3098-Versión Maquetada en PDF-23625-1-10-20230201
3098-Versión Maquetada en PDF-23625-1-10-20230201
3098-Versión Maquetada en PDF-23625-1-10-20230201
ABSTRACT
1
Docente. Licenciado en Ciencias de la Educación. Mención Pedagogía Musical. Departamento de Educación
cultural y artística. Unidad Educativa Mariscal de Sucre. Ecuador. E-mail: gnino@mariscalsucre.edu.ec ORCID
https://orcid.org/0000-0002-3147-217X
2
Profesor Auxiliar 1. Licenciado en Estudios Socioculturales, PhD. en Información y Comunicación. Carrera de
Comunicación. Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Ecuador. E-mail: egonzalez@ups.edu.ec ORCID
https://orcid.org/0000-0003-3090-3756
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo 39
Gary Omar Niño De Guzmán Soria, Elier González-Martínez
INTRODUCCIÓN
La música tradicional de una nación es el reflejo sociocultural de su gente,
porque la letra y melodía explica la riqueza intercultural y el desarrollo de un
proceso histórico evolutivo de la sociedad. También comunica la idiosincrasia
costumbrista de dicho entorno social a través de la memoria colectiva que se
transmite de generación en generación, logrando de esta forma comprender y
valorar la importancia cultural que refleja el tejido social en su aporte a la
humanidad (Perlacio Marqués, 2019).
Como elemento de interculturalidad, la música tradicional tiene una
característica mediadora. Busca los lazos de solidaridad e intercambio de
conocimientos, saberes, valores y demás prácticas culturales a través de un
sentido de pertinencia por la participación y convivencia de un espacio
geográfico y etnológico. De esta manera, estimula el fortalecimiento de
identidad cultural promoviendo una independencia en la postura del principio
de satisfacción y la mentalidad por el respeto, igualdad, justicia y democracia
entre sociedades interculturales (Loor, Game, Vinueza e Icaza, 2019).
La música tradicional ecuatoriana es un reflejo de la realidad social
representado por colectivos del arte popular; quienes proclaman a través de un
cancionero nacional popular el rol activo en la construcción de la identidad
cultural dentro de la estructura social del pueblo ecuatoriano. A su vez, ella
acerca en forma descriptiva a los conflictos y el afán de resistencia ante los
grupos elitistas que buscan a través de ideales capitalistas homogeneizar el
40 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de identidad cultural en estudiantes de quinto año EGB
CONCLUSIONES
En el desarrollo de la presente investigación, se analizó la importancia de la
música tradicional como un recurso didáctico y fundamental para el
aprendizaje y formación en el fortalecimiento de identidad cultural. De esta
manera, se puede comprobar que el impacto cultural en los estudiantes a
través de la constante práctica de ritmos tradicionales influye en la
personalidad del alumnado a tomar decisiones fundamentadas en principios y
valores en la elección por elementos socioculturales de consumo como una
respuesta de un continuo proceso educativo que empezaría en etapas
formativas. El resultado de este proceso es hacer frente a la influencia externa
de elementos globalizantes que buscan colonizar ideológicamente a sociedades
débiles y carentes de un sistema identitario bien definido.
La metodología para utilizar por cada docente de Educación Cultural y Artística
y poder impartir el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula, debe ser
elegida según sus opciones y ventajas. Porque, no todos los métodos de
enseñanza musical están adecuados para aplicarlos en la enseñanza de música
tradicional. El docente elegirá cuál de los métodos se aproxima más al contexto
cultural de nuestro sistema educativo. De igual manera deberá analizar en
forma objetiva los alcances que causaría dicho método en el grupo estudiantil
sin dejar de relacionarlo con el tema de la inclusión áulica.
Tomando como referente al currículo académico actual de Educación cultural y
artística, la presencia de la música tradicional es muy limitado. El resultado es
un proceso de aprendizaje truncado, dejando vacíos en la conciencia del
alumnado por la comprensión hacia la cultura patrimonial ecuatoriana. Para
contrarrestar esto, se buscaría proponer una reelaboración del actual currículo
para presentar un análisis sobre el impacto positivo en la formación y
desarrollo del fortalecimiento identitario de los estudiantes. Además, mediante
la constante práctica de música tradicional se puede complementar el proceso
académico, potenciando los resultados e intercediendo positivamente en el
desarrollo cognitivo, emocional, personal, social de los estudiantes con
actividades artísticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anzoátegui, M. (2020). Globalización e identidad cultural. Revista Mexicana de Ciencias
Políticas y Sociales, 46(187), 92–103.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2003.187.42407
Ballesteros, C., Gracia, G., Ocaña, A., & Jácome, C. (2018). Análisis de la promoción
cultural como herramienta para fortalecer la identidad afro esmeraldeña. Revista
Lasallista de Investigación, 15(2), 367–377. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a28
Campos-Winter, H. (2018). Study of cultural identity through an epistemic
construction of the concept regional cultural identity. Cinta de Moebio,
62, 199–212. https://doi.org/10.4067/S0717554X2018000200199
Casanova, O., & Serrano, R. M. (2018). The music education in the current Spanish
curriculum. What training does the pupils receive in Primary education? Revista
52 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de identidad cultural en estudiantes de quinto año EGB