TP 2 - Tau Farid Uriel
TP 2 - Tau Farid Uriel
TP 2 - Tau Farid Uriel
La contaminación del aire existe desde siempre en nuestro planeta, ya que, los primeros
contaminantes que hubo eran formados por la naturaleza, provenían de volcanes, incendios,
polvo, arena, niebla y humedad. De alguna manera esta contaminación “natural” forma parte
del equilibrio del ecosistema y aquí es donde se tiene que hablar de los primeros seres
humanos con su contaminación “no natural”, que fueron los primeros en contaminar con sus
fogatas y poco a poco se fueron complejizando los procesos para la obtención de las cosas y
los problemas de contaminación aumentaron también.
En la actualidad esta es una problemática con mayor riesgo para la salud humana y el medio
ambiente, tal es así, que se desarrollaron unidades de medida de los contaminantes para
poder llevar un control de cómo avanza la contaminación y se las estandarizo para poder
compararlas. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos recomienda la utilización
de las siguientes unidades para los contaminantes del aire: la caída o lluvia de partículas deben
mg
expresarse en miligramos por centímetro cuadrado por intervalo de tiempo cm2 ; para
( )
seg
partículas suspendidas o contaminantes gaseosos, la concentración se expresa en unidades de
mg
masa por unidades de volumen como microgramos por centímetro cubico ( )
3 , pero la
cm
unidad que se uriliza con mayor frecuencia es las partes por millón ( ppm).
El aire de manera natural se encuentra contaminado por sustancias como el polen, esporas,
sales dispersas, humo y partículas de polvo de los incendios forestales y de las erupciones,
pero también contiene monóxido de carbono por la transformación del metano,
hidrocarburos, hidrogeno y ácido sulfhídrico. El uso de combustibles fósiles para
calentamiento, cocinar, trasportación, la industria, transformación de energía, incineración de
residuos industriales y municipales también contribuyen enormemente a la contaminación.
Podemos clasificar a los contaminantes por su origen, por su composición química y por su
estado de agregación molecular:
Por su origen: se separan en dos tipos, primarios y secundarios, los primarios son
emitidos directamente a la atmosfera, se miden y se encuentran en la forma como
fueron emitidos. Los secundarios son los que se forman en la atmosfera por reacciones
fotoquímicas o por hidrosis u oxidación.
Por su composición química: se pueden diferenciar en este grupo dos tipos, los
orgánicos y los inorgánicos. Los orgánicos son los que contienen elementos como el
carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo y azufre y los inorgánicos son los que
contienen óxidos de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y algunos
compuestos que contienen halógenos como el fluoruro de hidrogeno y el cloruro de
hidrogeno.
Por su estado de agregación: También se diferencian dos tipos en este caso las
partículas y los gases. Las partículas pueden ser solidas o liquidas. Los contaminantes
gaseosos son los que en condiciones normales de presión y temperatura no son ni
líquidos ni sólidos.
Dentro de todos los contaminantes recién mencionados hay algunos que son considerados los
principales y vale la pena destacarlos como el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, el
dióxido de nitrógeno, los hidrocarburos, los oxidantes fotoquímicos y las partículas
suspendidas.
La mayoría de los químicos en la gasolina y otros productos del petróleo son hidrocarburos, los
cuales podemos diferenciar por alifáticos y aromáticos. Los alifáticos son los hidrocarburos
saturados como los alcanos, alquenos y alquinos que no son activos en las reacciones
fotoquímicas de la atmosfera. Los aromáticos son los hidrocarburos no saturados, son
bioquímicamente activos y potencialmente carcinógenos. Son generados tanto por fuentes
naturales como antropogénicas.
Con el pasar del tiempo se fueron desarrollando sistemas de ingeniería para prevenir y
controlar la contaminación del aire, como estrategias de monitoreo que se pueden dar tanto
en el ambiente como en la fuente y analizando los datos recopilados se pueden utilizar
técnicas de control de la contaminación del aire, de las cuales podemos distinguir cuatro
categorías: la adsorción que consiste en remover los contaminantes gaseosos de una corriente
de aire, la absorción que es la disolución de un contaminante gaseoso en un solvente liquido,
la condensación que es el proceso en el cual un vapor o un gas contaminante se transforma en
liquido incrementando la presión o enfriándolos, y la combustión en la que se elimina el
contaminante utilizándolo como combustible. De todos estos métodos tenemos diferentes
equipos para que se puedan llevar a cabo y cada equipo presenta una eficiencia la cual se
puede calcular haciendo la diferencia entre el peso inicial y el peso absorbido y dividiendo por
el peso inicial a el resultado de la diferencia.
Entendemos por sonido a cualquier variación de presión en el aire que pueda detectar el oído
humano y el ruido es todo sonido indeseable que moleste o perjudique a los seres humanos o
especies animales sensibles.
Se ha desarrollado una escala para medir el ruido que se basa en la variación de presión. Para
poder medirlo se emplea una escala logarítmica que emplea como unidad el decibel, que se
P existente
define como la décima parte del índice conocido como bel y equivale a: dB=20 log
Pminima
El ruido se debe controlar considerando diferentes elementos, como la fuente, modificando el
agente que puede ser muy ruidoso por uno que produzca menos ruido; la trayectoria de
transmisión que se puede modificar con una barrera de ruido; y el receptor, pudiendo ponerle
al receptor una barrera como son los auriculares aislantes.
Gracias al material audiovisual y a los textos se llega a la conclusión de que, si la gente tomara
más conciencia, la contaminación del aire podría ser controlada, no hasta el punto de hacerla
desaparecer, ya que, siempre hay contaminación, aunque sea parte de la naturaleza, pero se
podría mejor mucho la calidad de vida de la gente gracias a la mejoría que tendría el aire.