Politicas Economicas de Colombia.
Politicas Economicas de Colombia.
Politicas Economicas de Colombia.
Política monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos de interés,
principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.
Una es la política fiscal expansiva (Aumento del gasto público o disminución de los impuestos) y la
otra es la política fiscal contractiva (Disminución del gasto público o aumento de los impuestos).
Colombia es un país neoliberal, que busca mediante la inversión de capital privado fomentar el
crecimiento y desarrollo del país.
Las políticas económicas en Colombia las hace, el Consejo Nacional de Política Económica y Social
(CONPES) fue creado por la Ley 19 de 1958. Esta es la máxima autoridad nacional de planeación y
se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el
desarrollo económico y social del país.
1.- Políticas Regulativas o Reglamentarias. La política regulatoria rige cómo los gobiernos logran los
objetivos de política pública a través de regulaciones, leyes y otros estándares para promover la
prosperidad económica y mejorar el bienestar, la vida de los ciudadanos y las empresas.
2.- Políticas Distributivas. Una política distributiva es una acción del poder público, mediante la cual
éste concede una autorización especial a casos particulares, claramente individualizados y
especialmente designados.
3.- Políticas Redistributivas. Una política redistributiva en tanto, consiste en el establecimiento por
parte del poder público, de criterios que dan acceso a ventajas, ya no otorgada a casos o sujetos
designados especialmente, sino a clases de casos o de sujetos.
Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros
comerciales, cámaras de comercio, las plazas de mercado y, en general, todos aquellos que se
relacionan con la actividad de comercio a nivel nacional o internacional.
Industria: Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o
transporte de uno o varios productos naturales.
El sector industrial de la economía es el que fabrica productos acabados que luego pueden utilizarse,
a saber, la construcción y la industria manufacturera. El sector industrial también se conoce como
sector secundario. El sector industrial o secundario es uno de los tres sectores que componen la
economía de un país.
Servicios, construcción y transporte, está constituido por diferentes ramas de actividad tales como:
la hostelería, el comercio, la limpieza, la sanidad, la educación, el transporte, etc., que engloban
gran cantidad y variedad de oficios con unas características que les son propias.
Modelo socialista. La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad
económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las
compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas de
distribución como por ejemplo el seguro social.
La economía mixta es un modelo económico que recurre al mercado para asignar los recursos, pero
en el que el Estado interviene para regular su funcionamiento, incorpora elementos de la economía
de mercado libre y de la economía planificada, o una propuesta en la que coexistan la propiedad
privada del capitalismo y la propiedad colectiva del socialismo (en general, y no exclusivamente, de
forma estatal o pública) a fin de incluir en un sistema económico consideraciones sociales más
amplias, por ejemplo, ética, justicia social, bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente,
etc.1 Es el modelo económico defendido por las corrientes socialdemócratas, siendo su ejemplo
más evidente, los países escandinavos, tales como Noruega, Suecia o Dinamarca. Por otra parte, el
término no está exento de debate, ni existe una definición estricta comúnmente aceptada, ya sea
en inglés2 o en castellano.3 Así, por ejemplo, Jeffrey Sachs dice:
El modelo que tenemos en Colombia, de acuerdo a la constitución tenemos, pues, un híbrido; una
economía liberal modulada por la intervención del Estado para múltiples propósitos y bajo
modalidades especiales para ciertos sectores. En efecto: el Estado intervendrá, por mandato de la
ley “para racionalizar la economía” y lograr unos resultados que se estiman meritorios.
En pocas palabras, la política fiscal es la forma en que un gobierno gestiona el gasto y los niveles de
impuestos de manera que se pueda influir en la economía. El gobierno mediante medidas de tipo
tributario, por ejemplo, pueden estimular el crecimiento, aumentar el gasto o reducir las tasas
impositivas.
Mucho se habla de los impuestos o el modo en el que un país saca dinero para mantenerse y apoyar
a todos los que habitan en el mismo. Pero cuando se trata de los recursos y el modo de
administrarlos ¿Qué mecanismos existen?¿Cómo reglamentar estos factores? Es hora de que en
Saber Más, Ser Más hablemos de la política fiscal y su existencia en Colombia.
En pocas palabras, la política fiscal es la forma en que un gobierno gestiona el gasto y los niveles de
impuestos de manera que se pueda influir en la economía. El gobierno mediante medidas de tipo
tributario, por ejemplo, pueden estimular el crecimiento, aumentar el gasto o reducir las tasas
impositivas.
De acuerdo con Business Insider la política fiscal se basa en gran medida en las ideas del economista
británico John Maynard Keynes, él argumentó que las recesiones económicas se deben a una
deficiencia en los componentes del gasto del consumidor y la inversión empresarial.
Asimismo, creía que los gobiernos podrían estabilizar el ciclo económico y regular la producción
económica ajustando el gasto para compensar las deficiencias del sector privado. Sus teorías se
desarrollaron en respuesta a la Gran Depresión, estas desafiaron las creencias que existían por aquel
entonces sobre la economía clásica de que los cambios económicos se corrigen por sí mismos.
Estas ideas impulsaron programas gubernamentales en Estados Unidos que implicaron un gasto
masivo en proyectos de obras públicas y programas de bienestar social. Las ideas de Keynes se basan
en que la demanda o el gasto agregado son factores que impulsan el desempeño y el crecimiento
de la economía.
Ante el aumento de la inflación y otros síntomas expansivos, un gobierno puede aplicar una política
fiscal contractiva. Revisemos a detalle los tres tipos de política fiscal:
La política neutral es cuando la política fiscal del gobierno no tiene la intención de influir en la
economía. Es posible que aún se promulguen políticas, pero los nuevos gastos pueden equilibrarse
completamente con un aumento de los ingresos.
La política expansiva: es cuando el gobierno aumenta el gasto o reduce los impuestos para estimular
el crecimiento. La política expansiva puede ser un intento de evitar o poner fin a una recesión y
prevenir un alto nivel de desempleo.
La política contractiva es cuando el gobierno reduce el gasto o aumenta los impuestos para evitar
un crecimiento insostenible. Se puede implementar una política de contracción para desacelerar la
inflación, disminuir la deuda pública y tratar de mantener una tasa de desempleo saludable.
De acuerdo con la Universidad Externado “la política fiscal del gobierno Duque en materia de
ingresos se centró en la obtención del recaudo para financiar el déficit, por ello propuso, en el
proyecto de ley, la modificación del IVA, reduciendo y unificando la tarifa pero ampliando la base.”
Con base a lo propuesto, en el proyecto de ley se pronosticaba la extensión del IVA a la canasta
familiar para que, a su vez, este se devolviera a los sectores de mayor vulnerabilidad. El gobierno ha
presentado políticas para incrementar la tasa de crecimiento económico en el mediano plazo como:
La deducibilidad en un porcentaje del 50% del gravamen a los movimientos financieros GMF.
La eliminación progresiva de la renta presuntiva y la exclusión del impuesto de patrimonio para las
empresas.
Por otra parte, se crearon incentivos para los proyectos vinculados a la llamada economía naranja.
De hecho, los efectos de cualquier política fiscal no suelen ser los mismos para todos. Los efectos
dependen de las orientaciones políticas y los objetivos de los responsables políticos, por ejemplo,
un recorte de impuestos podría afectar solo a la clase media, que suele ser el grupo económico más
grande.
En tiempos de crisis económica y aumento de impuestos, es este mismo grupo el que puede tener
que pagar más impuestos que la clase alta más rica. De manera similar, cuando un gobierno decide
ajustar su gasto, su política puede afectar solo a un grupo específico de personas.
Por ejemplo, la decisión de construir un nuevo puente dará trabajo y más ingresos a cientos de
trabajadores de la construcción. La decisión de gastar dinero en la construcción de un nuevo
transbordador espacial, por otro lado, beneficia a un grupo pequeño y especializado de expertos y
empresas, que no contribuirían mucho a aumentar los niveles de empleo.
La política económica del pai se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las
transacciones con otros países. Algunos ejemplos de política económica son la fijación del tipo de
cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las
limitaciones a las importaciones.
La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman
dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía
del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para
su buen funcionamiento.
Las políticas públicas se formulan a partir de los recursos disponibles del Estado sobre una base de
principios de los derechos humanos. Dichas políticas públicas además contienen indicadores y bases
de referencia para medir su impacto en el bienestar del grupo social al que deben beneficiar.
Fuente: DANE – SDDE. En el segundo trimestre de 2023, el sector de Comercio al por mayor y al por
menor fue la actividad que más contribuyó al valor agregado del país con 19,37%, seguido del sector
de Administración pública y defensa con 16,62% y las Industrias manufactureras con 12,41%.
El término, a veces, es usado para referirse a cualquier posición que se oponga a limitar los mercados
o reducir la intervención del Estado en la economía.
El neoliberalismo es una «teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención
del Estado».12 También ha sido definido como «una forma de liberalismo que apoya la libertad
económica y el libre mercado», cuyos «pilares básicos incluyen la privatización y la desregulación».3
En su sentido más usual, se refiere a una serie de teorías y propuestas económicas que comenzaron
a tomar auge en la década de 1970, cuestionando al keynesianismo dominante hasta entonces, para
volverse en los años siguientes predominantes
Bibliografía.
https://www.sabermassermas.com/lo-que-debe-saber-sobre-la-politica-fiscal-en-colombia/
https://www.google.com/search?q=politicas+economicas+en+colombia&rlz=1C1ONGR_esCO1082
CO1082&oq=politicas+economicas+en+colombia&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyCQgAEEUYORiABDIHCAE
QABiABDIHCAIQABiABDIICAMQABgWGB4yCAgEEAAYFhgeMggIBRAAGBYYHjIICAYQABgWGB4yCAg
HEAAYFhgeMgoICBAAGAoYFhgeMggICRAAGBYYHtIBCjE5ODMyajBqMTWoAgCwAgA&sourceid=ch
rome&ie=UTF-8
https://www.sabermassermas.com/lo-que-debe-saber-sobre-la-politica-fiscal-en-colombia/