Programa Del Curso 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

3- CIENCIA Y JUSTICIA: CRIMINOLOGÍA, PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y

ARGUMENTACION JURÍDICA. INFORMATICA FORENSE.

Responsables:

Dr. Fabián Quintero (FCNyM)

Área: Criminología, Pensamiento Científico y Argumentación Jurídica

Docentes:

Dra. Valeria Huenchiman (FCJyS)

Dr. Fabián Quintero (FCNyM)

Carga horaria: 30hs.

Objetivo general:

- Problematizar los contenidos teóricos de la criminología y la argumentación jurídica,


desde una perspectiva antropológica.

Objetivos específicos:

- Favorecer una visión inter y trans-disciplinaria que permita reconocer, analizar y


comprender problemas derivados del campo criminológico.

- Adquirir habilidades para desarrollar la instrumentación del pensamiento científico para


la resolución de conflictos penales a partir de otras ciencias aplicadas al campo de la
justicia.

- Proveer herramientas básicas de argumentación científica disciplinar e interdisciplinaria


en el contexto de la investigación penal.

Contenidos mínimos:

El pensamiento científico y las argumentaciones jurídicas. Las ciencias y su aporte a la


criminalística. La ciencia básica y la ciencia aplicada. La argumentación científica en las
tradiciones cualitativa y cuantitativa. Argumentación crítica y la argumentación jurídica. La
argumentación científica y como garantía de objetividad y razonabilidad en la
interpretación jurídica. Estadística aplicada a las ciencias forenses. El análisis de datos en
la investigación científica forense. Nociones básicas de probabilidad estadística. Las
pruebas estadísticas aplicadas a la evidencia forense. El manejo de la certeza en la
consolidación de la prueba.

La Antropología jurídica. El Pluralismo jurídico como aproximación critica a la relación


entre ley y otros órdenes normativos.
El caso judicial como fenómeno complejo. La interdisciplina como estrategia para la
resolución de problemas complejos. Condiciones formales para una adecuada
comunicación entre diferentes disciplinas.

Criminología. La investigación criminológica. Las grandes escuelas criminológicas. La


resolución del conflicto criminal desde el derecho penal y desde los aportes de la
antropología jurídica. Cuerpo teórico y dogma. Falacias en criminología. Criminología y
prisión: introducción a la historia criminológica en la Provincia de Buenos Aires.

Criminología basada en evidencia. Los conocimientos criminológicos y la asistencia a la


justicia. La criminología en relación a la pena, el delito y la legislación. La teoría y la
práctica criminológica.

Actividad práctica:

Se desarrollará la actividad práctica a partir de ejercicios de integración de


argumentaciones científicas en la lógica del caso judicial. Se propone en tal sentido
desarrollar la articulación de los saberes científicos a la administración y gestión
probatoria. Modelado de pruebas de hipótesis en diferentes contextos de hallazgo
forense. Se desarrollará también lectura analítica de informes criminológicos, sentencias
judiciales, normativa local y trabajos de investigación publicados en revistas con referato.

Modo de evaluación:

Evaluación parcial de la producción escrita en los trabajos prácticos. Evaluación final


mediante informe escrito de aplicación práctica que articule los contenidos del curso, con
defensa oral.

Bibliografía:

Anitua, G. I. (2015). Historias de los pensamientos criminológicos. Didot.

Baratta Alessandro,”Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal”, Siglo XXI Editores.
México, 1986.

Beccaria Cesare. De los Delitos y de las Penas. 1ra. Ed. Ediciones Libertados. Buenos
Aires, 2005.Castro Lucic, Milka. 2014 (ed.). Los Puentes entre la Antropología y el
Derecho. Orientaciones desde la Antropología Jurídica. Programa de Antropología
Jurídica e Interculturalidad, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Cobo E, Muñoz P, González JA, Bigorra J, Corchero C, Miras F, Selva A, Videla S. 2007.
Bioestadística Para no Estadísticos. Bases Para Interpretar Artículos Científicos.
Elsevier. ISBN: 978-84-458-1782-7.

Gabbert, Wolfgang. 2011. Estructura social, normas y poder. El pluralismo jurídico en


América Latina. En: Pérez Galán; Beatriz y Aurora Marquina Espinosa (eds)
Antropología política. Textos teóricos y etnográficos. Ed. Bellaterra, Barcelona.

Gluckman, Max. 2011. ¿Qué es la ley? Problema de terminología. En: Pérez Galán;
Beatriz y Aurora Marquina Espinosa (eds) Antropología política. Textos teóricos y
etnográficos. Ed. Bellaterra, Barcelona.

Hayward K, Maruna S, Mooney J. (Eds.). (2009). Fifty key thinkers in criminology.


Routledge.

Levin Y, Lindesmith A. 1937. Ecología y criminología inglesa del siglo pasado. En:
Theodorson, G. Estudios de Ecología Humana. Labor. Barcelona. 1974.

Krotz, Esteban (ed.). 2002. Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el


estudio del derecho. Barcelona, Anthropos.

Malgosa, A., Armentano, N., Galtés, I., Jornada, X., Subirana, M., Gassiot, E., & Reyes, A.
M. S. (2017). Del laboratorio al juzgado. Enseñanza de las ciencias para el ejercicio
forense. Educación Química, 28(4), 238-245.

Mestres i Naval, F., & Vives-Rego, J. (2015). Justicia y Ciencia. Uniendo lo mejor de
ambos mundos. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 2015, vol. 17,
num. 17-04, p. 1-12.

Quintero Fabián y María Gabriela Morgante. 2008. Informe final de la “Mesa de trabajo
para fijar nuevos criterios en la clasificación de los detenidos”. Convocatoria del
Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires a diferentes entidades
profesionales en el marco del establecimiento de los nuevos criterios de clasificación
de detenidos.

Quintero FA. 2010. Sobre mitos y Fantasmas. El mito del endurecimiento de las penas.
Intercambios No14. Publicación electrónica de la Carrera en Especialización en
Derecho Penal; http://intercambios.jursoc.unlp.edu.ar.

Quintero FA. 2011. Tratamiento penitenciario en la provincia de Buenos Aires. El desafío


de ajustar la legislación a la práctica internacional. Opinión Jurídica: Publicación de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, 10(19): 171-178.

Rhodes LA. 2005. Images of Health. Pathological Effects of the Supermaximum Prison.
AJPH 95(10):1692-1695.

Solé, Q. 2010. La antropología forense al servicio de la justicia y la historia: las fosas de la


Guerra Civil. Cuadernos de medicina forense, 16(1-2), 65-79.
Triola MF. 2004. Probabilidad y estadística. Pearson educación.

Área: Informática Forense

Docente:

Lic. Hernán Ariel Ghirardi (Perito Informático Poder Judicial, Prov. Buenos Aires).

Carga horaria: 10hs.

Objetivos:

• Conocer los aspectos centrales que deben atenderse en la obtención, fijación,


individualización, registro, traslado y preservación de la evidencia en el marco de una
investigación penal de material informático.

• Conocer y profundizar los conocimientos de los protocolos aplicables en la provincia


(MPBA y SCBA) y federales.

• Conocer las aplicaciones y herramientas utilizadas para la obtención de pruebas


informáticas tanto comerciales (de pago), como de código libre.

• Entender los alcances y limitaciones de las pericias informáticas en juicios penales.

• Adquirir conocimientos, habilidades y procedimientos que nos permitan aplicar los


conocimientos adquiridos para resolver actividades periciales tanto en el ámbito
gubernamental y/o privado.

Contenidos mínimos:

Cadena de custodia y allanamiento para la adquisición y secuestro de material


informático. Etapas de análisis para la presentación de un dictamen pericial en juicio
penal. El perito en el Código Procesal Penal.

Protocolos de manejo de pruebas periciales informáticos en el ámbito de la provincia de


Buenos Aires. Protocolo unificado de los ministerios públicos de la República Argentina.

Guía Integral de Empleo de la Informática Forense en el Proceso Penal. Protocolo de


intervención urgente y colaboración reciproca en casos de imágenes de abuso sexual
infantil (MESI-MASI).
Resolución 234-16 Ministerio Seguridad PROTOCOLO GENERAL ACTUACION
CIBERDELITOS de la República Argentina.

Resolución Guía obtención de evidencia digital PGN-0756-2016-001, Ministerio Público


Federal.

Software de código abierto (comercial y gratuito).

Actividad práctica:

Estudio de casos: Casos reales con competencia en la provincia de Buenos Aires.


Presentación de casos en formato Acrobat PDF, y presentaciones digitales en formato
PowerPoint sobre los protocolos de actuaciones oficiales en la provincia y métodos
informáticos forenses actualizados.

Modo de evaluación:

La evaluación se realizará de forma presencial con prácticas, cuestionarios y análisis de


casos.

Bibliografía:

López Delgado M. 2007. Análisis Forense Digital. Segunda Edición. CRIPORED.

Resolución General No 889/15. Protocolo Cadena de Custodia del Ministerio Público


Fiscal. Poder Judicial Provincia de Buenos Aires.

Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. 2017. Protocolo unificado de los


ministerios públicos de la República Argentina. Guía para el levantamiento
yconservación de la evidencia. Ediciones Saij.

Navarro, A. 2011. El contra-peritaje informático y el meta-peritaje informático.


(http://www.ticsconsulting.es/blog/peritajes-contraperitajes-y-metaperitajes).

Di Iorio, A. H., Castellote, M. A., Constanzo, B., Curti, H., Waimann, J., Lamperti, S. B., ...
& Greco, F. (2017). El rastro digital del delito: aspectos técnicos, legales y estratégicos
de la Informática Forense.

Examen de evidencia en Pericias Informáticas Judiciales. Luzuriaga Juan Manuel.2014.


(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/).

INCIBE. 2019. Introducción al análisis forense en móviles.


(https://www.incibe-cert.es/blog/introduccion-analisis-forense-en-moviles).
Gilardi, M., & Domínguez, G. U. (2007). La Prueba Pericial en el Proceso Penal de la
Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires La Ley N, 7, 719.

Di Iorio, A. H., Giaccaglia, M. F., Constanzo, B., Waimann, J., Podestá, A., Greco, F.,... &
Nuñez, L. (2015). Guía integral de empleo de la informática forense en el proceso
penal.

También podría gustarte