Sabino Diseño
Sabino Diseño
Sabino Diseño
Páginas 93 a 121
EL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
6. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
En el camino se endereza la carga. (dicho venezolano)
Una última observación metodológica debe hacerse en relación con este tipo de diseño:
debido a que es el propio investigador quien define y selecciona los datos que va a utilizar es
posible, y más frecuente de lo que parece, que éste tome en cuenta solamente aquellos que
concuerdan con sus hipótesis iniciales. De este modo, resulta fácil "demostrar" o verificar
ciertas afirmaciones pero, por supuesto, sin que se haya realizado una investigación
científica que merezca el nombre de tal. Por eso recomendamos que cualquier búsqueda de
datos secundarios se haga con sistematicidad y con orden, fijando categorías claras para las
fuentes de datos y utilizando todas las informaciones disponibles y no solamente una parte
de ellas. Esta observación, como se comprenderá cuando lleguemos a los puntos
129 Ver, para mayor información, Cómo hacer una tesis, op. cit., especialmente el capítulo 8.
correspondientes (ver infra, 6.4.2 y 6.4.5), es también importante para el caso de los diseños
post-facto y de los estudios de casos.
130 Para mayores referencias, consultar Selltiz et al., op. cit., p. 133, así como Goode y Hatt, op. cit.
situaciones es preciso tomar en cuenta la alteración que nuestras mediciones, o el posible
conocimiento de hallarse en situación experimental, siempre originan sobre la conducta de
los grupos.
Esquemáticamente, este modelo puede representarse así:
Medición Medición
Estímulo
inicial final
Grupo experimental sí sí sí
Grupo de control sí no sí
6.4.3. Encuestas
El diseño encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si
queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y
simple, es preguntárselo directamente a ellas. Se trata por tanto de requerir información a
un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para
luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan
con los datos recogidos.
Cuando se recaba información a todas las personas que están involucradas en el problema
en estudio, este diseño adopta el nombre de censo. Los censos, por las dificultades
materiales que implica su realización, son casi siempre trabajos de envergadura, que sólo
pueden ser acometidos por los Estados o por instituciones de muy amplios recursos. Son
sumamente útiles porque a través de ellos tenemos una información general de referencia,
indispensable para así cualquier trabajo de indagación social posterior. Por la gran cantidad
de personas que se deben entrevistar, no es factible en ellos obtener información muy
detallada, pues se convertirían en trabajos desproporcionadamente difíciles de ejecutar y
analizar.
En su lugar, se emplean las encuestas por muestreo, donde se recoge, mediante
procedimientos estadísticos, una parte significativa de todo el universo, que se toma como
objeto para investigar. Las conclusiones que se obtienen para este grupo se proyectan luego
a la totalidad del universo, teniendo en cuenta los errores muestrales que calculen para el
caso. De esta forma los hallazgos obtenidos a partir de la muestra pueden generalizarse a
todo el universo con un margen de error conocido y limitado previamente por el
investigador.
El método de encuestas ha alcanzado gran popularidad entre los investigadores sociales, lo
que ha llevado a que muchas personas confundan encuestas con investigación social como si
fueran una misma cosa, siendo que en realidad la encuesta es sólo uno de los métodos
posibles de estudio de la realidad social y que presenta, como todos los métodos, sus puntos
a favor y en contra.
Las principales ventajas que han ayudado a difundir el diseño encuesta son las siguientes:
1) Su conocimiento de la realidad es primario, no mediado, y por lo tanto menos engañoso.
Al acudir directamente a la gente -a los actores sociales-, para conocer su situación,
conducta u opinión, nos precavemos contra una multiplicidad de distorsiones y nos
ponemos a salvo de interpretaciones que pueden estar altamente teñidas de subjetividad.
2) Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos, se hace más
accesible la medición de las variables en estudio. De esta forma, se puede cuantificar una
serie de variables operando con ellas con mayor precisión, permitiendo el uso de
correlaciones y de otros recursos matemáticos; se supera así una de las dificultades básicas
de la investigación social, que es su limitada rigurosidad y la alta posibilidad de errores por
un tratamiento poco exacto de los fenómenos.
3) La encuesta es un método de trabajo relativamente económico y rápido. Si se cuenta con
un equipo de entrevistadores y codificadores convenientemente entrenado, resulta fácil
llegar rápidamente a una multitud de personas y obtener una gran cantidad de datos en
poco tiempo. Su costo, para los casos más simples, es sensiblemente bajo.
En los últimos años, después del relativo abuso precedente, la mayoría de los investigadores
ha comprendido que este diseño resulta de valor para determinado tipo de problemas pero
que, en otros casos, aparecen una serie de inconvenientes serios que le restan validez como
diseño. Las desventajas más frecuentes que se le han reconocido son:
1) La encuesta recoge la visión que la gente tiene de sí misma; no puede dudarse de que ésta
es siempre una imagen singular y muy subjetiva y que, para algunos temas, puede ser
deliberadamente falsa e imprecisa. No es lo mismo lo que las personas hacen, sienten o
creen, que lo que ellas mismas dicen que hacen, sienten o creen. Existen algunos recursos
para reducir la magnitud de este serio problema, entre los que se cuentan: omitir algunas
preguntas que sabemos la mayoría no desea o no puede contestar con veracidad, buscar
formas indirectas de contrastación, prestar cuidadosa atención a la presentación personal
del encuestador, etc. A pesar de estas técnicas de trabajo, es imposible eliminar por
completo el fenómeno antes señalado, por lo que el investigador tendrá que tomar en
cuenta, en el momento de hacer el análisis, las limitaciones que el mismo acarrea.
2) La encuesta relata los hechos sociales desde el punto de vista de sus actores; puede, en
este sentido, llegar a una cierta profundidad y sistematicidad, pero resulta poco apta para
reconocer las relaciones sociales ya sean interpersonales o institucionales.
3) El diseño encuesta es básicamente estático. Tiende, de por sí, a proporcionar una especie
de imagen instantánea de un determinado problema, pero no nos indica sus tendencias a la
variación y menos aún sus posibles cambios estructurales. Esta característica reduce
notablemente su eficacia predictiva, salvo para fenómenos de bastante simplicidad.
4) El tratamiento de la información es estadístico, lo que supone agrupar todas las
respuestas dándole a cada una igual peso relativo. Ello puede resultar muy democrático y
útil en ciertos casos, pero casi nunca se corresponde con la realidad de los hechos sociales,
donde el liderazgo y la asimetría de las posiciones sociales son por lo general la norma. 131
De los comentarios expuestos puede inferirse cuál es el campo de mayor utilidad de este
diseño. Las encuestas resultan apropiadas casi siempre para estudios de tipo descriptivo,
aunque no tanto para los explicativos. Son inadecuadas para profundizar ciertos aspectos
psicológicos o psicosociales profundos pero muy eficaces para problemas menos delicados,
como los del mercado masivo y las actitudes electorales. Resultan poco valiosas para
determinar tipos de liderazgo y en general todos los problemas que se refieren más a las
relaciones y estructuras sociales que a las conductas más simples o a los comportamientos,
actitudes y opiniones masivas, donde sí adquieren mayor eficacia.
La lógica de la verificación mediante encuestas se basa naturalmente en la correlación
6.4.4. El panel
El diseño llamado panel surge como una respuesta frente al panorama demasiado estático
que ofrecen las encuestas y pretende superar esta dificultad a través de la repetición de
mediciones normalizadas.
En un sentido general, se puede llamar panel a toda sucesión de mediciones que se hacen en
condiciones regulares y que se aplica a determinar los valores de una variable, para un cierto
objeto. En este sentido, el panel es una forma de presentación secuencial de datos de
cualquier tipo, que tiene la ventaja de proporcionarnos información acerca de sus
variaciones en el tiempo. Para que los datos puedan resultar verdaderamente valiosos, es
esencial que las mediciones se efectúen siempre en las mismas condiciones, empleando
para todos los casos un mismo instrumento de recolección de datos. Esto permite la exacta
comparación de los resultados y posibilita hacer análisis de tendencias y otras inferencias
similares.
Mucha información económica, por ejemplo, se presenta de esta manera, ya que carece de
sentido hablar del producto territorial bruto de un país o de su tasa de inversión si no
ubicamos estos datos dentro de una perspectiva histórica, aunque sea de corto plazo. Lo
mismo ocurre para otras variables, como el porcentaje de población urbana o la aceptación
de un candidato, que sólo adquieren verdadera significación cuando se conocen en su
tendencia evolutiva.
En un sentido más específico, un panel es algo así como una encuesta repetida: un mismo
cuestionario que se administra a una misma muestra para observar la evolución y las
modificaciones de las respuestas, y lograr así conocer las tendencias de las variables
estudiadas. Si bien no se alcanza una apreciación totalmente dinámica, al menos se logran
sensibles progresos respecto al resultado que dan las encuestas por sí solas. Las encuestas
deben realizarse en lapsos prefijados y regulares, y debe prestarse especial atención a
cualquier perturbación que pueda originar la repetición del trabajo de recolección.
Una dificultad que presenta este diseño es lo que se denomina mortandad del panel y que
consiste en la progresiva reducción de la muestra por diversas causas: traslados, fatiga y
otros problemas semejantes. Al reducirse el número total de entrevistados, el error muestral
aumenta progresivamente, lo cual repercute de modo negativo sobre la calidad de los
resultados.
El otro problema que se asocia a los paneles mediante encuestas es lo que se denomina
saturación del panel, que consiste en una especie de actitud de rechazo progresivo por parte
de los entrevistados. Después de ser sometida a responder tres, cuatro o cinco veces las
mismas preguntas, la gente tiende a cansarse de ellas: surgen respuestas estereotipadas, de
mala voluntad, hay apresuramiento para responder y otros problemas similares que
incrementan sensiblemente los errores.
Para reducir el efecto de estos fenómenos, se puede utilizar un diseño semi-panel, donde la
muestra que se va a entrevistar es suplantada en parte de medición a medición. Para ello
debemos seleccionar un número determinado de sub-muestras, lo más parecidas posibles
en todos sus aspectos fundamentales. Sean esas sub-muestras las muestras A, B, C, D, ... N.
Si efectuamos un reemplazo de submuestras por tercios, nuestro esquema de medidas sería:
SUB-MUESTRAS
1° medición 2° medición 3° medición 4° medición
A B C D
B C D E
C D E F
Estos reemplazos reducen la mortandad del panel y eliminan prácticamente todo efecto de
saturación. Sin embargo, si las muestras no llegan a ser sensiblemente iguales, sus
informaciones pierden casi todo el rigor que caracteriza a este diseño. Por eso es necesario
efectuar algunas mediciones paralelas para controlar adecuadamente la composición
muestral.
Ejercicios
6.1. ¿Cómo pueden combinarse, de acuerdo con las explicaciones dadas en el capítulo, un
experimento post-facto y un estudio de casos? Dé algún ejemplo relacionado con la
disciplina que usted estudia.
6.2. Describa detalladamente las operaciones que habría que realizar para efectuar un
experimento donde se tratara de comprobar la siguiente hipótesis: "La concentración
de una persona eleva la velocidad de su lectura."
6.3. Dé un caso de algún experimento post-facto que se pudiera plantear en temas histórico-
sociales para evaluar la influencia de la tecnología sobre el tipo de organización social.
Debe delimitarse adecuadamente el problema y determinar en concreto el sentido de
las variables "tecnología y "organización social".
6.4. ¿Cuál o cuáles serían los diseños recomendables para estudiar el comportamiento de las
personas en actos políticos masivos?
6.5. Formule un diseño para el tema elegido en 4.1.
6.6. ¿Por qué sería adecuado adoptar un diseño bibliográfico para estudiar las causas que
llevaron a las guerras de la independencia latinoamericana del pasado siglo?
6. 7. Explique qué diseño o combinación de diseños utiliza la astronomía para el
conocimiento de los planetas del sistema solar.
132Ver op.cit., pp. 68 a 72 y todo el capítulo 7, así como Morles, Víctor, Guía para la elaboración y presentación
de proyectos de investigación, Caracas, UCV, 1980.