3098-Versión Maquetada en PDF-23625-1-10-20230201

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

La música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de la

identidad cultural en estudiantes de quinto año de educación básica


Música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de identidad
cultural en estudiantes de quinto año EGB

AUTORES: Gary Omar Niño De Guzmán Soria1


Elier González-Martínez2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: egonzalez@ups.edu.ec
Fecha de recepción: 7 - 10 - 2022 Fecha de aceptación: 11 - 12 - 2022
RESUMEN
El presente artículo tiene como finalidad valorar la importancia de la música
tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de identidad cultural dentro
del proceso educativo enseñanza aprendizaje en la materia de Educación
cultural artística. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo en la
investigación a través de entrevistas realizadas a una muestra de docentes
profesionales de la especialidad de educación musical y artistas de música
tradicional. Como principales resultados a destacar, se evidenció que la música
tradicional es una estrategia imprescindible y benéfica en el desarrollo de la
identidad de los estudiantes en el proceso educativo. Se presenta como un
recurso didáctico que abre un amplio espacio de oportunidades para una mejor
comprensión y valoración del nuestro patrimonio inmaterial. Sin embargo, la
presencia de la música dentro del actual currículo de Educación cultural y
artística es muy limitado, dejando inconcluso el proceso de aprendizaje
significativo en la conciencia del alumnado hacia la cultura e identidad
ecuatoriana.
PALABRAS CLAVE: Música tradicional; Identidad cultural; Estrategias de
enseñanza musical.

Traditional ecuadorian music as a strengthening element of cultural


identity in students in the fifth year of basic education

ABSTRACT

1
Docente. Licenciado en Ciencias de la Educación. Mención Pedagogía Musical. Departamento de Educación
cultural y artística. Unidad Educativa Mariscal de Sucre. Ecuador. E-mail: gnino@mariscalsucre.edu.ec ORCID
https://orcid.org/0000-0002-3147-217X
2
Profesor Auxiliar 1. Licenciado en Estudios Socioculturales, PhD. en Información y Comunicación. Carrera de
Comunicación. Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Ecuador. E-mail: egonzalez@ups.edu.ec ORCID
https://orcid.org/0000-0003-3090-3756
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo 39
Gary Omar Niño De Guzmán Soria, Elier González-Martínez

The purpose of this article is to highlight and value the importance of


Ecuadorian traditional music as a strengthening element of cultural identity
within the educational teaching-learning process in the field of artistic Cultural
Education. It also seeks to generate its impact on fifth grade students of Basic
Education through cultural mechanisms that complement development.
Integral the study was based on a qualitative research, through interviews
carried out in a sample of nine professionals between teachers of the specialty
of music education and traditional music artists. Through the results obtained
I intend to show that students will learn more about the varieties of traditional
musical rhythms of Ecuador through pedagogical strategies such as motivation
and constant instrumental practice. In this way, it is possible to increase the
degree of affinity and taste of the student for traditional Ecuadorian rhythms.
The conclusions of this work are that traditional music is an essential and
beneficial strategy in the development of identity in the educational process.
Such is the case that as a didactic resource it opens a wide space of
opportunities for a better understanding and appreciation of our intangible
heritage. However, the presence of music within the current cultural and
artistic education curriculum is very limited, leaving the meaningful learning
process unfinished in the students' awareness of Ecuadorian culture and
identity.
KEYWORDS: Traditional music; Cultural identity ; Musical teaching strategies.

INTRODUCCIÓN
La música tradicional de una nación es el reflejo sociocultural de su gente,
porque la letra y melodía explica la riqueza intercultural y el desarrollo de un
proceso histórico evolutivo de la sociedad. También comunica la idiosincrasia
costumbrista de dicho entorno social a través de la memoria colectiva que se
transmite de generación en generación, logrando de esta forma comprender y
valorar la importancia cultural que refleja el tejido social en su aporte a la
humanidad (Perlacio Marqués, 2019).
Como elemento de interculturalidad, la música tradicional tiene una
característica mediadora. Busca los lazos de solidaridad e intercambio de
conocimientos, saberes, valores y demás prácticas culturales a través de un
sentido de pertinencia por la participación y convivencia de un espacio
geográfico y etnológico. De esta manera, estimula el fortalecimiento de
identidad cultural promoviendo una independencia en la postura del principio
de satisfacción y la mentalidad por el respeto, igualdad, justicia y democracia
entre sociedades interculturales (Loor, Game, Vinueza e Icaza, 2019).
La música tradicional ecuatoriana es un reflejo de la realidad social
representado por colectivos del arte popular; quienes proclaman a través de un
cancionero nacional popular el rol activo en la construcción de la identidad
cultural dentro de la estructura social del pueblo ecuatoriano. A su vez, ella
acerca en forma descriptiva a los conflictos y el afán de resistencia ante los
grupos elitistas que buscan a través de ideales capitalistas homogeneizar el
40 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de identidad cultural en estudiantes de quinto año EGB

consumo popular en el mercado mundial y abre las puertas a la globalización


(Naranjo Alvarado, 2012). En el Ecuador, existen algunas normativas y políticas
culturales que dan iniciativa sobre la conservación, producción, difusión y
consumo de elementos culturales. Sin embargo; muy poco se pone en práctica
para la aplicación de dichas leyes debido a falta de compromiso de las
entidades estatales y también por conveniencias e intereses de organismos
centrales.
El Ecuador está tratando de difundir la cultura a través de sus manifestaciones
artísticas con normativas y leyes gubernamentales que amparan y fortalecen la
identidad nacional, la memoria colectiva social y patrimonial en todas sus
dimensiones. Se pretende de esta manera garantizar la práctica de los derechos
culturales. Es por esto que se están realizando gestiones culturales a través de
las llamadas políticas culturales, cuya finalidad es dar propuestas a los
gobiernos centrales sobre nuevos enfoques y alternativas que solucionen los
problemas del cambio social. Las propuestas consisten con oportunidades de
participación a diferentes sectores colectivos y protagonistas que por problemas
de centralismo y políticas con intereses particulares no son tomados en cuenta.
La Constitución política del Ecuador, como máximo símbolo de poder jurídico y
legal, contiene en sus artículos Nª: 21, 22, 23, 377,378, 379 y 380; la garantía
en protección y respaldo en el fortalecimiento de identidad, salvaguardia de la
memoria y difusión cultural en todas sus manifestaciones creativas y
artísticas que son propias de cada grupo, sector o colectivo social con
aspiraciones visionarias a un desarrollo equitativo e integral que favorezcan al
país (Constitución política del ecuador, 2008). De la misma manera existen
otras normativas como lo son: Los tratados y acuerdos internacionales de la
UNESCO, la Ley orgánica de cultura y demás acuerdos legales que por décadas
han ofrecido su protección, apoyo al desarrollo y fomento de la cultura a través
de proyectos de gestión educativa, de promoción y de emprendimientos
culturales que incentivan el desarrollo de una nación.
En la actualidad es una tarea difícil motivar a los estudiantes de centros
educativos a que se involucren en el consumo de la música nacional y
costumbres tradicionales, ya que siempre están expuestos a factores
modernizados y globalizantes, como por ejemplo la moda digital. Con la
aplicación de buenas estrategias y herramientas metodológicas de la educación
y el arte en forma dinámica e interactiva, se puede lograr valorar y comprender
la importancia de la identidad cultural en la sociedad. La música tradicional
puesta en acción en el aula llegará a facilitar la construcción de identidad, ya
que está asociada a la vida y costumbres cotidianas de los estudiantes. Para
ello, deberá ser entendida dentro de un contexto social y cultural; es decir, el
aspecto sociológico y costumbrista de lo que se quiere trasmitir. Esto motivará
a la necesidad de reflexionar sobre la importancia del rol que cumplió el
compositor al escribir las letras de las canciones y el contexto de la realidad.
Mediante este trabajo se analiza el impacto de la música tradicional
ecuatoriana en la identidad cultural estudiantil de quinto año de educación
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo 41
Gary Omar Niño De Guzmán Soria, Elier González-Martínez

básica. Para lo cual observaremos en su dimensión geográfica y cultural que


asume una postura de resistencia frente a nuevas corrientes sociales, ajenas a
nuestro contexto socio cultural y que son producto de la globalización y el auge
de la tecnología digital. La importancia de la música tradicional como recurso
didáctico de enseñanza en el área educativa acompaña la labor docente por la
búsqueda de una herramienta práctica en el aula de clase. Simultáneamente,
fundamenta el proceso de aprendizaje del grupo estudiantil logrando
proporcionar conocimientos y valores auto reflexivos en forma integral a través
de un proceso interactivo, comunicativo e inclusivo entre el grupo estudiantil y
poder aportar en la sociedad la mejora de sus modos de vida.
La continua práctica musical en el aula como parte de proceso pedagógico
ayudará a generar una conducta de reflexión y de afinidad hacia “lo nuestro” de
parte de nuestros estudiantes en referencia al profundo significado de identidad
cultural, porque como dice el dicho: “se ama lo que se conoce”, para que
generaciones futuras consoliden su personalidad identitaria, y promocionen la
importancia de generar valores y virtudes que garanticen la igualdad,
solidaridad, respeto y civismo como muestra de una sociedad.
La música tradicional ecuatoriana y su incidencia en la mentalidad de la
sociedad ha sido una constante búsqueda de la investigación por algunas
décadas. Para ello fue necesario revisar algunos trabajos realizados en el país
que nos dan algunos alcances en relación con el tema propuesto. Una posible
causa de la debilidad identitaria en nuestro medio sería la falta de consumo y
fomento de la música nacional desde la escuela como centro de formación
temprana en la sociedad. Tejena Parra (2015) constató que el problema partía
desde los hogares de los estudiantes que poco o nada consumen la música
tradicional en reuniones sociales y en la cotidianidad, reflejando el desinterés
en los estudiantes. La propuesta que se planteó ante la problemática consistió
en fomentar y promocionar la música ecuatoriana a través de una campaña
gráfica con la intención de fortalecer en la mentalidad estudiantil el sentido de
identidad (Tejena Parra, 2015).
Por otra parte, Chincharon Martínez, (2017) hizo una investigación sobre la
importancia de la música ecuatoriana en la construcción de identidad y
formación en valores con estudiantes de una comunidad del Ecuador. Su
investigación consistió en la propuesta de un proyecto extracurricular sobre
música nacional. La intención consistió en buscar alternativas de consumo
cultural en los estudiantes, en contraposición al consumo de otros géneros
musicales ajenos a la propia cultura del país. El proyecto utilizó la aplicación
práctica de ritmos nacionales ecuatorianos y la elaboración de una guía de
actividades que ayuda en el desempeño del docente en forma organizada y
secuencial en el aula (Chicharrón Martínez, 2012).
Vinueza Naranjo (2017) explica desde una perspectiva cualitativa, sobre la
resistencia y el fortalecimiento de la identidad cultural a través de la música
nacional ecuatoriana. Toma como referente la biografía y trayectoria artística

42 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.


Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de identidad cultural en estudiantes de quinto año EGB

del compositor e intérprete guayaquileño Carlos Rubira Infante, y otros


destacados exponentes que han aportado a la identidad nacional con sus obras
musicales. La propuesta presentada por la autora consistió en la creación de
un espacio comunicativo radial para fomentar el fortalecimiento de identidad
nacional musical con la trayectoria artística de Carlos Rubira Infante como
discípulo de Nicasio Safadi. La metodología aplicada consistió en herramientas
de tipo cualitativo como la entrevista y el debate en grupo focal, llegando a la
conclusión que el legado artístico musical de Carlos Rubira Infante ha logrado
traspasar décadas, dejando huellas en la sociedad como un maestro ejemplar
para las generaciones posteriores (Vinueza Naranjo, 2017).
Por otra parte, Perlacio Márquez (2019), desde una mirada cualitativo
etnológico propone a la música tradicional como un recurso didáctico de
aprendizaje intercultural bilingüe. El parte con esta interrogante: ¿Cuál sería la
importancia de la música tradicional como recurso didáctico en el proceso de
aprendizaje en la educación intercultural bilingüe? Él llega a la conclusión de
que la aplicación de la música tradicional en el aula de clase tiene efectos
positivos en el desarrollo intelectual y emocional de los estudiantes
estimulando la memoria y el lenguaje comunicativo asociado en distintas
materias (Perlacio Márquez, 2019).
Para Costales Bravo (2015) su objetivo fue comprobar el impacto de la difusión
de la música tradicional ecuatoriana en la memoria histórica musical de los
jóvenes. Ella concluyó que la juventud ecuatoriana reconoce la importancia
cultural de la música tradicional ecuatoriana y su efecto en la sociedad por
estar dotada de variedad de ritmos pluriculturales que se adaptan rápidamente
dentro de la conducta recreativa y costumbrista del pueblo. A su vez se sugirió
el apoyo de entidades culturales y empresariales para fomentar la producción,
difusión y consumo, pues de esta manera se lograría contrarrestar la influencia
de géneros musicales procedentes de otros entornos como la música urbana,
entre ellos el reggaetón y el hip hop (Costales Bravo, 2015).
La música tradicional como herramienta didáctica de clases. Loor, Game,
Vinueza e Icaza (2019), sostienen que, a través de la música como herramienta
de estudio, se puede comprender los modos de vida, pensamientos, costumbres
y demás aspectos culturales de un lugar de asentamiento social. En cuanto a la
música tradicional y popular del Ecuador se debería analizar estableciendo los
espacios contextuales y territoriales que transmiten diferentes pensamientos y
comportamientos de diferentes grupos étnicos que causan una compleja
sistematización de estudio en el ámbito de interculturalidad (Loor Briones,
Walter. Game Mendoza, Karla. Vinueza Burgos, Consuelo y Icaza Rivera, 2019).
Sobre esta misma temática, Vasco Garzón (2018) hizo un análisis en relación a
los términos: música nacional, nacionalista o música ecuatoriana. Ella explica
que la música es un factor importante en el conocimiento de búsqueda y
verdad, a través de la información de elementos en práctica con los colectivos y
grupos sociales como expresiones vivas cultivadas y trasmitidas de generación
en generación a raíz de la ancestralidad. La autora manifiesta sobre una posible
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo 43
Gary Omar Niño De Guzmán Soria, Elier González-Martínez

causa de la terminología “música nacional” representada en el mestizaje social


que ha tratado de definir en forma general los diferentes ritmos multiétnicos
que existen en el territorio ecuatoriano durante un proceso histórico a causa de
un sentimiento de nacionalismo, siendo en una primera instancia representada
por clases elitistas y posteriormente por las masas populares (Vasco Garzón,
2018).
Pérez-Aldeguer (2014), define a la música popular como un elemento
sociocultural que se caracteriza por presentar una variedad de estilos y ritmos
musicales pertenecientes a diferentes grupos y clases sociales. Estos son
utilizados para fines educativos generando conocimientos de competencia
intercultural en el aula y siendo transmitido por un lenguaje musical (Pérez-
Aldeguer, 2014). Mientras que Valverde Ocariz y Godall, (2018) sugieren el
empleo de la música tradicional como un recurso pedagógico dentro del
currículum educativo artístico. Esto debido a que según su importancia
formaría parte del constructo identitario de un grupo social aproximándose al
ámbito de interculturalidad. Como resultado de este proceso se permitirá la
comprensión, valoración y el conocimiento profundo en forma experiencial e
interactiva de una cultura, y a su vez facilitando diferentes tipos de
herramientas de aprendizaje por el desarrollo integral estudiantil en el aula
(Valverde Ocariz & Godall, 2018).
La utilización de la música tradicional en el aprendizaje escolar, ha sido un
tema de gran abordaje sociocultural cuya finalidad es tratar de fortalecer las
raíces de la identidad étnica ancestral del Ecuador. Pero, en estos tiempos de
globalización, factores externos llegan con mucha fuerza tomando por asalto la
conciencia de la cultura tradicional e intercambiando por nuevas corrientes
modernizadas de la era digital que lo único que crean son conflictos
socioculturales de forma injusta y desigual. Para Anzoátegui (2020) la
globalización desde un punto de vista crítico se podría entender como un
proceso de homogeneización cultural o colonialismo ideológico. La causa es
debido a que se dinamiza como una alternativa hacia la modernidad a través
del consumo de elementos culturales producidos por países capitalistas y
destinados a sociedades de frágil estructura social identitaria, denominados
países del tercer mundo (Anzoátegui, 2020).
Para Fuentes (2014) esto podría darse a través de una expansión cultural a
nivel mundial utilizando las comunicaciones y redes de información digital con
una sofisticada industria de marketing. De esta forma se penetran las débiles
barreras de las estructuras culturales minoritarias que no oponen resistencia a
su transculturación que también se le conoce como imperialismo cultural. Por
eso es muy importante construir una identidad permanente y sólida para no
depender de lo externo. El mismo autor explica sobre la identidad como un
sistema de igualdad y atributos entre grupos sociales que al realizar procesos
de autorreflexión, sienten que lo suyo es idéntico a aquello, y de esta manera la
entendemos por un sentido de pertenencia hacia rasgos y características
culturales que los hacen únicos ante los demás (Fuentes, 2014).

44 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.


Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de identidad cultural en estudiantes de quinto año EGB

Campos-Winter (2018) sostiene que la identidad cultural es un fenómeno


fundamental en el campo de las ciencias humanas. Para su mejor comprensión
hay que contextualizarla a través de tres áreas: área de estudio antropológico
social o descriptiva, que se la entiende desde un punto de vista conductual.
Área de estudio antropológico material o historicista, donde se explica a través
de la evolución social de una civilización con sus evidencias materiales
producidas y, por último, un área de antropología cultural o esencialista, que
hace referencia a la mentalidad de una sociedad, es decir sus ideas y valores
(Campos-Winter, 2018).
Por otra parte, Ballesteros, Gracia, Ocaña & Jácome (2018), dan su postura
sobre identidad cultural en referencia a un conjunto de valores, costumbres,
orgullos, creencias y comportamientos que forman parte de un grupo social
cuya misión es crear un sentido de pertenencia, sin embargo es un trabajo muy
difícil para poner en acción esta postura debido a que en estos tiempos las
nuevas generaciones se han desvinculado de lo tradicional siendo cambiadas
con expresiones y vivencias de prácticas externas que atraen la atención y se
interiorizan en las conciencias de una forma transcultural. Cada cultura posee
un pilar fundamental que lo hace único ante la humanidad determinando así
su existencia en el proceso cultural a nivel mundial (Ballesteros,Gracia, Ocaña
& Jácome, 2018).
Loor, Game, Vinueza e Icaza (2019), aportan sobre la identidad y la definen
como un proceso de auto reflexión en donde una persona reconoce sus
capacidades, actitudes y potencialidades y que relacionándolo estas cualidades
con su entorno social de manera colectiva como integrante de ella, permite
diferenciarse ante miembros de otros grupos, para esto, el núcleo social en
donde pertenece, fortalecerá estos rasgos con la práctica cultural cotidiana
consolidando el sentido de pertenencia (Loor Briones, Walter. Game Mendoza,
Karla. Vinueza Burgos, Consuelo y Icaza Rivera, 2019). Sin embargo, desde la
opinión de Faundes-Peñafiel, (2020), la identidad cultural se explica como un
conjunto de factores y elementos culturales que definen a una persona o grupo
social para ser reconocidos ante los demás como únicos. Esto generarían
fundamentalmente valores, principios y derechos que le son atribuidos en
forma individual o colectiva (Faundes-Peñafiel, 2019).
En el ámbito educativo, Galán, (2018), explica que la aplicación de la práctica
de música tradicional en el aula es parte fundamental de un recurso
pedagógico del ámbito artístico. De esta manera ayudará a complementar
procesos de aprendizaje en los estudiantes y en la construcción de identidad a
través de valores y principios que hoy en día están ausentes en la mayoría de
nuestra sociedad. Para eso es necesario crear y poner en acción buenas
estrategias metodológicas de enseñanza y de diálogo entre la escuela,
estudiantes y comunidad para un mejor entendimiento cultural y comprender y
dialogar sobre las diferencias que existen en los modos de vida que nos
identifica como ciudadanos (Galán, 2018).

Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo 45


Gary Omar Niño De Guzmán Soria, Elier González-Martínez

De la misma manera, Navarro (2017) sostiene que implementar métodos de


enseñanza musical en el aula es de suma importancia. Su aplicación permite la
conexión entre teoría y práctica, facilitando el aprendizaje, la interacción
participativa y la experiencia emocional que lleva a buenos resultados en el
desarrollo psicosocial del estudiante. Por tal motivo, se sugiere adaptar y
aplicar ciertos aspectos de teorías pedagógicas clásicas como la constructivista,
representada por Vygotsky, la del proceso de aprendizaje de niño, representada
por Jean Piaget y la del aprendizaje significativo de David Ausubel. Al poner en
práctica estos aspectos teóricos se incentivará en la creación de un sistema
pedagógico aplicado al arte musical que sería adaptable en contextos de forma
presencial y de forma digital en espacios virtuales dotados de herramientas
tecnológicas (Navarro, 2017).
Cuevas Romero, (2015) explica que, durante el siglo XX, se diseñaron métodos
musicales activos que generaron un aprendizaje dinámico y creador, útiles para
el trabajo áulico. Gracias a ello, la educación subió peldaños ocupando parte
del currículum escolar como recurso eficaz en el proceso de aprendizaje escolar
(Cuevas Romero, 2015). Entre estos principales métodos de enseñanza musical
están:
•Método Dalcroze: Cuyo fundamento pedagógico es el movimiento corporal y el
movimiento sonoro-musical, integrando la improvisación, el ritmo y solfeo como
elementos básicos de aprendizaje musical, logrando un lenguaje propio. La
ventaja de este método es que se puede aplicar en las diferentes etapas del ser
humano.
•Método Willems: consiste en desarrollar armónicamente la parte interior de la
persona, despertando la sensibilidad y la inteligencia auditiva representadas
en la vida física del ser: melodía: vida afectiva, armonía: relación con el
conocimiento intelectual.
•Método Kodally: basado en la educación de la voz teniendo como fundamento
pedagógico el canto popular para desarrollar la afinación y un buen oído en el
estudiante.
•Método Martenot: Referente en la aplicación de técnicas psicopedagógicas
como la imitación y la memoria de fórmulas rítmicas de una forma encadenada.
La canción y el ritmo son elementos clave en la enseñanza musical porque
estimula en el estudiante una expresión espontanea de gran importancia en el
desarrollo de la concentración y la memoria.
•Método Orff: consiste en la aplicación de una pedagogía social-activa en el
aula, utilizando como elemento fundamental el ritmo relacionado a un lenguaje
sonoro, desarrollando la parte perceptiva del estudiante a través de la
repetición sonora en forma secuencial, utilizando al cuerpo como instrumento
musical dispuesto a la creatividad e improvisación.
De otra parte, O’reilly y Duque, (2015), sostienen que el trabajo en equipo como
herramienta estratégica pedagógica en el aula, aportan habilidades y

46 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.


Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de identidad cultural en estudiantes de quinto año EGB

experiencias, mejorando la satisfacción y la confianza entre los estudiantes


generando competencias de desempeño en el área artística musical. Esta
práctica propicia desarrollo fortaleciendo el grado de interacción entre los
miembros del grupo estudiantil para lograr objetivos generando valores que
complementen de manera integral la personalidad del estudiante en el espacio
áulico (O’reilly & Duque, 2015).
Machuca y Valles, (2020) fundamentan que la voz, a través del canto, es un
recurso pedagógico significativo, sonoro y comunicativo puesta en acción
durante la enseñanza musical, cuyo objetivo es el desarrollo de habilidades
perceptivas y sensoriales en la conducta de los estudiantes en una manera
individual y colectiva. En la música popular latinoamericana, el canto ha
ocupado históricamente un lugar fundamental como instrumento metodológico
en el aprendizaje artístico. Siendo contextualizado y sugerido como un modelo
de ejecución eficiente y que es abordado en el escenario educativo actual, en
forma directa e indirecta definiendo el proceso enseñanza aprendizaje en
contextos culturales de la educación latinoamericana (Machuca & Valles,
2020).
En una investigación Casanova y Serrano (2018), sostienen que, en estos
tiempos actuales, por algunos países, la educación musical está pasando por
un periodo de transformación pedagógica. La causa es producida por factores
sociales, políticos y económicos que repercuten en la elaboración del
currículum académico a través de un marco legislativo. Esto pondría en riesgo
la posición no tan clara de la educación musical en tiempos actuales, caso que
afectaría con su restricción dentro de la malla curricular en un porcentaje, ya
que no cumpliría sus objetivos a cabalidad, truncando la formación integral en
el grupo estudiantil (Casanova & Serrano, 2018).
Desde un punto de vista más particular, estos referentes teóricos, permiten
orientar y ubicar nuestra situación real en el ámbito educativo, principalmente
en países latinoamericanos como Ecuador; donde la educación musical ha sido
reducida casi en un 50% del currículo nacional educativo, siendo reemplazada
por otras disciplinas artísticas que aportan al conocimiento estudiantil una
porción de destrezas que no se logran interiorizar del todo en el proceso de
enseñanza aprendizaje adaptada a nuestra realidad. Por tanto, es
imprescindible sugerir la construcción de una nueva malla curricular donde se
pueda desarrollar en forma completa la materia de Educación musical en
compañía de buenas estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje. La
aplicación de este proceso permitirá interiorizar y fortalecer en el desarrollo de
la mente estudiantil el significado de identidad cultural.
La presente investigación tuvo un enfoque cualitativo y consistió en
procedimientos científicos de forma interpretativa basada en la experiencia.
Para la obtención de datos se realizaron entrevistas a nueve profesionales entre
docentes de educación musical y artistas de música tradicional. Se formularon
siete preguntas tomando como referente tres variables: música tradicional
ecuatoriana, identidad cultural y estrategias de enseñanzas musicales. Estas
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo 47
Gary Omar Niño De Guzmán Soria, Elier González-Martínez

fuentes de información recabadas a través de la entrevista, tuvo un proceso de


comparación entre sí para buscar similitudes y diferencias en las diferentes
posturas. De esta forma se logrará interpretar y redactar los resultados,
discusiones y conclusiones oportunas, específicas y adaptables a nuestra
realidad para buscar posibles soluciones a la problemática del tema elegido.
DESARROLLO
A través de las entrevistas realizadas en diferentes personas relacionadas con el
tema de investigación, se ha observado que la inclinación del consumidor
educativo por la llamada música de moda frente a las alternativas que
representa la música tradicional son las siguientes: los entrevistados 2, 5, 8 y 9
presentan una postura similar referente a que la música de moda se impone en
la conducta social de los estudiantes para que la consuman por presentar
ciertas características como, por ejemplo: de fácil asimilación al escucharla,
una estructura sencilla, atractiva y pegajosa, fragmento melódico repetitivo y
un mensaje de valores poco constructivo en su texto. Esto en contraposición a
las características de la música tradicional como que es más elaborada, tiene
un esfuerzo formativo en su letra y mensaje, pero poco difundida a través de los
medios de comunicación.
Mientras que los entrevistados 1, 3 4, 6 y 7 relacionan en sus posturas de que
la música tradicional es muy poco compartida y consumida en los hogares de
los estudiantes. Las nuevas generaciones estudiantiles la relacionan más como
música del pasado, perteneciente a otro público consumidor porque no los
representa en su realidad actual. También por la poca preparación de los
docentes de música para que la puedan enseñar y aplicar de manera creativa e
interactiva en el aula.
Referente a la presencia de la música tradicional en el proceso de formación de
los estudiantes en edad escolar, según como se plantea en la segunda
pregunta, la mayoría de los entrevistados coinciden en sus respuestas que la
música tradicional no solo puede formar parte de este proceso, sino de que
debe estar al 100% en un compromiso total. Pero no como parte de un objetivo
general, sino como un recurso transversal a los objetivos planteados en los
procesos de enseñanza aprendizaje. Además, sugieren; cuanto más temprano
se involucre al niño con la música tradicional, mayor será la dependencia de
identidad relacionando en el contexto social y cultural en el que vive.
En cuanto a la participación de la música tradicional en el currículo educativo
actual, todos los entrevistados están de acuerdo, pero sugirieron diferentes
propuestas. Por ejemplo, los entrevistados 1,3, 6 y 9 coinciden de que la
presencia de la música tradicional en el actual currículo educativo está vigente,
pero con un mal planteamiento debido a que no se muestra en todo su contexto
dejando vacíos en el proceso de aprendizaje en los estudiantes. Mientras que
los entrevistados 2 y 4 sostienen que la presencia de la música tradicional en el
actual currículo no está tan enfocada, si no de forma muy somera facilitando
una formación identitaria muy pobre en el educando. Por otra parte, los

48 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.


Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de identidad cultural en estudiantes de quinto año EGB

entrevistados 5 y 8, dan su postura sobre la presencia de la música tradicional


en el currículo educativo actual, resumido en un módulo de forma pasiva sin
dejar en el espectador la participación sin profundizar su esencia misma.
También podemos observar en referencia al desarrollo de fortalecimiento sobre
identidad cultural en los estudiantes por parte de la música tradicional, todos
los entrevistados confirman sus posturas sobre la eficiencia de la música
tradicional en el desarrollo de fortalecimiento, pero según el proceso de
enseñanza. Por ejemplo, el 50 % de los entrevistados sugieren para un mejor
impacto en los estudiantes, se debe iniciar desde etapas formativas para que
cuando sigan en grados superiores, no se les olvide la importancia de valorar y
amar lo que es parte del patrimonio intangible. El resto de los entrevistados
aportan sus recomendaciones a través de la vinculación con otras materias
como: ciencias sociales y lenguaje para una mejor comprensión y valoración en
un contexto más integral con proyección aún fuera de las aulas.
En el punto relacionado a las estrategias metodológicas desarrolladas en el aula
para desarrollar el fortalecimiento de identidad cultural. Los entrevistados 1 y
3, señalan que la motivación por parte del docente es la principal estrategia
para despertar interés en los estudiantes por la música tradicional y así
desarrollar eficientemente el fortalecimiento de identidad. Para lo cual el
docente tiene que estar muy capacitado en todos los ritmos tradicionales de un
repertorio variado. Por otro lado, los entrevistados 2, 4 ,5 y 9 fundamentan que
una buena estrategia metodológica en el aula de clase es la observación y la
imitación para la práctica cantada e instrumental, pues la práctica activa en el
educando tiene más significatividad que la teoría en el aprendizaje de los
estudiantes. Mientras que los entrevistados 6,7 y 8 afirman como una buena
estrategia metodológica el uso de un lenguaje inclusivo para la participación en
el aula mediante el canto.
La pregunta planteada, sobre “si la música es exclusiva solo en el área de
Educación Cultural artística y su posible utilidad en otras asignaturas”. Los
entrevistados respondieron en totalidad que no es exclusiva, por el contrario, es
inclusiva porque desarrolla mucho aprendizaje en su propia naturaleza
aplicadas a otras áreas de conocimiento sin perder su contexto artístico. Uno
de los entrevistados añadió en su respuesta, que la música está holísticamente
vinculada con todas las asignaturas del currículo educativo porque la música
se caracteriza por no ser aislada, sino inclusiva en todos los ámbitos del saber
como: matemáticas, ciencias, lenguaje, historia, valores cívicos, etc.
El último punto que se analizó hace referencia al conocimiento por parte de los
entrevistados sobre algún método activo y adecuado para el aprendizaje sobre
música tradicional en el aula. Las respuestas de ellos fueron en su mayoría de
que no hay método principal y exclusivo. Para enseñar la música tradicional en
el aula. Esto depende de la experiencia del docente en el análisis de grupo
estudiantil para aplicar su método. Por ejemplo: los entrevistados 1,3, 6 y 7
prefieren utilizar el método Kodally en el aula, por tratarse de un método
inclusivo que consiste en el estudio del tono de la voz a través del canto
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo 49
Gary Omar Niño De Guzmán Soria, Elier González-Martínez

tradicional generando un desarrollo musical en el aprendizaje estudiantil. Por


otra parte, los entrevistados 2, 4, y 5 prefieren el método Dalcroze, porque es
adaptable al lenguaje corporal y el estudiante tendría más libertad en expresión
que las propias palabras. Para los entrevistados 8 y 9, resulta más conveniente
utilizar el método Orff, que toma como referencia el desarrollo del ritmo a través
de la experiencia y haciendo una asociación a nuestro contexto socio cultural
se obtiene resultado positivo en el aprendizaje psicomotriz de nuestros ritmos
tradicionales.
De acuerdo con la revisión sobre los diferentes postulados del marco teórico
referencial y a las entrevistas realizadas a diferentes personas profesionales en
el área musical, como parte del proceso metodológico del trabajo de
investigación, podemos entender que los ritmos musicales de nuestra música
tradicional, como mecanismos culturales, son recursos muy valiosos y
necesarios en el proceso de aprendizaje dentro del aula. Su importancia
consiste el impacto de estímulo a la reflexión y toma de conciencia en el grupo
estudiantil sobre los valores patrimoniales que de apoco se han ido perdiendo
en nuestra sociedad (Galán, 2018). A su vez, permite la comprensión sobre los
diferentes modos de vida como producto de una interculturalidad, parte de
nuestra riqueza patrimonial, es decir la idiosincrasia y costumbres de la
sociedad que es trasmitida de generación en generación (Loor, Game e Icaza,
2019).
Con respecto a la postura sobre el consumo del tipo de música preferida y
según las posturas de los entrevistados en contraste con el postulado que nos
muestra Anzoátegui, sobre la poca elección de los estudiantes hacia el valor y
consumo de música tradicional, es una consecuencia de la globalización a
través de un colonialismo cultural e ideológico por el consumo hacia lo
moderno (Anzoátegui, 2020). Esto debido a que no hubo una sólida base por
defender y valorar lo nuestro desde etapas formativas muy tempranas. Se
considera además que la falta de una constante práctica de música tradicional
en el aula ha permitido que los estudiantes no se sientan representados. Por el
contrario, la catalogan como algo obsoleto, fuera de sus contextos personales y
por ende a que busquen otras alternativas musicales de consumo.
Contrastando el planteamiento teórico de (Ballesteros, Gracia, Ocaña y Jácome,
2018) la propuesta consiste en enseñar a los estudiantes por querer, amar y
valorar este patrimonio inmaterial desde las etapas iniciales. Para ello, es
necesario enseñar a conocer y distinguir incesantemente los diferentes ritmos
tradicionales que tiene el Ecuador por medio del canto y práctica instrumental,
empezando desde el Himno Nacional para entonarlo y pronunciarlo
correctamente. Antes de exigir, se debe fomentar un sentimiento sobre la
importancia y riqueza de valores que posee la música tradicional del Ecuador,
porque se ama y se valora lo que se conoce. De esta manera generamos el
fortalecimiento de identidad desde edades tempranas.

50 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.


Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de identidad cultural en estudiantes de quinto año EGB

Como recurso pedagógico en el aula, y considerando la mayoría de las


respuestas de los entrevistados, hay que resaltar que la música tradicional
facilita e influye el proceso de enseñanza aprendizaje. Además, utiliza un
lenguaje de fácil entendimiento y muy significativo en el área psicosocial de los
estudiantes. Su importancia también se refleja en la guía y acompañamiento
del docente durante su proceso didáctico. Entre los estudiantes, ayuda a
generar el desarrollo de capacidades cognitivas despertando la toma de
conciencia y la aplicación de valores que complementa el desarrollo personal e
integral de cada estudiante (Pérez-Aldeguer, 2014)
Dentro de lo referente al Currículo educativo, tomando en cuenta las
respuestas de los entrevistados sobre sus diferentes posturas, creo yo que el
tema de la música tradicional se debería aplicar en forma total y no
fragmentada, para lograr una mejor comprensión, valoración y conocimiento
profundo de nuestra cultura (Valverde Ocariz, 2018). Esto debido a que en la
última década se ha modificado el currículo educativo, extirpando gran parte de
su esencia en los contenidos y minorizando su presencia. El resultado obtenido
es de un aprendizaje significativo truncado, porque el estudiante solo aprecia el
contenido de forma superficial a manera de espectador y no como protagonista.
La práctica musical, cantada e instrumental como parte del proceso pedagógico
en el aula, deja anclado en el estudiante una experiencia muy satisfactoria y un
gran aprendizaje de mucha significatividad (Machuca y Valles, 2020).
En cuanto a las diferentes estrategias de enseñanza musical en el aula, y según
las posturas de cada entrevistado, en contraste con los postulados que
manifiestan O’reilly y Duque (2015), se reconoce que no existe una estrategia de
enseñanza eficiente sin tener en cuenta la motivación como preámbulo de un
proceso de enseñanza aprendizaje. El docente, a través de la motivación como
estrategia metodológica áulica, permite despertar el interés en el grupo
estudiantil, induciéndolo y conectándolo a la creatividad artística y a la
interacción participativa en el aula. Además, el estudiante mira en el docente
un reflejo ideal y seguirá sus pasos hasta lograr la similitud e incluso
proyectarse y superar su nivel de aprendizaje sin perder la sensación y
satisfacción de la experiencia como parte de este proceso educativo. A esto se
debe sumar también el trabajo colectivo en equipo en el aula como parte de una
estrategia inclusiva que desarrolla confianza y habilidades competitivas (O’reilly
y Duque, 2015).
Navarro explica que la aplicación de métodos en el proceso de enseñanza
aprendizaje interrelaciona la teoría con la práctica de una manera recíproca
(Navarro, 2018). Por su parte las respuestas de los entrevistados en relación a
la última pregunta sobre los métodos adecuados en su aplicación se inclinan
más al método Kodally. Este método tiene referente en la práctica entonada a
través del canto tradicional. Según mi apreciación personal, es un método
fundamentado contextualmente por elementos culturales que se aproximan a
nuestro sistema socio cultural y muy adaptable en su aplicación a los
contenidos del proceso enseñanza aprendizaje en el área artística.

Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo 51


Gary Omar Niño De Guzmán Soria, Elier González-Martínez

CONCLUSIONES
En el desarrollo de la presente investigación, se analizó la importancia de la
música tradicional como un recurso didáctico y fundamental para el
aprendizaje y formación en el fortalecimiento de identidad cultural. De esta
manera, se puede comprobar que el impacto cultural en los estudiantes a
través de la constante práctica de ritmos tradicionales influye en la
personalidad del alumnado a tomar decisiones fundamentadas en principios y
valores en la elección por elementos socioculturales de consumo como una
respuesta de un continuo proceso educativo que empezaría en etapas
formativas. El resultado de este proceso es hacer frente a la influencia externa
de elementos globalizantes que buscan colonizar ideológicamente a sociedades
débiles y carentes de un sistema identitario bien definido.
La metodología para utilizar por cada docente de Educación Cultural y Artística
y poder impartir el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula, debe ser
elegida según sus opciones y ventajas. Porque, no todos los métodos de
enseñanza musical están adecuados para aplicarlos en la enseñanza de música
tradicional. El docente elegirá cuál de los métodos se aproxima más al contexto
cultural de nuestro sistema educativo. De igual manera deberá analizar en
forma objetiva los alcances que causaría dicho método en el grupo estudiantil
sin dejar de relacionarlo con el tema de la inclusión áulica.
Tomando como referente al currículo académico actual de Educación cultural y
artística, la presencia de la música tradicional es muy limitado. El resultado es
un proceso de aprendizaje truncado, dejando vacíos en la conciencia del
alumnado por la comprensión hacia la cultura patrimonial ecuatoriana. Para
contrarrestar esto, se buscaría proponer una reelaboración del actual currículo
para presentar un análisis sobre el impacto positivo en la formación y
desarrollo del fortalecimiento identitario de los estudiantes. Además, mediante
la constante práctica de música tradicional se puede complementar el proceso
académico, potenciando los resultados e intercediendo positivamente en el
desarrollo cognitivo, emocional, personal, social de los estudiantes con
actividades artísticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anzoátegui, M. (2020). Globalización e identidad cultural. Revista Mexicana de Ciencias
Políticas y Sociales, 46(187), 92–103.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2003.187.42407
Ballesteros, C., Gracia, G., Ocaña, A., & Jácome, C. (2018). Análisis de la promoción
cultural como herramienta para fortalecer la identidad afro esmeraldeña. Revista
Lasallista de Investigación, 15(2), 367–377. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a28
Campos-Winter, H. (2018). Study of cultural identity through an epistemic
construction of the concept regional cultural identity. Cinta de Moebio,
62, 199–212. https://doi.org/10.4067/S0717554X2018000200199
Casanova, O., & Serrano, R. M. (2018). The music education in the current Spanish
curriculum. What training does the pupils receive in Primary education? Revista
52 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de identidad cultural en estudiantes de quinto año EGB

Electronica Complutense de Investigacion En Educacion Musical, 15, 3–17.


https://doi.org/10.5209/RECIEM.54844
Costales Bravo, M. (2015). Universidad Técnica de Ambato. In Sistemas Inteligentes
para Domicilios y edificios.
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13279/1/FCHE-EBS-
1519.pdf%0Ahttp://es.slideshare.net/Andysebas1/domotica-42887798
Cuevas Romero, S. (2015). La trascendencia de la educación musical de principios del
siglo xx en la enseñanza actual. Magister, 27(1), 37–43.
https://doi.org/10.1016/j.magis.2015.05.002
Faundes-Peñafiel, J. J. (2019). Derecho fundamental a la identidad cultural de los
pueblos indígenas: un nuevo paradigma en la defensa penal indígena en Chile frente
al Estado de Derecho hegemónico. Izquierdas, 45, 51–78.
https://doi.org/10.4067/s0718-50492019000100051
Fuentes, J. (2014). Identidad cultural en una sociedad plural: propuestas actuales y
nuevas perspectivas. Bordón. Revista de Pedagogía., 66 (2), 61–74.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66204
Galán, Y. (2018). Estrategias educativas para desarrollar la identidad cultural
lambayecana. APISSEK: Circulo de Didáctica de La Geohistoria, March 2014, 1–
11.
https://www.researchgate.net/publication/324475379_Estrategias_educativas_para_d
esarrollar_l a_identidad_cultural_lambayecana
Loor Briones, Walter. Game Mendoza, Karla. Vinueza Burgos, Consuelo y Icaza Rivera,
D. (2019). THE FOMENT OF POPULAR MUSIC AND THE. 2019, 171–176.
Https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/236
Machuca Tellez, Daniel y Valles, M. (2020). El canto en las músicas populares:
reflexiones en torno a su abordaje y enseñanza. Oido Pensante, 8(2), 185–206.
https://doi.org/10.34096/OIDOPENSANTE.V8N2.8013
Naranjo Alvarado, P. (2012). La música tradicional ecuatoriana. Elementos de identidad
y expresión en pobreza, exclusión y subalternidad en el Centro Histórico de Quito.
[Flacso]. http://hdl.handle.net/10469/9186
Navarro, J. L. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical
desde un enfoque constructivista. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3),
143–160. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675
O’reillly Viamontes, Mónica y Duque Oliva, E. (2015). Las agrupaciones corales como
estrategia de formación de competencias para trabajo en equipo en las organizaciones:
una perspectiva comparativa. Suma de Negocios, 6(13), 92–97.
https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.008
Pérez-Aldeguer, S. (2014). La música como herramienta para desarrollar la
competencia intercultural en el aula. Perfiles Educativos, 36(145), 98–110.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.145.45994
Perlacio Márquez, R. (2019). La música tradicional como recurso didáctico en el proceso
de aprendizaje y formación en EIB [San Ignacio de Loyola].
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9200

Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo 53


Gary Omar Niño De Guzmán Soria, Elier González-Martínez

Tejena Parra, P. (2015). Promoción de la música ecuatoriana en fomento de la identidad


nacional entre los estudiantes del 6to de Básica de la Escuela fiscal mixta “Dr. Teodoro
Wolf” Guayaquil, 2015. [Universidad de Guayaquil].
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8526
Valverde Ocariz, H. X., & Godall, P. (2018). Traditional music in the classroom:
Contributions for meaningful learning at school. Revista Electronica de LEEME, 41, 16–
34. https://doi.org/10.7203/LEEME.41.10530
Vasco Garzón, M. (2018). ¿Música nacional, música nacionalista o música ecuatoriana?
En camino hacia una construcción conceptual Marcia Vasco Garzón *. 5, 18–42.
http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/1056
Vinueza naranjo, D. (2017). Referentes de la identidad nacional: Carlos Rubira Infante.
[Universidad Politécnica salesiana. Sede Guayaquil.].
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14592

54 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.

También podría gustarte