
puedan realice el diseño e implementación y la mejoras del SGSST para de esa forma
reducir significativamente los accidentes y enfermedades ocupacionales que pudieran
manifestarse en las diferentes actividades operativas desarrolladas en las instituciones
y empresas, en este contexto, se integran a la presente investigación, porque la
finalidad de la presente investigación es realizar el diagnóstico de línea base y
proponer mecanismos de mejora al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Es indispensable que las empresas, tanto públicas como privadas, cuenten con
la Implementación de un Plan y Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
con la finalidad de identificar los peligros y evaluar los riesgos que se presentan en su
organización para evitar consecuencias que posteriormente se puedan lamentar. El
incumplimiento de las normas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo se presentan tanto
a nivel nacional como internacional, por lo que se hace necesario enfocarse en las
capacitaciones constantes, el compromiso del empleador, los trabajadores y el
mejoramiento continuo.
86

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Se realizó el diagnóstico del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo según la


Ley 29783 en el Proyecto de Inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP
2388930) que se ejecutó por la Municipalidad Distrital de Wánchaq, Cuzco en el año
2022 y se propusieron mejoras en base al IPERC, mapa de riesgos y PETS.

Se elaboró el diagnóstico del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo según la


Ley 29783 del Proyecto de Inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP
2388930) que se ejecutó por la Municipalidad Distrital de Wánchaq, Cuzco en el año
2022 obtuvo un nivel de cumplimiento inicial del 72,8%.

Se mejoró el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley 29783 en


el Proyecto de Inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP 2388930) que se
ejecutó por la Municipalidad Distrital de Wánchaq, Cuzco en el año 2022 mediante la
identificación de riesgos y peligros y la elaboración del IPERC, mapa de riesgos y los
Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS), y una vez implementados las
mejoras correspondiente se tuvo un nivel de cumplimiento del 93,07 % calificando
como muy bueno.
87

6.2 RECOMENDACIONES

a) Se sugiere que se cumpla con la verificación del cumplimiento del Plan de


Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley 29783, y de este modo
reducir los riesgos laborales que se podrían presentar en la ejecución del
proyecto.

b) Realizar capacitaciones constantes a todo el personal de obra cada vez que


se realicen nuevas actividades o cambien las circunstancias de las
actividades ya desarrolladas con la finalidad de mantener actualizada la
información y documentación en materia de SST.

c) Promover las buenas prácticas de seguridad y salud en el trabajo con la


finalidad de reducir los incidentes y accidentes dentro de obra a través de
mecanismos de sanción.
88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, D. (2017) Diseño de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional para


minimizar accidentes y enfermedades de los Trabajadores del Área de
Servicios Generales del Hospital Regional Cajamarca. Tesis de Título
Profesional. Universidad Privada del Norte. Perú.

Barrantes, L. y Briceño, M. (2020) Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud Ocupacional y su incidencia en el Nivel de Riesgos Laborales en
la Empresa Quiroz Rojas Hnos. Contratistas Generales SRL- Cajamarca, 2019. Tesis
de Título Profesional. Universidad Privada del Norte.

Carbajal Veramedi, E. L. (2019). Implementación del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud Ocupacional en Base a la Norma ISO 45001:2018 Para
Cumplir Con El D.S. 023-2017-EM De M&B Minera S.Ac. - Compañia Minera
Santa Lucia S.A. - AÑO 2019. HUARAZ- PERU .

Casco, M. G. (2013). Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión de


Seguridad y Salud Ocupacional Basado en la Norma OHSAS 18001 para la
compañía Disan Ecuador S.A. Sede Guayaquil. Guayaquil: Ecuador.

Condor, A. (2018). Programa de Seguridad y Salud Ocupacional para Prevenir


Accidentes Laborales en Industrias El Cisne". Lima, Peru : Universidad
Autonoma Del Peru .

Cornejo, F. (2014) Seguridad y Salud Ocupacional en el Proyecto UT 847 Alto Piura-


Engenheria & Construçãode Camargo Corrȇa S.A. Tesis de Título Profesional.
Universidad Nacional de Piura. Perú.

Decreto Supremo N° 005-2012-TR. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de


la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo. 25 de abril del 2012

Decreto Supremo N.º 009-2005-TR Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud en


el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 29 de setiembre
del 2005.

Decreto Supremo N.º 024-2016-TR Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud


Ocupacional en Minería. Ministerio de Energía y Minas. 18 de agosto del
2017.

Guzmán, D. (2014). Conceptos Básicos en Prevención de Riesgos Laborales. Chile :


EXPREV.
89

Hernández R, Fernández C, Baptista P. (2014) Metodología de la Investigación:


McGraw-Hill; México D.F.

Ley No 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Diario Oficial El Peruano. 20


de agosto del 2011

Ley N.º 28806, Ley General de Inspecciones de Trabajo. Diario Oficial El Peruano,
22 de julio del 2006.

Ley N.º 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
(SUNAFIL). Diario Oficial El Peruano. 15 de enero del 2013.

Martínez Gacha, A. F. (2018). Propuesta de un Plan de Implementación del Sistema


de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la Norma ISO 45001:2018 para
una Empresa del Sector Comercial . Bogotá.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2013) Lineamientos de Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. R.M. 050-2013 TR. Perú

Ojeda, C. (2020). Estudio de un Sistema de Gestión De Seguridad, Salud Ocupacional


y Medio Ambiente para prevenir Riesgos de Accidentes en una Planta de
Beneficio – Llipata. Tacna- Peru: Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann de Tacna.

Organización Mundial de la Salud (2007). Global Plan o actino on Worker´s Health


(2008-2017). Suiza.

Palomino, A. (2016) Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad


en la empresa minera J&A Puglisevich basado en la Ley N º 29783 y D.S 055-
2010-EM. Tesis de Título Profesional. Universidad Católica San Pablo.
Arequipa. Perú.

Pérez, C. (2020) Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo en La Empresa Jaén Gas SAC basado en la Normatividad Peruana.
Tesis de Título Profesional. Universidad Nacional de Piura.

Rivera, J. (1995). La implementación: un fenómeno organizativo multidimensional.


Departamento de Economía de la Empresa, 22-95.

Quintero, J. y Blanco, L. (2020), Planificar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud En


El Trabajo (SG_SST) De La Constructora MATICCES P&B Ltda., de la Ciudad
de Cúcuta, bajo las exigencias de la Resolución 0312 de 2019 y al Decreto 1072
de 2015. Tesis de Título Profesional. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Colombia.
90

Quiñonez, A. (2021) Análisis del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de la


empresa de Suministro y Mantenimiento de Equipos Petroleros - SYMEP de la
ciudad de Esmeraldas. Tesis de Magister. Ecuador

Salazar, L. (2018) Influencia de la Seguridad y Salud Ocupacional en el desempeño del


Personal en la ejecución del Proyecto: Mejoramiento y sustitución de la
Infraestructura de la Institución Educativa Gómez Arias Dávila. Tesis de Título
Profesional. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. Perú.

Uranga, S. (2017), Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad


Industrial y Salud en el Trabajo para una Empresa de Distribución de Televisión
Pagada en la Ciudad de Quito, Tesis de Título Profesional. Ecuador.

Vanhuynegem, (2017) La Seguridad y Salud en el Trabajo esencial para un país


moderno. Artículo de Opinión. Organización Internacional del Trabajo. Disponible
en http://www.ilo.org/lima/sala-de-prensa/WCMS_551846/lang--es/index.htm
91

ANEXOS
92

ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA


Problemas Objetivos Hipótesis Variable Indicadores
Problema General Objetivo General Hipótesis General
¿Cuál es el diagnóstico sobre Seguridad y -Elaborar un diagnóstico de línea base El diagnóstico del Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo según la ley 29783 del sobre Seguridad y Salud en el Trabajo Salud en el Trabajo del Proyecto de Diagnóstico de
Proyecto de Inversión de la urbanización según la ley 29783 del Proyecto de Inversión de la urbanización Parque línea base:
Parque Industrial (PIP 2388930) que se Inversión de la urbanización Parque Industrial (PIP 2388930) que se ejecutó - Análisis
ejecutó por la Municipalidad Distrital de Industrial (PIP 2388930) que se ejecutó por la Municipalidad Distrital de documental
Wánchaq, Cuzco en el año 2022? por la Municipalidad Distrital de Wánchaq, Cuzco en el año 2022 cuenta - Ficha de
Wánchaq, Cuzco en el año 2022. con los requisitos mínimos establecidos registro
por Ley. Plan de
Seguridad y
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas Salud en el
- ¿Cuáles serán los riesgos y peligros -Elaborar el diagnóstico el Plan de Trabajo
según el diagnóstico del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo según Los riesgos y peligros con más
Seguridad y Salud en el Trabajo según la la ley 29783 en el Proyecto de Inversión incidencia basándonos en el diagnóstico
ley 29783 en el Proyecto de Inversión de de la urbanización Parque Industrial del Plan de Seguridad y Salud en el
la urbanización Parque Industrial (PIP (PIP 2388930) que se ejecutó por la Trabajo según la Ley 29783 del Elaboración de
2388930) que se ejecutó por la Municipalidad Distrital de Wánchaq, Proyecto de Inversión de la IPERC
Municipalidad Distrital de Wánchaq, Cuzco en el año 2022. urbanización Parque Industrial (PIP Elaboración de
Cuzco en el año 2022? -Mejorar el Plan de Seguridad y Salud 2388930) son el peligro de terreno, el Mapa de riesgos
¿Cuáles serán los niveles de riesgos y en el Trabajo según la ley 29783 en el riesgo de las caídas, y presentan un nivel Elaboración de
peligros según el IPERC, mapa de riesgos Proyecto de Inversión de la de riesgo Moderado. PETS
y los Procedimientos Escritos de Trabajo urbanización Parque Industrial (PIP
Seguro (PETS) para mejorar el Plan de 2388930) que se ejecutó por la La mejora del plan de seguridad y salud
Seguridad y Salud en el Trabajo según la Municipalidad Distrital de Wánchaq, en el trabajo según la Ley 29783, del
ley 29783 del Proyecto de Inversión de la Cuzco en el año 2022 mediante la Proyecto de Inversión de la urbanización
urbanización Parque Industrial (PIP elaboración del IPERC, mapa de riesgos Parque Industrial (PIP 2388930) que se
2388930) que se ejecutó por la y los Procedimientos Escritos de ejecutó por la Municipalidad Distrital de
Municipalidad Distrital de Wánchaq, Trabajo Seguro (PETS) Wánchaq, Cuzco en el año 2022, se
Cuzco en el año 2022? obtuvo un nivel de cumplimiento final
mayor al 90 %.
93

ANEXO 2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


94
95
96
97
98
99
100
101

ANEXO 3 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Proyecto de Inversión en la urbanización Parque Industrial (PIP 2388930) por la
Municipalidad Distrital de Wánchaq. Cuzco
102
103
104
105

ANEXO 4 DECLARACIÓN JURADA DE AUTORIZACIÓN

Yo, Anthoni Necochea Álvarez identificado con DNI N° 70330333, de la Facultad


de Ingeniería Ambiental de la Universidad Latinoamericana CIMA declaro bajo
juramento, autorizar, en mérito a la Resolución del Consejo Directivo N° 033-2016-
SUNEDU/CD del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación
para optar Grados Académicos y Títulos Profesionales, registrar mi trabajo de
investigación para optar el: Título Profesional de Ingeniero Ambiental.

a) Acceso abierto; tiene la característica de ser público y accesible


X
al documento a texto completo por cualquier tipo de usuario que
consulte el repositorio.

b) Acceso restringido; solo permite el acceso al registro del


metadato con información básica, mas no al texto completo,
ocurre cuando el autor de la información expresamente no
autoriza su difusión.

____________________________
Anthoni Necochea Álvarez
Autor
106

ANEXO 5 DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA

Yo, Anthoni Necochea Álvarez identificado con DNI N°70330333, egresado de la


carrera de Ingeniería Ambiental, declaro bajo juramento ser autor de la Tesis
denominada: “DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SEGÚN LA LEY 29783 DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DE LA
URBANIZACIÓN PARQUE INDUSTRIAL (PIP 2388930) DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE WANCHAQ -CUZCO, 2022”; además de ser
un trabajo original, de acuerdo a los requisitos establecidos en el artículo pertinente
del Reglamento de Grados Académicos y Títulos Profesionales de la Universidad
Latinoamericana CIMA.

____________________________
Anthoni Necochea Álvarez
Autor
107

ANEXO 6 BASE DE DATOS

TIPO DE TIPO DE EVENTO EFECTO EN LA


PELIGRO
PELIGRO PELIGRO PELIGROSO SALUD

Hipoacusia inducida por


FISICO Ruido Exposición a Ruido
ruido, estrés laboral.
Lesiones
Exposición a
Vibraciones músculoesqueléticas,
FISICO vibraciones de mano
extremidades síndrome de túnel
brazo
carpiano
Lesiones
Exposición a
Vibraciones músculoesqueléticas,
FISICO vibraciones de cuerpo
cuerpo entero discopatía lumbar,
entero
hernia lumbar
Exposición a baja Patologías oculares,
FISICO Baja iluminación
iluminación estrés, cefalea
Deslumbramiento,
Iluminación Exposición a
FISICO cefalea, patologías
excesiva Iluminación excesiva
oculares
Quelato conjuntivitis,
catarata, quemaduras en
Radiación Exposición a
FISICO la piel, quemadura de
infrarroja radiación infrarroja
córnea, desprendimiento
de retina.
Quemaduras dérmicas,
cáncer de piel,
FÍSICO

Radiación Exposición a envejecimiento


FISICO
ultravioleta radiación Ultravioleta prematuro,
queratoconjuntivitis,
cataratas
Exposición a Efectos teratogénicos en
Otra radiación radiaciones el feto durante la
FISICO
electromagnética electromagnéticas de gestación, Lesiones
baja frecuencia músculo esqueléticas
Lesiones
Radiaciones Exposición a
FISICO músculoesqueléticas,
ionizantes radiación ionizante
cáncer de piel
Quemadura por frio,
golpe por frio,
infecciones respiratorias
Bajas Exposición a bajas
FISICO (neumonía, enfisema
temperaturas (1) temperaturas
pulmonar, enfermedad
pulmonar obstructiva
crónica)
Altas Exposición a altas Quemadura por calor,
FISICO
temperaturas (2) temperaturas golpe de calor
Micosis dérmica,
Exposición en zonas
FISICO Humedad dermatitis de contacto,
húmedas
alergias respiratorias.
Silicosis,
QUÍMICO

Polvos Inhalación de polvos neumoconiosis, alergia


QUÍMICO
inorgánicos inorgánicos severa, infección de vía
respiratoria alta y baja
108

Inhalación de polvos Irritación en vías


QUÍMICO Polvos orgánicos
orgánicos respiratorias alta y baja
Inhalación de gases o Enfisema pulmonar,
QUÍMICO Gases
contacto con la piel edema pulmonar, cáncer
Inhalación de vapores Edema pulmonar,
QUÍMICO Vapores
o contacto con la piel quemadura dérmica.
Inhalación de humos Edema pulmonar,
Humos
QUÍMICO metálicos o contacto quemadura dérmica,
metálicos
con la piel cáncer
Humos no Inhalación de humos Procesos obstructivos o
QUÍMICO
metálicos no metálicos restrictivos pulmonares.
Edema pulmonar,
enfisema pulmonar,
Inhalación de
QUÍMICO Neblinas enfermedad pulmonar
neblinas
obstructiva crónica,
cáncer
Sustancias Lesiones dérmicas,
Contacto con
QUÍMICO químicas intoxicación respiratoria
soluciones
(líquidas/sólidas) aguda y crónica
Lesiones dérmicas,
Contacto con
QUÍMICO Semisólidos lesiones al sistema
semisólidos
nervioso
Enfermedades
Contacto con
BIOLÓGICO Microrganismos infecciosas o
microorganismos
parasitarias
Mordedura de roedor Peste Bubónica
BIOLÓGICO Vectores Mordedura de la Corimomeningittis
pulga del roedor Linfocítica
Enfermedades
infecciosas, patología
BIOLÓGICO

Picadura por insectos


BIOLÓGICO Insectos vectores dérmica, insuficiencia
vectores
renal, shock
hipovolémico, muerte
Envenamiento,
Animales Mordedura por
BIOLÓGICO infección de tejido
ponzoñosos animales ponzoñosos
blando (celulitis)
Heridas, infeción de
BIOLÓGICO Canes Mordedura por canes
tejido blando
Mordedura de Infección del tejido
BIOLÓGICO Reptiles
serpiente, alacrán blando, muerte
Contacto a la
BIOLÓGICO Vegetación Alergias, dermatitis
vegetación
Movimientos Tareas con Lesiones Músculo
ERGÓNOMICO
repetitivos movimiento repetitivo Esquelética
Manipulación Tareas con
Lesiones Músculo
ERGÓNOMICO

ERGÓNOMICO manual de manipulación manual


Esquelética
cargas de cargas
Sobreesfuerzo Tareas con sobre Lesiones Músculo
ERGÓNOMICO
físico esfuerzo físico Esquelética
Movimientos Tareas con sobre Lesiones Músculo
ERGÓNOMICO
forzados movimientos forzados Esquelética
Distribución de Exposición en Lesiones Músculo
ERGÓNOMICO
espacio espacios reducidos Esquelética
109

Trabajo Tareas con


Lesiones Músculo
ERGÓNOMICO prolongado de prolongado tiempo de
Esquelética
pie pie
Trabajos Lesiones Músculo
tareas con prlongado
ERGÓNOMICO prolongados con Esquelética, hernia
tiempo con flexión
flexión discal
Lesiones Músculo
Postura Tareas con posturas
ERGÓNOMICO Esquelética, hernia
inadecuada inadecuadas
discal

Ansiedad, estrés,
Turnos Trabajos con turnos
PSICOSOCIAL depresión, burnout,
nocturnos nocturnos
fatiga, cefalea
Turnos Fatiga, anisedad, estrés,
Trabajos en turnos
PSICOSOCIAL extendidos o cefalea, sindrome del
extendidos
sobretiempo quemado
Ansiedad, estrés,
Trabajo Tareas con trabajo
PSICOSOCIAL depresión, burnout,
monótono monótono
fatiga, cefalea
Ambiente físico
PSICOSOCIAL

Labores en ambientes Ansiedad, estrés,


de trabajo
PSICOSOCIAL físicos inadecuados depresión, burnout,
inadecuado para
para la tarea fatiga, cefalea
la tarea
Ansiedad, estrés,
Bajo control de Labores con bajo
PSICOSOCIAL depresión, burnout,
la tarea control de la tarea
fatiga, cefalea
Trabajo con Ansiedad, estrés,
Supervisión
PSICOSOCIAL supervisión depresión, burnout,
autoritaria
autoritaria fatiga, cefalea
Comportamiento Exposición a
PSICOSOCIAL Estrés, TECs
agresivo personas agresivas
Funciones no Tareas que no estan Ansiedad, estrés,
PSICOSOCIAL claras en el claras en las depresión, burnout,
puesto funciones del puesto fatiga, cefalea
Policontusiones,
Vehículos en
MECÁNICO Accidente Vehicular fracturas, amputaciones,
movimientos
muerte
Partes de
Atrapado por partes Contusiones, fracturas,
MECÁNICO máquinas en
en movimiento amputaciones, muerte
movimiento
Contusiones, heridas,
MECÁNICO Piso resbaladizo Caída al mismo nivel
fracturas, muerte
Piso irregular,
MECÁNICO

Contusiones, heridas,
MECÁNICO accidentado o Caída al mismo nivel
fracturas, muerte
con obstáculos
Trabajos en
altura sobre 1.8 Contusiones, heridas,
MECÁNICO Caída a distinto nivel
metros o distinto fracturas, muerte
nivel
Ascensores Contusiones, heridas,
MECÁNICO Caída a distinto nivel
defectuosos fracturas, muerte
Objetos que se
manipulan o Golpeado por objetos TEC, contusiones,
MECÁNICO
almacenan en que caen de altura muerte
altura
110

Ubicación
inadecuada de Golpeado por objetos TEC, contusiones,
MECÁNICO
objetos, equipos, mal ubicados muerte
máquinas
Manipulación de
herramientas
Golpeado por Contusión, heridas,
MECÁNICO diversas
herramientas diversas fracturas
(materiales y
piezas)
Fluidos a Exposición a fluidos Contusiones, heridas,
MECÁNICO
presión a presión fracturas, muerte
Superficies u Contacto con
Cortes, escoriaciones,
MECÁNICO objetos punzo superficies punzo
amputaciones, muerte
cortantes cortantes
Espacio Trabajos en espacios Asfixia, Intoxicación,
MECÁNICO
confinado confinados muerte
Contacto con
Partículas o
partículas o Contusiones, heridas,
MECÁNICO materiales
materiales fracturas
proyectados
proyectados
Espacios
MECÁNICO Golpeado por objetos TEC, contusiones
Reducidos
Manipulación de
MECÁNICO Golpeado por objetos TEC, contusiones
cargas a nivel
ELÉCTRICO

Shock eléctrico, paro


Contacto con
ELÉCTRICO Energía eléctrica cardio-respiratorio,
electricidad
quemaduras, muerte

Contacto con
Superficies a
superficies/material
LOCATIVO elevadas Quemaduras
a elevadas
temperaturas
temperaturas
Superficies a Contacto con
Quemaduras,
LOCATIVO bajas superficies a bajas
congelamiento
temperaturas temperaturas
Superficies de Contacto con
LOCATIVO trabajo superficies de Heridas, contusiones
defectuosas trabajo defectuosas
LOCATIVO

Contusiones, heridas,
Objetos en Labores en lugares
fracturas, infecciones de
LOCATIVO desorden y con falta de orden y
tracto respiratorio y
lugares sucios limpieza
digestivo
Trabajos en TEC, Contusiones,
Escaleras o
LOCATIVO escaleras o rampas heridas, fracturas,
rampas
inadecuadas muerte
TEC, Contusiones,
Andamios Trabajos en
LOCATIVO heridas, fracturas,
inseguros andamios inseguros
muerte
TEC, Contusiones,
Techos Trabajos bajo techos
LOCATIVO heridas, fracturas,
defectusos defectuosos
muerte
111

TEC, Contusiones,
Almacenamiento Caida de objetos o
LOCATIVO heridas, fracturas,
inseguro golpe con objetos
muerte
TEC, Contusiones,
Falta de Trabajos en lugares
LOCATIVO heridas, fracturas,
señalización sin señalización
muerte
Material
FUEGO Quemaduras, asfixia,
Inflamable sólido Incendio
EXPLOSIÓN muerte
FUEGO EXPLOSIÓN

o semisólido
Material
Inflamable;
FUEGO Quemaduras, asfixia,
Fluidos a Explosión
EXPLOSIÓN muerte
Presión, Equipo
Presurizado
Almacenamiento
FUEGO o manipulación Quemaduras, asfixia,
Incendio, Explosión
EXPLOSIÓN de materiales muerte
incompatibles
Iluminación de Caídas, TEC, Fracturas,
OTROS OTROS
evacuación atropellamiento contusion, muerte
112

ANEXO 7 PANEL DE FOTOS

Capacitación y puesta en conocimiento de los Instrumentos de Gestión de SST


elaborados (PETS, IPERC y mapa de riesgos)

Charlas de 15 min sobre el PETS de la actividad de perfilado de terreno.


113

Elecciones del Sub comité de SST.

Capacitación por parte de la enfermera de obra sobre los cuidados y medidas de


prevención con la covid- 19.
114

Desinfección de las áreas de trabajo con la finalidad de prevenir el contagio de la covid-


19.

Habilitación de acceso peatonal para los vecinos del área de influencia del proyecto.
115

Verificación del cumplimiento de lo establecido en el plan de SST para trabajos en altura.


116

Verificación del cumplimiento de lo establecido en el PETS para trabajos de conformado


de base.

Elaboración del Chuck list para maquinaria pesada (excavadora).


117

Trabajos de excavación con maquinaria pesada dando cumplimiento a los establecido en


el plan de SST.

También podría gustarte