Itinerario Gatos 2022
Itinerario Gatos 2022
Itinerario Gatos 2022
SECUENCIA ALFABETIZADORA
Fernandez Romina
1° grado escuela N° 6
ITINERARIO DE LECTURA: CUENTOS CON GATOS
FUNDAMENTACIÓN
Los itinerarios de lectura suponen la selección de más de un texto en función eje
estructurante, en este caso, conocer el mundo de los gatos. Posibilitan diversas maneras de
abordar los textos y evita la fragmentación de actividades.
El siguiente itinerario alfbetizador está pensando para trabjar en 1 grado. Propone la
lectura de diferentes cuentos seleccionados bajo la temática “gatos” y la realización
posterior de actividades que se centran en la enseñanza de la lectura y la escritura en
diferentes niveles.
Así también, que el material propuesto, puede funcionar como modelo flexible
para la adaptación al grupo de estudiantes con sus caracterísitcas y rítmos.
CORPUS LITERARIO
Se inicia el itinerario presentándoles a los estudiantes los cuentos a leer en las clases
posteriores y un afiche donde se comenzará a caracterizar a los gatos de los cuentos. A
medida que se avanza en las diferentes lecturas, los estudiantes con ayuda del docente, irán
completando el siguiente cuadro.
Presentación del 1er libro, lectura y análisis del paratexto. Observamos la tapa y la
contratapa, leemos el título de la obra y su autor/ra. Prestamos especial atención a las
ilustraciones y leemos la breve sinopsis que se presenta en la contratapa. Evitamos
preguntar de qué se tratará, pues dicha pregunta supone “adivinar”, por el contrario, nos
centramos en las características visibles y las ponemos
en común.
Retomar la lectura de expresiones que puedan resultar poco claras , como por ejemplo:
- “Una tarde, remoloneando en la vereda, se desperezó y abrió la boca en un furioso bostezo…” - Qué te
parece que significa furioso bostezo? - Qué es remolonear?
Relectura para retomar aspectos puntuales para dilucidar dudas o contradicciones, para recuperar
oralmente las características del personaje:
TRABAJO LA DESCRIPCIÓN: 1ero: dibujo del gato para escribir las características
Banco de datos:
Ojos: negros – marrones – pardos – claros – oscuros – alargados – redondos – grandes - pequeños
Pelo: corto – largo – blanco – chocolate – negro – lacio – crespo – corto – brillante - opaco
Uñas: largas – cortas – afiladas – redondeadas – limpias – sucias – encorvadas
CLASE 2
Relectura del libro y completamiento individual o en parejas de la siguiente ficha
utilizando el apoyo de las láminas del aula y el ABC.
El docente lee la ficha y hace posibles intervenciones: ¿Dónde puedo encontrar el
nombre del gato? (afiches o libro) ¿Con qué letra empieza? ¿Dónde puedo encontrar el
título del cuento? ¿Alguien se anima a escribir en el pizarrón para todos? (afiches,
libro, pizarrón). ¿Cómo es Milo? ¿Al final es malo o solo estaba de malhumor porque le
dolía un diente?
¿Cuál es su problema? Lo voy a escribir en el pizarrón para que puedan copiarlo.
¿Alguien se anima a escribir DIENTE?
¿Qué le gusta hacer a Milo? ¿Alguien se anima a escribir CARAMELOS? ¿Con qué
letra empieza CARAMELOS? ¿Con qué letra termina?
DIBUJO:
¿CÓMO ES MILO?
SU PROBLEMA ES:
LE GUSTA
CLASE 3:
Menos complejidad
Más complejidad.
TDNEROE
DINESTE
LNAU
PRREO
Las fotocopias se pueden resolver en MLIO
grupo o de forma individual. Cuando finaliza
esta actividad, pasarán los grupos a escribir en el pizarrón las mismas palabras para
corregirlas entre todos. Se les pedirá a los chicos que identifiquen qué letras le faltan, si las
hay. Nuevamente se utilizan estrategias tales como: ¿Cómo empieza MILO, ¿dónde lo
buscamos? Etc.
CLASE 4
En esta clase se realizará una actividad de comprensión y una de escritura, para ello se
volverá sobre un fragmento de la historia y luego sobre las características de Milo.
Se les entrega la siguiente fotocopia, se releerá en voz alta el siguiente fragmento y se
resuelve en forma colectiva:
Se hará una lista de palabras de cómo pueden ser los gatos: peludos, suaves,
juguetones, blancos, manchados, negros, dormilones, etc. También de lo que les gusta:
dormir, comer, jugar, la lana, la leche, etc. Quedará a la vista de todos.
Más complejidad
Menos complejidad
Y TIENE MANCHAS .
LE GUSTA Y .
DISCULPE, ¿ES USTED UNA BRUJA?
CLASE 1
o Presentación del libro, lectura y análisis del paratexto (tal como se hizo con
el primer libro)
o Lectura y conversación literaria.
o Completamiento del título de la obra y afiche común al itinerario.
También puede escribir las consonantes para aquellos que lo necesiten y que deban
completar únicamente las vocales, por ejemplo: H _ R _ C _ _.
CLASE 2
Se les presentará a los estudiantes la ficha para completar información
sobre los gatos que aparecen en los cuentos, puede realizarse en parejas o en forma
colectiva.
DIBUJO:
CÓMO ES HORACIO?
SU PROBLEMA ES:
LE GUSTA:
CLASE 3:
Una actividad que continúe a esta podría ser utilizar la lista de las características
para reconocer una bruja y completar la siguiente consigna en parejas apoyándose en
todos los recursos disponibles.
“LA ENCICLOPEDIA QUE LEYÓ HORACIO
EXPLICA ALGUNAS COSAS
IMPORTANTES SOBRE LAS BRUJAS. CON UN
COMPAÑERO ESCRIBÍ DOS CARACTERÍSTICAS
DE TODAS LAS QUE MENCIONA LA ENCICLOPEDIA DE BRUJAS.”
Otra situación sería trabajar con un error surgido en clase, por ejemplo, para MEDIAS
DE RAYAS, podrían escribir “MDIAS” omitiendo la E ya que el sonido de la M
pareciera incluirla. Se leerá en voz alta cada escritura señalando con el dedo y hará notar
que faltan letras o que está todo junto. Se buscará corregir entre todos y agregar las letras
que faltan.
En esta clase se buscará comparar los gatos de los cuentos leídos. Se debe
volver sobre los afiches y las fichas lectoras realizadas en las clases anteriores.