Ventiacion
Ventiacion
Ventiacion
Los contaminantes son estímulos de carácter agresivo tanto para los trabajadores como para el
entorno ambiental que pueden presentarse como disgregaciones de la materia (viva o
inerme), o como manifestaciones energéticas de diversas características (luz, calor, sonido,
etc.) y su sola presencia en los ambientes laborales da origen a lo que se conoce bajo el
nombre de “RIESGO HIGIENICO”.
De acuerdo a su procedencia se los clasifica en contaminantes físicos, químicos y biológicos, se
detalla a continuación:
Contaminantes químicos: Se refiere a toda la disgregación de la materia inerme (no viva) que
se presente en cualquiera de los estados (sólido, líquido y gaseoso) y cuya sola presencia en los
ambientes laborales ocasione alguna alteración en la salud de los trabajadores involucrados.
Dentro de la presente clasificación se encuentran, por ejemplo: polvos, fibras, humos, nieblas,
brumas, gases, vapores, etc.
Contaminantes biológicos: Se encuadran como tales, a toda disgregación de materia viva cuya
sola presencia en el ambiente laboral es capaz de dar origen a alteraciones y efectos adversos
en la salud de los trabajadores involucrados. Dentro de la presente clasificación se encuentran,
por ejemplo: virus, polen, bacterias, ácaros, hongos, bacilos, etc.
Contaminantes Químicos: Estos contaminantes se los puede clasificar de acuerdo a la forma de
presentarse como:
Aerosol: un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de un tamaño inferior a
100 µ (micrones) en un medio gaseoso. Dentro de los aerosoles existe una variedad de estados
físicos como:
Polvo (Dust): suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño, procedentes de
diversos procesos físicos de disgregación. El rango de tamaño de las partículas de polvo es
amplio, pero los mas frecuentes oscilan entre 0,1 y 25 µ (micrones).
Humo (Smoke): suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en procesos de
combustión incompleta. Su tamaño generalmente es menor a los 0,1µ (micrones).
Humo metálico (Fume): suspensión en el aire de partículas sólidas metálicas originadas en
procesos de condensación del estado gaseoso, sublimación o volatilización de un metal;
resulta muy frecuente que se encuentre acompañado por una reacción química, generalmente
de oxidación. El tamaño de sus partículas es similar a las del Humo.
Bruma (Fog): son suspensiones en el aire de pequeñas gotitas líquidas apreciables a simple
vista, cuyo origen se debe a la condensación del estado gaseoso. El rango de tamaño de estas
gotitas está comprendido entre 2 y 60µ (micrones) habitualmente se confunde con el concepto
de niebla.
Niebla (Mist): son suspensiones en el aire de pequeñas gotitas líquidas, cuyo origen se debe a
la condensación del estado gaseoso o por la desintegración de un estado líquido por
atomización, ebullición, pulverización, etc.. El rango de tamaño de las gotitas es amplio, pero
los mas frecuentes oscilan entre 0,01 y 10 µ (micrones) pudiendo incluso algunas ser
apreciables a simple vista.
Fibras: La ASTM (American Society for Testing Materials) define como fibra a toda partícula
cuya sección transversal es inferior a 0,05 mm2 , su diámetro menor a 0,25 mm y su relación
longitud / diámetro superior a 10
Gas: refiere al estado físico normal de una sustancia a una temperatura de 25° C y 760 mm de
Hg. (mercurio) de presión. Son fluidos amorfos que ocupan el lugar que los contiene y que
solamente pueden cambiar de estado físico por una combinación de los valores de presión y
temperatura.
Vapor: refiere a la fase gaseosa de una sustancia que se encuentra en estado líquido o sólido a
una temperatura de 25° C y 760 mm de Hg. (mercurio) de presión. Puede pasar al estado
sólido o líquido variando la presión o bien variando la temperatura de manera individual e
indistintamente. El tamaño de las partículas también es molecular.
La diferencia que existe entre un gas y un vapor radica en que el gas es la fase natural de una
sustancia en condiciones normales de temperatura y presión, en cambio el vapor es el estado
gaseoso de una sustancia que en condiciones normales es líquida o sólida. Es decir que el vapor
puede condensarse a su fase líquida o sólida bajo determinadas condiciones, mientras que el
gas no tiene tendencia a condensarse porque ya se encuentra en su fase estable a esas
condiciones.
Por otro lado la diferencia que existe entre niebla y bruma es que esta ultima es una dispersión
de partículas en el aire (pueden ser líquidas o sólidas), que reduce la visibilidad de manera
menos intensa y generalmente está asociada a condiciones más secas o contaminantes en
suspensión, mientras que la niebla está compuesta principalmente de gotitas de agua líquida,
con alta concentración de humedad y produce una reducción de la visibilidad mucho más
marcada. La niebla es básicamente una nube a nivel del suelo. Ocurre cuando la humedad
relativa es cercana al 100% y las gotas de agua suspendidas son lo suficientemente densas como
para dificultar la visión. En resumen la diferencia física clave es la densidad y tipo de partículas
suspendidas y el grado de reducción de la visibilidad en cada fenómeno.
3º- Calcular el número de moléculas de o-Xileno [C6H4 (CH3)2 que habría en cada metro
cúbico de aire, si se evaporase 0,01 hectolitros de ese hidrocarburo y sus moléculas se
propagasen uniformemente por la atmósfera terrestre. – Datos: Diámetro terrestre = 13.000
Km. – Espesor total de capa de aire = 10 Km.
4º- Los contaminantes se clasifican, bajo el punto de vista de la Higiene Industrial en 3 grandes
grupos. ¿Cuáles son? Cite las características propias de cada grupo.
Bajo el punto de vista de la Higiene Industrial, podemos clasificar los agresores de acuerdo a su
origen en:
Físico: Este grupo se refiere a las formas de energía presentes en el ambiente laboral que
pueden causar efectos nocivos en los trabajadores. Dentro de este grupo seincluyen ruidos,
vibraciones, radiaciones (ionizantes y no ioniznates) temperaturas extremas, presiones
atmosféricas. La exposición prolongada a estos contaminantes puede causar daños
acumulativos y efectos a largo plazo, por lo que es fundamental implementar medidas de
control ambiental y equipos de protección personal (EPP) adecuados.
5º- Para que se produzca contaminación del aire es necesario que como mínimo concurran tres
elementos. ¿Cuáles son y por qué?
1º) La existencia de una fuente emisora. Debe haber una fuente que libere contaminantes al
ambiente. Esta fuente puede ser de origen natural (erupciones volcánicas, incendios forestales,
etc.) o, más comúnmente, de origen antrópico (actividades industriales, tráfico vehicular,
generación de energía, uso de productos químicos, etc.). Las fuentes pueden ser fijas (fábricas,
centrales eléctricas) o móviles (vehículos a motor, aviones). La magnitud de la contaminación
dependerá de la cantidad y tipo de contaminante emitido, así como de la frecuencia y duración
de la emisión.
2º) Que la concentración de los contaminantes estén por encima de los valores máximos
permisibles. Para que se considere contaminación del aire, la concentración de los
contaminantes debe superar los valores límite establecidos por normativas y reglamentos de
salud pública y ambiental. Estos valores máximos permisibles varían según el contaminante
(como partículas en suspensión, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono,
etc.), y están diseñados para proteger tanto la salud humana como el medio ambiente. La
contaminación del aire se mide en términos de la cantidad de contaminantes presentes en un
volumen específico de aire
3º) Que exista interferencia del aire en el bienestar psicofísico de la población. Para que se hable
de contaminación, debe haber una afectación negativa en el bienestar psicofísico de la
población, es decir, una interferencia que comprometa la salud física, mental o el confort
general de las personas. Esto puede incluir desde efectos inmediatos como irritación de ojos y
vías respiratorias, hasta consecuencias más graves como enfermedades respiratorias crónicas,
cardiovasculares, e incluso mortalidad prematura. Además, la contaminación del aire puede
afectar la calidad de vida al provocar malestar, reducir la visibilidad (como ocurre con el smog),
o generar malos olores que afectan el bienestar psicológico de la población.
6º- En el cuerpo humano los tóxicos son asimilados por cuatro vías fundamentales. ¿Cuáles
son? Ordénelas por importancia y justifique técnicamente el porque del orden de precedencia
de cada vía de ingreso.
En el entorno laboral, los contaminantes pueden ingresar al cuerpo humano por diferentes vías,
cada una con un grado de importancia según la rapidez y efectividad con la que los
contaminantes acceden al organismo. Las principales vías de penetración, ordenadas por
relevancia, son las siguientes:
1. Vía Parenteral
2. Vía Respiratoria
La cantidad total de contaminante absorbido por esta vía depende de varios factores clave:
3. Vía Dérmica
La vía dérmica abarca toda la superficie de la piel (epidermis), a través de la cual ciertos
contaminantes pueden penetrar en el organismo por medio de los poros. La piel actúa como
una barrera física, pero algunos contaminantes tienen la capacidad de atravesarla
directamente. En otros casos, pueden ser transportados ("vehiculizados") por otras sustancias
para facilitar su absorción. Las sustancias pueden ingresar por dos mecanismos:
4. Vía Digestiva
La vía digestiva implica la penetración de contaminantes a través del sistema digestivo (boca,
esófago, estómago, hígado e intestinos). Esta vía es la menos común en el ámbito laboral, ya
que los contaminantes deben ser ingeridos y luego metabolizados en el sistema digestivo antes
de llegar al torrente sanguíneo. A menudo, la exposición por esta vía es accidental o voluntaria:
La exposición a través de esta vía es menos frecuente en comparación con las anteriores, pero
sigue representando un riesgo significativo, especialmente en actividades donde se manipulan
sustancias tóxicas sin la debida precaución higiénica, como comer o beber en áreas
contaminadas.
Existen tres clases de polvo diferentes en función del riesgo que representan para la salud: la
clase de polvo L, la clase de polvo M y la clase de polvo H.
Clase polvo L: polvo ligeramente peligroso. El tipo de polvo L incluye el polvo doméstico y
sustancias pulverulentas como la arena, el yeso y la tiza. Estos tipos de polvo pueden aparecer al
limpiar un edificio, por ejemplo.
Clase de polvo H: polvo altamente peligroso. La clase de polvo H se refiere al que tiene el nivel
de riesgo más alto. Este tipo abarca sustancias extremadamente peligrosas para la salud y
cancerígenas, como amianto, esporas de moho, polvo de plomo y fibras minerales, pero
también partículas muy pequeñas como polvo de harina y diferentes tipos de fibras inorgánicas.
El peligro por estos tipos de polvo se da en panaderías, al instalar sistemas de calefacción o
eliminar amianto, por ejemplo, y también al extraer los nidos y las orugas de procesionaria en
robles.
Los contaminantes químicos, según sus efectos fisiopatológicos sobre el cuerpo humano, se
pueden clasificar de la siguiente manera:
Irritantes
Los irritantes son compuestos que causan inflamación debido a una acción química o física en
las áreas del cuerpo con las que entran en contacto, como la piel, las conjuntivas y las mucosas
del sistema respiratorio. La gravedad de sus efectos está determinada principalmente por la
concentración de la sustancia en el ambiente, más que por el tiempo de exposición. Cuando
estos compuestos ingresan al organismo a través del tracto respiratorio, se dividen en:
Irritantes del tejido pulmonar: Sustancias insolubles en medios acuosos, que actúan
principalmente sobre los pulmones, como el dióxido de nitrógeno y el fosgeno.
Neumoconióticos
Los contaminantes neumoconióticos son sustancias sólidas que se depositan en los pulmones,
provocando neumopatías y fibrosis pulmonar. Estos contaminantes, generalmente en forma de
polvo, se acumulan en los alvéolos y pueden interferir en el intercambio de oxígeno. Aunque
algunos polvos inertes no causan fibrosis, su acumulación masiva puede reducir la capacidad
respiratoria al impedir la correcta difusión del oxígeno.
Tóxicos Sistémicos
Los tóxicos sistémicos son compuestos que, una vez ingresan al cuerpo, se distribuyen a través
del sistema circulatorio y afectan diversos órganos y sistemas. Algunos tóxicos tienen efectos
específicos sobre órganos particulares, como los hidrocarburos halogenados, los derivados
alquílicos de metales, los insecticidas, el metanol, el plomo y los hidrocarburos aromáticos.
Anestésicos y Narcóticos
Estas sustancias actúan como depresores del sistema nervioso central, y su efecto depende de la
cantidad que llega al cerebro. Suelen ser sustancias liposolubles, como los solventes industriales
y los hidrocarburos aromáticos, que afectan las funciones neurológicas.
Cancerígenos
Los cancerígenos son sustancias químicas que pueden inducir el desarrollo de células anormales
y promover el crecimiento descontrolado, lo que eventualmente puede llevar al cáncer.
Alérgicos
Asfixiantes
Los asfixiantes son sustancias que impiden la llegada de oxígeno a los tejidos. Se dividen en dos
categorías:
Asfixiantes simples: Sustancias que, sin tener efectos específicos sobre el organismo,
disminuyen la concentración de oxígeno en el aire respirable. Ejemplos incluyen gases
nobles, dióxido de carbono y nitrógeno.
Asfixiantes químicos: Sustancias que bloquean los mecanismos del cuerpo que permiten
la distribución del oxígeno a las células. Estos compuestos incluyen el monóxido de
carbono, ácido cianhídrico, óxidos de azufre y sulfuro de hidrógeno, los cuales pueden
actuar a nivel sanguíneo o directamente en las células.
Productores de Dermatosis
Estos compuestos, aunque también pueden causar otros efectos tóxicos en el cuerpo,
principalmente producen alteraciones en la piel cuando entran en contacto. Estas sustancias
pueden causar:
Irritación primaria
Sensibilización alérgica
Fotosensibilización
10º- ¿Qué diferencia hay entre Fracción Respirable y Fracción Inhalable? Explíquelo y cite
ejemplos técnicos justificándolos del punto de vista de la granulometría y del punto de vista
fisicoquímico.
Fracción Inhalable
Se refiere a todas aquellas partículas en el aire que pueden ser capturadas e inhaladas a través
de la nariz o la boca. Estas partículas pueden variar en tamaño, generalmente comprendiendo
un rango de hasta 100 µ. Aunque no todas llegan a las partes más profundas del sistema
respiratorio, las más grandes tienden a depositarse en las vías respiratorias superiores, como la
nariz, la faringe o la laringe.
Ejemplos: Polvos como los de harina, cemento o aserrín son ejemplos de fracción inhalable.
Estas partículas tienden a depositarse en las vías respiratorias superiores debido a su mayor
tamaño.
Desde un punto de vista fisicoquímico, las partículas de la fracción inhalable incluyen sustancias
que, si bien pueden no penetrar profundamente en los pulmones, pueden causar irritación o
sensibilización en las vías respiratorias superiores.
Fracción Respirable
La fracción respirable incluye las partículas más finas que pueden alcanzar las partes más
profundas del sistema respiratorio, especialmente los alvéolos pulmonares. Estas partículas son
lo suficientemente pequeñas como para eludir las defensas del tracto respiratorio superior y
penetrar en los bronquiolos y alvéolos, donde pueden causar daños severos.
Un ejemplo típico es la sílice cristalina respirable, que puede causar silicosis cuando se inhala en
forma de polvo fino. El polvo de asbesto y las partículas de fibras de vidrio también son
altamente respirables y pueden causar enfermedades pulmonares graves como el mesotelioma
o la asbestosis.
Desde el punto de vista fisicoquímico, las partículas respirables son especialmente peligrosas
porque pueden incluir sustancias tóxicas o fibrosas, como las fibras de asbesto o polvos
metálicos finos, que, al penetrar en los alvéolos, pueden ser absorbidas directamente en el
sistema sanguíneo o causar inflamación crónica del tejido pulmonar.
11º- Durante el estudio del comportamiento dinámico de las partículas en una atmósfera de
trabajo, se obtuvo durante las determinaciones, los siguientes datos: Velocidad de
sedimentación del contaminante es igual a 7 x 10-8 cm/s (centímetros sobre segundo); la
densidad del fluido es de 1,2934 x 10-3 gr/cm3 (gramos sobre centímetros cúbicos); en cuanto
a la viscosidad del fluido es igual a 2 x 10-2 Poises y la densidad de la partícula es igual a 0,02
gr/cm3 (gramos sobre centímetros cúbicos). Utilizando únicamente la fórmula de Stokes-
Cunningham Calcular:
12º- ¿Qué diferencia hay entre Flujo de aire y Velocidad en el conducto en un sistema de
ventilación? Explíquelo y cite más de un ejemplo de esta diferencia sustanciándolo
técnicamente.
El flujo de aire o caudal volumétrico se refiere a la cantidad de aire que circula por el sistema de
ventilación por unidad de tiempo. Se mide en unidades de volumen por tiempo, como metros
cúbicos por hora (m³/h) o litros por segundo (L/s). Este parámetro es esencial para determinar
cuánta cantidad de aire se está renovando o extrayendo en un espacio determinado. El flujo de
aire es fundamental para asegurar la correcta ventilación de un espacio en términos de volumen
total de aire renovado. Por ejemplo si en una fábrica de pinturas se requiere extraer vapores
tóxicos generados en el área de mezcla, es necesario calcular el flujo de aire adecuado para
garantizar que el aire contaminado se renueve constantemente. Un flujo de aire bajo podría
resultar en una acumulación peligrosa de contaminantes, mientras que un flujo adecuado
asegura un ambiente seguro para los trabajadores.
Por su parte la velocidad del aire en un sistema de ventilación se refiere a la rapidez con la que
el aire circula dentro del conducto. Se mide en unidades de distancia por tiempo, como metros
por segundo (m/s). La velocidad del aire está influenciada por el tamaño del conducto y el flujo
de aire que circula a través de él. La velocidad del aire afecta la dinámica del sistema, incluyendo
la presión, el ruido y la eficiencia energética. Un ejemplo si en un sistema de ventilación de una
planta química se tiene un conducto pequeño pero un flujo de aire elevado, la velocidad del aire
será alta. Esto puede generar ruidos y vibraciones en el sistema y, en algunos casos, provocar
pérdida de eficiencia debido a turbulencias.
El flujo de aire está directamente relacionado con la cantidad total de aire que se mueve a
través del sistema, mientras que la velocidad del aire se refiere a cómo se desplaza ese aire
dentro de los conductos. Aunque están interrelacionados, un flujo de aire puede mantenerse
constante cambiando el tamaño del conducto, lo que a su vez afecta la velocidad del aire.
13º- La evaluación del riesgo personal establece 5 aspectos básicos. ¿Cuáles son y por qué?
2) Determinada la existencia del riesgo, fijará el alcance del mismo para eliminarlo o
minimizarlo. Una vez que se ha identificado un riesgo, es necesario determinar su alcance, es
decir, evaluar la gravedad y probabilidad del mismo. Esto puede incluir el análisis del entorno,
las condiciones laborales, la frecuencia de exposición al riesgo, y las consecuencias potenciales.
En función de este análisis, se decidirá si el riesgo puede eliminarse por completo o si debe
reducirse a un nivel aceptable mediante controles o medidas preventivas. Algunos riesgos
pueden ser eliminados mediante cambios en el diseño de los procesos o las herramientas,
mientras que otros solo pueden minimizarse.
14º- ¿Cuál es el criterio que se utiliza cuando no existen formas razonables para el control de
la agresión por carga térmica? ¿Por qué?
Cuando no existen formas razonables para controlar la agresión por carga térmica a través de
métodos como la ventilación, aislamiento térmico o climatización, se deben aplicar criterios
específicos para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. En estos casos, el criterio
principal utilizado es limitar la exposición del trabajador a la carga térmica mediante gestión del
tiempo de exposición, el descanso y proveer de lugares o zonas apropiadas de recuperación. En
todos los casos debe proveerse agua fresca y controlar la ingestión de sal a raíz de su pérdida a
través de la sudoración, junto con el uso de equipos de protección personal y monitoreo
constante de la salud del trabajador.
15º- ¿Cuáles son las clases y grados de tratamiento mínimo legal requerido para lograr un
suministro regular de agua potable?
La clase y grado de tratamiento requerido para lograr un suministro regular de agua buena varía
en gran manera y depende fundamentalmente de la aplicación de que se trate y de la pureza y
fiabilidad del agua cruda; también son importantes la extensión y efectividad de las
precauciones tomadas para proteger el agua tratada contra la contaminación antes de su uso.
Las técnicas de tratamiento corrientemente empleadas comprenden sobre todo:
c) Esterilización: realizada en general en gran escala agregando cloro en alguna forma al agua de
beber. La luz ultravioleta e ionización se usan también en algunas instalaciones de esterilización.
También ha sido utilizado el tratamiento con ion argéntico. Cuando se trata de cantidades
pequeñas, hervir el agua es un procedimiento efectivo.
g) La salificación del agua potable para combatir el agotamiento causado por el calor debido a la
pérdida de sal del cuerpo, es un remedio al que a veces recurren ciertas industrias donde se
realizan trabajos a elevadas temperaturas o están localizadas en climas cálidos.
Contenido de
Muy bajo o nulo Presencia de minerales esenciales
minerales
Características Agua Desmineralizada Agua Potable
17º- ¿Cómo y cuál es el proceso por el que se obtiene el agua desmineralizada? ¿Que la
diferencia fisicoquímicamente tiene con la del agua destilada y/o bidestilada?
El agua desmineralizada se obtiene mediante un proceso que elimina casi todos los minerales y
sales disueltas del agua, utilizando técnicas como la ósmosis inversa o el intercambio iónico.
Intercambio iónico: El agua pasa a través de resinas de intercambio iónico que contienen iones
cargados. Las resinas tienen dos tipos: resinas catiónicas, que intercambian iones positivos
(cationes como Ca²⁺, Mg²⁺), y resinas aniónicas, que intercambian iones negativos (aniones
como Cl⁻, SO₄²⁻). Las resinas capturan los iones disueltos en el agua y los reemplazan por iones
de hidrógeno (H⁺) y hidroxilo (OH⁻), que al combinarse forman moléculas de agua pura (H₂O).El
proceso puede requerir varias etapas de paso por diferentes resinas para asegurar que se
eliminan la mayoría de los iones.
Ósmosis inversa: En la ósmosis inversa (RO), el agua se presuriza y se fuerza a través de una
membrana semipermeable que permite el paso de moléculas de agua, pero bloquea el paso de
sales, minerales y otros contaminantes. Este proceso elimina no solo minerales, sino también
microorganismos y otras impurezas disueltas, obteniendo agua con una alta pureza.
Intercambio iónico u
Proceso Destilación Doble destilación
ósmosis inversa
Alta (sales y minerales Alta (la mayoría de los Muy alta (mínimos
Eliminación de sales
eliminados) sólidos eliminados) residuos)
Eliminación de gases Parcialmente (puede Parcialmente (algunos Muy alta (más gases
disueltos contener gases) gases eliminados) eliminados)
Laboratorios,
Industriales, Investigación científica,
Usos preparación de
farmacéuticos farmacéutica de alta pureza
soluciones
18º- ¿Para que se utiliza el agua desmineralizada? ¿Por qué razón fisicoquímica?
19º- Explique cuales son las principales fuentes de contaminación de los cauces de agua tanto
fisicoquímicamente como biológicamente, ¿Por qué?
Contaminación Físico-Química
Vertido de productos químicos industriales: Las industrias vierten al agua productos químicos
como metales pesados (plomo, mercurio, cadmio), compuestos orgánicos, pesticidas y
solventes. Estos productos pueden alterar la composición química del agua, afectando su pH,
aumentando la toxicidad y provocando la bioacumulación en organismos acuáticos. Los metales
pesados, en particular, son persistentes y tóxicos, acumulándose en las cadenas alimenticias y
afectando la salud humana y animal.
Residuos agrícolas (fertilizantes y pesticidas): Los fertilizantes contienen altos niveles de nitratos
y fosfatos, que, al llegar al agua por escorrentía, provocan un aumento de nutrientes en los
ecosistemas acuáticos (eutrofización) lo que genera el crecimiento excesivo de algas, que
consume oxígeno en el agua al descomponerse, lo que provoca hipoxia (bajo oxígeno disuelto) y
la muerte de peces y otros organismos. Los pesticidas, por otro lado, pueden ser tóxicos para
una amplia gama de organismos, incluyendo especies acuáticas y humanas que consumen el
agua.
Descargas de aguas residuales urbanas: Las aguas residuales no tratadas contienen detergentes,
productos químicos domésticos y sólidos en suspensión que cambian el pH y la conductividad
del y pueden contener fosfatos que contribuyen a la eutrofización. Además, los sólidos en
suspensión pueden obstruir las vías fluviales y reducir la penetración de la luz, afectando la
fotosíntesis de plantas acuáticas.
Contaminación Biológica
Vertido de aguas residuales sin tratar (materia orgánica): Las aguas residuales contienen materia
orgánica (residuos de alimentos, excrementos) que al descomponerse por acción de
microorganismos consume el oxígeno disuelto en el agua. Esto provoca déficit de oxígeno
(anoxia o hipoxia), lo que mata a los organismos que dependen de este oxígeno, como peces y
crustáceos.
Contaminación por microorganismos patógenos: Las aguas residuales también pueden contener
bacterias, virus y parásitos patógenos provenientes de desechos humanos y animales. La
presencia de estos microorganismos puede provocar enfermedades en humanos que consumen
o entran en contacto con el agua contaminada, como el cólera, disentería, hepatitis y otras
infecciones gastrointestinales.
20º- ¿Cuáles son los procesos y cuidados básicos que se deben tener en cuenta durante la
operación de limpieza y habilitación de tanques o reservorios de agua para el consumo
humano? ¿Por qué?
DESINFECTANTE A UTILIZAR
a) Vaciarlo completamente.
c) Lavar con abundante agua, drenando continuamente hasta eliminar toda suciedad.
d) Aplicar a las paredes, tapa y fondo un blanqueo con cal. Una vez seco, llenar el tanque y
agregar el clorógeno necesario, que depende del volumen del depósito, según la siguiente tabla:
e) Una vez agregado el hipoclorito, abrir todas las canillas, hasta percibir olor a cloro, luego
cerrarlas, dejar actuar así durante 24 horas.