El Desarrollo Del Juicio Oral. Unidad 9

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

EL DESARROLLO

DEL JUICIO ORAL


La etapa de juicio inicia
con la radicación de la
causa en el órgano
jurisdiccional que habrá

ETAPAS DEL de intervenir en el


debate ( JC, TOC o
JUICIO ORAL Jurado).

● Actos preliminares
● Debate
● Veredicto y sentencia
Actos
preliminares
(art. 338 CPP)
Auto de citación a juicio: primera resolución
● Es la primera resolución que dicta el órgano jurisdiccional de juicio.
● La finalidad de esta resolución es:
- notificar a las partes de la composición del Tribunal o del juez en el
caso del juicio por jurados y permitirles que interpongan
recusaciones.
- solicitarles que ofrezcan las pruebas que pretenden utilizar en el
debate. Deberán manifestar si consideran necesaria la realización
de una audiencia preliminar.

El plazo que tienen para hacerlo es de 10 días.


Audiencia preliminar
● Se realiza cuando las partes lo solicitan. Cuando el juicio sea
por jurados esta audiencia es obligatoria.
● Finalidades:
- Purificar los vicios que se pueden haber dado durante la
etapa anterior
- clarificar la prueba que llegará a debate.
● Entre las cuestiones a tratar en la audiencia se encuentran:
las pruebas que se utilizarán en el debate, la duración del
mismo, los planteos de nulidad en relación a los actos de la
IPP, las estipulaciones o acuerdos probatorios, etc.
Proveimiento de la prueba: segunda resolución
● Luego de ofrecida la prueba o realizada la
audiencia, el Tribunal dictará resolución.
● Resolverá las nulidades planteadas y proveerá
la prueba ofrecida. El Tribunal o juez podrá
sugerir la prescindencia de aquella prueba que
aparezca como manifiestamente impertinente,
superabundante o superflua.
Salidas alternativas
● Las partes podrán acordar la realización de una audiencia oral y
pública a fin de tratar salidas alternativas al juicio oral (suspensión
del juicio a prueba o un juicio abreviado).
● Esta audiencia puede celebrarse hasta 30 días antes de la fecha
fijada para el debate.
● Cuando no se arribare a un acuerdo alternativo , decaerá para las
partes el derecho de proponer acuerdos ulteriores y el caso deberá
resolverse mediante juicio oral y público.
Designación del debate (art. 339 CPP)
● El debate debe celebrarse dentro de los 6 meses de radicada la
causa en el órgano de juicio (prorrogable por única vez).
● El Tribunal solicita la fijación de fecha a la Secretaría de Gestión
Administrativa.
● La Secretaría fijará día, hora y lugar para la realización del debate.
Citaciones: La notificación de los testigos, peritos, intérpretes y demás
personas que deban concurrir será a cargo de la parte que las propuso.
Podrán efectuarse por la Policía, por las oficinas de mandamientos y
notificaciones o por cualquier otro medio fehaciente en las formas
previstas por el Código.
Sobreseimiento (art. 341 CPP)
El Tribunal podrá dictar el sobreseimiento en cualquier estado del
proceso si surge que:
- el imputado obró en estado de inimputabilidad y no proceda la
aplicación de una medida de seguridad
- surja claramente la falta de tipo
- se acredite una causal de justificación
- se acredite una causal de inculpabilidad
- se acredite una causa extintiva de la acción penal
Debate
ALEGATO DE APERTURA (art. 354 CPP)
● El Tribunal comprobará la presencia de las partes y procederá a la
identificación del imputado.
● Abierto el debate, se producen los “alegatos de apertura”; primero del
fiscal y después de la defensa.
● Consisten en la presentación de los puntos centrales de la acusación y la
defensa. Permiten adelantar a los jueces sobre qué versará el debate.
Es el momento que tiene las partes para presentar su teoría del caso al
Tribunal y ofrecer el “punto de vista” para la apreciación de la prueba.
PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA (art. 357 CPP)

● Se producirá, en primer lugar, la prueba propuesta por


la acusación (y de los actores civiles y particular
damnificado en el caso de que los hubiera).

● Terminada la recepción de la prueba de la acusación, se


procederá a recibir la prueba de la defensa (y
responsables civiles y de la citada en garantía, en su caso).
DISCUSIÓN FINAL (art. 368 CPP)
● Alegato de clausura: es la valoración de la prueba que hace cada una de las
partes con el objetivo de convencer al juzgador en relación a su teoría del
caso.
Alega primero la parte acusadora y luego la defensa. No pueden leerse
memoriales.
● Derecho de réplica: la réplica consiste en la posibilidad de contestar los
argumentos adversos que antes no hubieren sido discutidos.
La última palabra corresponde siempre a la defensa.
● Última palabra: finalizado el juicio, el Presidente preguntará al imputado si
tiene algo que manifestar, bajo sanción de nulidad, y cerrará el debate.
● Convocatoria para la lectura: convocará a las partes a audiencia para la
lectura del veredicto y, en su caso, de la sentencia.
PRESENCIA OBLIGATORIA DEL IMPUTADO (art. 345 CPP)
El principio es que el imputado asistirá libremente al debate, junto con su
defensa (defensor particular u oficial).
¿Y si no quiere asistir?
- si está privado de su libertad: será custodiado en una sala próxima y lo
representará su defensor.
- si está libre: se lo autorizará a ausentarse. El Presidente del Tribunal debe
procurar los medios para convocarlo si del debate surgiera la necesidad.
Es necesaria la presencia del imputado en el inicio del debate para el
interrogatorio de identificación (art. 311 CPP), en el caso de ampliación del
requerimiento fiscal para que se le expliquen los nuevos hechos (art. 359 CPP)
y para “su última palabra” (art. 368, sexto párrafo).
FACULTADES DEL IMPUTADO (art. 358 CPP)

● Declarar todas las veces que considere oportunas.


Al hacer uso de la palabra, quedará sometido al interrogatorio de la
contraria.
● Hablar con su defensor, salvo durante su declaración o antes de
responder las preguntas que se le formulen.
ACTA (art. 369 CPP)
El Secretario, Prosecretario o Auxiliar Letrado, levantará un acta del
debate, bajo sanción de nulidad.

Terminado el debate, el Tribunal pasará a deliberar en sesión secreta.


Veredicto y
sentencia
La resolución judicial definitiva del conflicto penal
consta de dos partes:
● el veredicto: parte fáctica (art. 371 y 371 quáter)
● la sentencia: parte jurídica (art. 375 y 375 bis CPP)

(Vamos a ver el caso del TOC, el juicio por Jurados ya lo vimos


antes)
Veredicto
Terminado el debate el Tribunal pasará a deliberar en sesión secreta.
Implica la votación de las siguientes cuestiones:
1) La existencia del hecho ¿Se encuentran acreditados los hechos
imputados?
2) La participación de los procesados ¿Está probada la intervención de A
en el hecho narrado?
3) La existencia de eximentes ¿Concurren circunstancias eximentes?
4) La verificación de atenuantes ¿Concurren circunstancias atenuantes?
5) La concurrencia de agravantes ¿Concurren circunstancias agravantes?
Sentencia
Cuando el veredicto hubiese sido condenatorio, el Tribunal dictará
sentencia.

Implica expedirse sobre:


● la calificación legal del delito
● el pronunciamiento que corresponde dictar.
PRODUCCIÓN
DE LA PRUEBA
Prueba de testigos
● Prestan juramento de decir verdad
● Serán interrogados primeramente por la parte que los propuso
(examen directo). Seguidamente quedarán sujetos a las
repreguntas de las otras partes intervinientes (contraexamen).
● El Presidente controlará los interrogatorios. Rechazará las
preguntas inadmisibles, capciosas o impertinentes.
● Excepcionalmente, si al término de cada exposición quedaran
dudas, los miembros del Tribunal podrán formular preguntas
aclaratorias.
Prueba material
● Refiere a los objetos y documentos que se exhiben en el juicio (el arma
homicida, un acta de allanamiento, la ropa ensangrentada, un video).
● Tienen que ser “acreditados” para ser admitidos en el juicio; esto es, debe
probarse su procedencia y fidelidad a través de algún testigo -en sentido
amplio–.
● Una vez acreditados, las partes pueden utilizarlos en sus interrogatorios.
● Los elementos secuestrados deberán exhibirse, los documentos deben
leerse y los elementos audiovisuales reproducirse.
Prueba recogida en la IPP: regla general
● Por regla, ninguna prueba recogida durante la IPP puede dar
base a una sentencia si no es reproducida -vuelta a producir- en
el debate (p. de oralidad, inmediación y contradicción).
● Tratándose de un derecho disponible, si media acuerdo de partes,
los elementos de la IPP pueden ser utilizados.
Excepciones: la incorporación por lectura
Aún en caso de mediar oposición, el código autoriza la utilización de pruebas de la
IPP en los siguientes supuestos:
- Contradicción anticipada: las partes participan en la recepción de la prueba
dispuesta en la IPP. Esto ocurre cuando aquella fuera irreproducible o
presumiblemente no fuese posible realizarla en el juicio (ej. testigo gravemente
enfermo). También es el caso de las declaraciones prestadas por Cámara Gesell.
- Cuando la reproducción en el juicio resulta imposible (ej. la persona
falleció, se desconoce su paradero o se encuentre inhabilitado para declarar).
Los documentos que integran la IPP solo pueden utilizarse para demostrar
contradicciones, incongruencias u omisiones en las declaraciones de los testigos. En
tal caso se puede solicitar la exhibición y confrontar al testigo con esos documentos.
¿Vulnera el derecho defensa la
incorporación por lectura del
testimonio de un fallecido?
Constitucionalidad de las excepciones
● El imputado tiene derecho de interrogar a los testigos
de cargo (CADH, art. 8, inc 2 “f”; PIDCyP, art. 14 inc. 3
“e”)
● En efecto, en el fallo “Benítez, Anibal” (2006) la CSJN
consideró que no puede ser incorporada por lectura y
utilizada para fundar una condena aquella prueba que
la defensa no tuvo oportunidad de controlar, ya sea
durante la instrucción o durante el juicio.
EL ROL DEL
PERITO EN EL
DEBATE ORAL
¿Por qué es importante que el perito declare en el debate?

● Para que la pericia pueda ser utilizada como elemento


de prueba es indispensable que el perito comparezca a
juicio.
● La declaración del perito no puede ser sustituida por la
lectura del dictamen (salvo excepciones cfr. art. 366,
sexto párrafo).
¿Para qué sirve el dictamen realizado antes del juicio?

● Como herramienta para que ambas partes puedan preparar


la litigación.
● Para refrescar la memoria del perito o demostrar
inconsistencias en su relato (art. 342 bis, inciso 4, sexto
párrafo).
Pautas para las declaraciones de peritos (ac. 3407/08)
Los órganos judiciales deberán:
● En oportunidad de notificar la fecha del debate, hacerle saber al perito los
datos necesarios para identificar la pericia de que se trate y, en su caso,
solicitar la consulta del expediente.
● Evitar que los peritos estén en contacto con testigos, partes y/o familiares de
víctimas o imputados.
● Dar prioridad en el orden de las declaraciones a los peritos oficiales.
● Notificar con anticipación suficiente en los casos en que el perito deba
permanecer a disposición del Juzgado o Tribunal luego de haber prestado
declaración.
● Recordemos que, de ser necesario, el juez o tribunal puede autorizarlos a
declarar consultando notas o documentos (art. 101 CPPBA).
¿Cómo interrogan las partes a los peritos?
● Preguntas de acreditación: posicionar al perito como persona idónea.
- formación académica y experiencia laboral del declarante
- sustento científico del método utilizado o las operaciones realizadas
● Examen:
- consulta sobre las conclusiones
- lenguaje claro
● Contraexamen:
- Falta de objetividad (Interés en el resultado de la causa)
- Falta de idoneidad
- Margen de error en las conclusiones
- Contradicciones con lo sostenido en otras oportunidades
- Utilización de procedimientos inadecuados
Contenido de su declaración
● El testimonio del perito debe limitarse a los elementos del
dictamen presentado (no es un testigo)
● ¿Pueden las partes preguntar sobre temas de su incumbencia no
referidos a su pericia? Sí, pero en relación a ello, el perito solo podría
realizar aportes de índole teórico general con poco ajuste al caso
particular.
● ¿Y si le realizan preguntas referidas a su vida personal? Podrían
objetarse por impertinentes (a excepción, por ejemplo, de
información sobre su formación académica o experiencia profesional
y/o sobre si le incumben motivos de excusación).
● ¿El órgano judicial puede realizar preguntas? (art. 364 y 342 bis)
Excepcionalmente, puede realizar preguntas aclaratorias, salvo en el
caso del juicio por Jurados.
La pericia es un elemento no
vinculante
El testimonio servirá para
generar convicción en el
Juez o Jurado.

También podría gustarte