Planificación 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Primer grado

Objetivo:

 Avanzar progresivamente en la construcción de una imagen positiva de sí mismo.

Aprendizajes y contenidos:

 Caracterización y reconocimiento de diferentes tipos de conflictos en la vida personal, escolar y


extraescolar, y exploración de diferentes modos de resolución.

Capacidades:

 Emitir juicio crítico en relación con lo que lee.

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA: ¡ME GUSTA COMO SOY!

 Lectura del cuento: “ME GUSTA COMO SOY”, (adaptación).

ME GUSTA COMO SOY

Había una vez, una nena que tenía el pelo color anaranjado, pero anaranjado - anaranjadísimo, como un
atardecer, como un caramelo.

Cuando nació Melisa, los papás estaban tan contentos que no dejaban de sonreír. Mamá Marta y papá
Mateo les comentaban a todos, lo hermosa que era su bebé. Así creció, contenta, querida y orgullosa de su
pelo anaranjado.

Vivió en el campo hasta que tuvo 5 años, allí se crío jugando con los animales, alimentando a las gallinas
y sus pollitos, hasta aprendió a andar en un caballito, que el papá le regaló, al que le puso por nombre Miel, y
se convirtió en su mejor amigo.

Una noche Melisa escuchó que los papás conversaban en la galería. Se acercó despacito porque los notó
preocupados pero ellos, le dijeron que era tarde y que debía ir a dormir. Ella quedó tan intrigada, que se
escondió para escuchar.

¡¡¡Qué sorpresa se llevó!!!

Los papás estaban hablando de mudarse, ¿mudarse? ¡Sí! Ir a vivir a otra casa, nada más ni nada menos
que a la ciudad, y todo el asunto era porque ella tenía que empezar a ir a la escuela primaria, y por allí donde
vivían no había ninguna cerca. ¡QUÉ ALEGRÍA! Conocer la ciudad, tener nuevas amigas, eso sí que parecía
divertido. Así fue que juntaron sus cosas y se mudaron a una linda casita en la ciudad que quedaba muy
cerca de una hermosa escuela.

Melisa estaba tan entusiasmada, que no podía quedarse quieta. Fue con su mamá Marta a comprar el
uniforme y los útiles escolares. Esa noche casi no pudo dormir, de tan ansiosa que estaba.

Entonces llegó el día tan esperado, ¡el primer día de clases! Melisa se levantó muy temprano, contenta
pero nerviosa. Se lavó la cara, los dientes y se peinó su anaranjado cabello. Llegó a la escuela junto con sus
papás, la besaron en la entrada, y con paso decidido, se acercó al patio, a la fila de primer grado. Allí se
Primer grado

empezó a sentir rara, todas las chicas la miraban, no sólo las de su grado, las de todas las filas, las grandes,
las chicas, y ella no entendía por qué. De pronto una niña se acercó y le dijo -¿por qué tienes el pelo así?
Melisa no contestó, no sabía qué decir, se preguntaba - ¿así cómo, lindo como un caramelo? - Ante su
silencio todas la miraron, algunas empezaron a reírse y otras a cargarla, le gritaban: - ¡cabeza de zanahoria,
cabeza de calabaza, cabeza de naranja!

Ella miró a su alrededor y de pronto, con espanto descubrió que no había ninguna chica con el pelo
anaranjado como el suyo y parecía que esto les molestaba a las chicas de la escuela. Lloró en silencio, como
para adentro, ya no le gustaba la escuela, se sentía triste y quería volver a casa.

La seño las saludó con un gran abrazo y las llevó hasta el aula de primer grado. El aula era lindísima,
estaba decorada con los nombres de todas las chicas, con dibujos, letras y números. Pero Melisa estaba tan
triste que no podía ver lo linda que era su aula, solo quería llorar y salir corriendo. Se sentó sola, nadie quiso
sentarse con ella, porque todas pensaron que su color de pelo la hacía una chica rara.
Morena, la seño, les dijo que iba a tomar lista, que a medida que las nombrara fueran parándose al lado de
su silla.

-Comenzamos – dijo la seño.

-Que se paren las altas - las chicas desorientadas se miraron – vamos, dijo la seño, párense las altas.

Las chicas se pararon. La seño siguió diciendo, ahora las bajitas, las de pelo color amarillo, las que usan
anteojos, las que no usan anteojos, las morochas, las de pelo anaranjado, las de pelo marrón, las que tengan
dientes chiquitos, las de dientes grandes, las simpáticas, las tímidas, las charlatanas, las calladitas y así
siguió con una lista interminable.

Las chicas no hacían más que pararse, sentarse y volverse a parar, porque todas, todas, todas, se
sentían nombradas varias veces. Algunas eran bajitas, charlatanas, de pelo amarillo, otras eran calladitas,
altas, de dientes chiquitos y simpáticas. Todas tuvieron que levantarse tantas veces que quedaron agotadas.
Pero faltaba lo último. Morena dijo – ahora que se paren, las que quieran divertirse, las que quieran aprender,
las que quieran hacerse amigas, las que quieran jugar, las que quieran reírse - ¿Se imaginan lo que pasó?,
¡Sí! Se levantaron todas juntas, gritando yo, yo, yo, yo, seño. Entonces, la seño dijo. - No importa las
diferencias que tengamos, miremos que tenemos en común para así poder respetarnos y pasarlo bien todas
juntas.

Melisa había dejado de llorar. Otra vez se sentía contenta y con ganas de estar en la escuela. De pronto
se acercó una niña y le preguntó si podía sentarse con ella. De ahí en más, lo que conozco de esta historia
es que ella hizo muchas, muchas amigas. Melisa fue muy feliz, pero con el paso del tiempo, creció y se hizo
adulta. Estudió mucho muchísimo y se convirtió en una gran médica.

Comprensión lectora (dialogamos oralmente):


Primer grado

¿Quién es la protagonista de esta historia? ¿Cómo se llaman sus papás? La docente con la ayuda de las
estudiantes, escribe en la pizarra los nombres: MELISA, MARTA y MATEO.

¿Cómo es Melisa? ¿Qué pasó en el primer día de clases? ¿Qué hizo la seño?

¿Cómo se sentirían ustedes si estuvieran en el lugar de Melisa? ¿Alguna vez se sintieron mal por algo
que les dijeron? ¿Cómo lograron sentirse mejor? ¿Qué nos enseña esta historia?

Se reflexiona junto a las estudiantes, sobre la importancia de aceptarse, quererse y respetarse a sí


mismas:

“Aprender a amarse tal y como son, reconocer que son un gran tesoro,
respetarse a sí mismas y a las demás, se debe cultivar desde pequeñas…
para crecer de manera saludable y rodeada de cariño y amor.
Intervención docente: ¿Qué es lo que más les gusta de ustedes? Cada una podrá expresarse.

 Luego, se propone que, entre todas, vayamos nombrando virtudes, buenas acciones y aspectos
positivos de las compañeras para que cada se lleve del grupo. Lo fundamental es pensar en lo que
decimos a los demás, lo que nos dicen y como nos sentimos.

 A continuación, descubriremos el tesoro oculto.

Se trata una dinámica que permitirá que las niñas descubran lo únicas y especiales que son. Dentro de
una caja esconderemos un espejo. A las niñas les explicaremos que dentro hay un tesoro único en el
mundo, algo especial, maravilloso, algo irrepetible. Generaremos así expectativa.

De a una irán pasando, abriremos la caja y nos dejaremos sorprender por lo que hay en su interior, ¡un
espejo! Es importante que pidamos a cada niña que no digan nada sobre lo que han visto en la caja, de
forma que todas se sorprenderán al abrirla.

Cuando todas las pequeñas hayan abierto el tesoro pediremos que digan en voz alta qué es lo que han
visto. A partir de ahí, podemos aprovechar para preguntarles qué creen ellas que les hace únicas y
especiales, personas irrepetibles y maravillosas. Esto permitirá reforzar el concepto que tienen de ellas
mismas, y con ello su autoestima y felicidad.
Primer grado

Objetivo:

 Desarrollo de estrategias de solución de problemas de escritura - mediante la confrontación con diversos


portadores de textos- a partir del reconocimiento progresivo de:
- las letras y sus combinaciones.
- la posición de las letras en las palabras.
Aprendizajes y contenidos:

 Poner en juego estrategias que le permitan avanzar en los aprendizajes vinculados con el sistema de escritura.
 Desarrollar prácticas de escritura exploratoria que le permitan comprender que la escritura es lenguaje y que
se escribe con diferentes propósitos.
 Identificar e interpretar diferentes escrituras a partir de la longitud de la palabra o frase o bien de la presencia
o ausencia de determinadas letras (aspectos cuantitativos/cualitativos)

Capacidades:

 Apropiarse – progresivamente– de las prácticas de oralidad, lectura y escritura propias de cada ámbito, sus
modos, circuitos y escenarios.

LENGUA Y LITERATURA: CON M DE MELISA

Retomamos el cuento y observamos la escritura de los nombres de los personajes mencionados con
anterioridad.

 Reflexionamos: ¿Empiezan con el mismo sonido? ¿Cuál? ¿qué otros nombres de compañeras
empiezan como Melisa? ¿Qué otros nombres comienzan como Marta o Mateo?

 Observa las imágenes y completa la secuencia de la vida de Melisa.

DIBUJA A MELISA EN CADA MOMENTO DE SU VIDA.

BEBÉ NIÑA ADULTA


Primer grado

 Observamos los dibujos y nombramos cada uno.

A continuación, en el cuaderno de clases escribimos todas las palabras que


empiezan como Melisa.

MATE - MANO - MAGO - MOTO - MESA - MONO

 Observa y rodea las cosas extrañas que sucedieron en el aula de MELISA.

 Escribe las letras que faltan para completar las palabras de la lista de los disparates que
encontraste.
Primer grado

Objetivo:

 Identificar un grupo social inmediato de la comunidad, la escuela, distinguiendo roles y relaciones entre sus miembros.

Aprendizajes y contenidos:

 Identificación un grupo social inmediato de la comunidad, la escuela, distinguiendo roles y relaciones entre sus miembros.

Capacidades:

 Abordaje de la situación problemática: Anticipar argumentos, instancias, sujetos, ámbitos de acción y participación para
plantear alternativas de resolución posibles.

CIENCIAS SOCIALES: MI ESCUELA, MI SEGUNDO HOGAR

Intervención docente:
¿Alguna vez se han detenido a mirar cómo es la escuela?

¿Qué personas trabajan en ella?

¿Siempre habrá sido igual?

Nuestra escuela ¿Tendrá algún parecido con las de antes?


Primer grado

Se confeccionarán invitaciones para diferentes miembros de la escuela, para que nos cuenten un poco
más de sus actividades y de la historia del colegio. (Directoras, Graciela de biblioteca, Silvia de portería,
mellis y Claudio).

Luego se repartirán y se establecerá el día y horario de la visita.

A continuación, entre todas elaboramos preguntas para el momento de la entrevista con cada miembro
de la escuela. Se guiará a las niñas para formularlas.

¿Cuál es tu tarea o rol dentro de la escuela?

¿Hace cuánto trabajás acá?

¿Sabés si la escuela fue siempre igual? Patios, recreos, uniforme, gimnasio, aulas, frente del colegio,
mesas, etc.

¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?

¿Cuál es tu lugar favorito?

Objetivo:

 Usar números naturales de una y dos cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al determinar
y comparar cantidades.
Primer grado

Aprendizajes y contenidos:

 Uso de números naturales de una y dos cifras, a través de su designación oral y representación escrita, para
determinar y comparar cantidades.

Capacidades:

 Comprender e interiorizar la situación problemática.

MATEMÁTICA: A TODO O NADA

Necesitamos:
1 mazo de cartas del 1 al 12 por jugador.
1 tablero en la pizarra.

Cómo jugamos:
Se juega de a una niña por vez contra la señorita, mientras el resto del grupo participa observando y
comentando de manera oral quién es la ganadora en cada partida.
Cada jugadora, en su turno, da vuelta la carta de arriba del mazo al mismo tiempo que la docente. La
que tiene el número más alto gana y se lleva un punto. Si hay empate, gritamos ¡a todo o nada! Sobre
las cartas que empataron, cada jugadora da vuelta nuevamente una carta y la que gana se lleva dos
puntos.
La docente anotará los puntos en la pizarra.
Este mismo procedimiento se repetirá con cada niña en tres rondas.

¡A TRABAJAR CON CARTAS!

CUENTA Y COLOCA EL NÚMERO A CADA CARTA.

COLOREA LAS CARTAS QUE LE GANAN AL 4.

CUENTA Y COLOCA EL NÚMERO A CADA CARTA.

COLOREA LAS MENORES AL 4.


Primer grado

CUENTA Y COLOCA EL NÚMERO A CADA CARTA.

DIBUJA UNA CARTA MAYOR. DIBUJA UNA CARTA MENOR.

CUENTA LOS OBJETOS QUE HAY EN CADA CARTA Y ESCRIBE EL


NÚMERO CORRESPONDIENTE.

COLOREA EN CADA PAR DE CARTAS, LA QUE GANA.

¿QUÉ NÚMERO TIENE LA CARTA DE MAYOR VALOR?

¿QUÉ NÚMERO TIENE LA DE MENOR VALOR?

Objetivo:

 Desarrollo de estrategias de solución de problemas de escritura - mediante la confrontación con diversos


portadores de textos- a partir del reconocimiento progresivo de:
- las letras y sus combinaciones.
- la posición de las letras en las palabras.
Aprendizajes y contenidos:
Primer grado

 Poner en juego estrategias que le permitan avanzar en los aprendizajes vinculados con el sistema de escritura.
 Desarrollar prácticas de escritura exploratoria que le permitan comprender que la escritura es lenguaje y que
se escribe con diferentes propósitos.
 Identificar e interpretar diferentes escrituras a partir de la longitud de la palabra o frase o bien de la presencia
o ausencia de determinadas letras (aspectos cuantitativos/cualitativos)

Capacidades:

 Apropiarse – progresivamente– de las prácticas de oralidad, lectura y escritura propias de cada ámbito, sus
modos, circuitos y escenarios.

LENGUA Y LITERATURA: ¡A MOVERSE!

La docente saca de una cajita distintas imágenes. Si el dibujo comienza con el sonido “M” las niñas
deben pararse y si no comienza con el sonido “M” deberán sentarse.

 Ahora, a escribir el nombre de algunas imágenes utilizadas en el juego anterior.

ESCRIBO COMO PUEDO.

______________
Primer grado

Intervención docente:

Con ayuda de las estudiantes, la docente escribe en el pizarrón las tres palabras de la copia:
MASA, MESA y MISA.

Observamos, comparamos y reflexionamos, las tres palabras… ¿Comienzan igual? ¿Con qué sonido?
¿Terminan igual? ¿Con qué sonido?
¿Tienen la SSSS?
¿Qué sonido cambia en cada palabra? ¿Cómo se dieron cuenta?

 Observa, lee y une con fechas cada dibujo con su palabra.

LEE Y UNE CON FLECHAS.

MIMO

MONA

MOMIA
Objetivo:
Primer grado

 Usar escalas ascendentes y descendentes de 1 en 1 y analizar las regularidades que se descubren.

Aprendizajes y contenidos:

Uso de escalas ascendentes y descendentes de 1 en 1 y análisis de las regularidades que se descubren .

Capacidades:

 Comprender e interiorizar la situación problemática.

MATEMÁTICA: JUEGO CON CARTAS

Cada estudiante tendrá su mazo de cartas del 1 al 12, (las mismas fueron entregadas al
inicio del ciclo lectivo).

- Ponemos las cartas boca arriba y vamos a ordenar:


de MENOR A MAYOR.

- A continuación, se retiran algunos números (ej. 3, 8, 10, 6) y se vuelven a ordenar.


de MENOR A MAYOR.

Reflexionamos oralmente:

¿Qué estrategia utilizaron para ordenar los números?

 ¡A SEGUIR ORDENANDO! (Escribe solo el número de las cartas ordenadas de menor a


mayor en los recuadros vacíos).
Primer grado

Objetivo:
 Identificar diferencias entre seres vivos y elementos sin vida.
Primer grado

 Utilizar criterios básicos que permitan diferenciar los grandes grupos de seres vivos.

Aprendizajes y contenidos:

 Identificación de algunos criterios de clasificación de los seres vivos por sus características comunes.

Capacidades:

CIENCIAS NATURALES: EL MUNDO DE LOS SERES VIVOS

Intervención docente: ¿Alguna vez se han detenido a mirar todo lo que hay en la plaza? ¿Qué podemos
encontrar? Lluvia de ideas, se registra en el pizarrón.

RODEA CON ROJO 3 SERES VIVOS Y CON AZUL 3 OBJETOS SIN VIDA.

Comparamos con el registro de nuestras anticipaciones.

Conversamos: ¿En qué se parecen y en qué se diferencian todas las cosas que observamos?

JUEGO DE LAS DIFERENCIAS.


Primer grado

Se presentan una serie de dibujos, agrupados de a dos y las niñas deberán ir diciendo características
que los diferencian y en las que se parecen de ser posible. Se hará especial hincapié en marcar las
características de los seres vivos para diferenciarlos de los elementos sin vida.
Por ejemplo: ¿la niña nace, crece, respira, se alimenta? Y la arena, ¿nace, crece, respira, se alimenta?

Intervención docente: ¿Qué creen que son los seres vivos? ¿y los elementos sin vida?

Pensamos entre todas diferentes seres vivos y elementos sin vida. Hacemos una lluvia de ideas en el
pizarrón.

A continuación, con dos colores se comienzan a distinguir unos de otros.

Los seres vivos nacen y, a lo largo de su vida, se


alimentan, respiran, crecen, se reproducen y mueren.
Pero no todos realizan esas actividades de la misma
manera.

Intervención docente: ¿qué puede hacer un ser vivo a lo largo de todo un día? ¿Los elementos sin vida
pueden hacerlo?
Primer grado

Ahora pensemos, todos los seres vivos nacen, pero… ¿todos nacen de la misma manera?”.

Retomamos el dibujo de la plaza y registramos en el cuaderno, dibujando en la columna


correspondiente: los seres vivos y elementos sin vida.

SERES VIVOS ELEMENTOS SIN VIDA

DIBUJAMOS 3 SERES VIVOS Y 3 ELEMENTOS SIN VIDA

También podría gustarte