Los Trastornos Del Desarrollo Del Lenguaje. Tips Prácticos para Padres, Maestros y Profesionales de La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Resumen

Objetivos. Brindar un panorama breve y


actualizado sobre los Trastornos del
Desarrollo del Lenguaje (TDL), también
conocidos como Trastornos Específicos del
Lenguaje (TEL). Se enfatizan los recursos
para la intervención. De manera particular
se describen las ayudas sencillas y
efectivas que tanto padres como
educadores pueden proporcionar a los
niños y adolescentes con TEL. Se
desarrolla el concepto de TEL/TDL y de los
hablantes tardíos que aunque no hablan,
entienden todo. Se detectan y diagnostican
mediante una evaluación clínica que se
inicia con la “Hora de Juego” Lingüística. Se
describe la utilidad de los variados
programas de intervención. Se incluyen tips

L
para padres, maestros y profesionales de la
salud y ayudas digitales: claves para
aprovechar sus beneficios y disminuir sus
riesgos. Además, se incluye la capacitación
Los Trastornos del emocional y la utilidad de la telemedicina y
Desarrollo del teleneuropsicología: articulación de las
Lenguaje. Tips terapias presenciales y a distancia.
Conclusiones. Vivimos en un mundo
Prácticos para Padres,
globalizado y desigual el que una parte
Maestros y considerable de la población no tiene
Profesionales de la acceso a sistemas de salud de calidad. Por
Salud ello es muy importante disponer de
herramientas simples, efectivas y de bajo
costo que sean de aplicación universal. En
Ana María Soprano el caso de los niños y adolescentes con
TEL, existen una variedad de recursos que
Universidad de Buenos Aires. Buenos
Aires, Argentina. cumplen con estas condiciones y que
familias y educadores pueden usar con
buenos resultados. Solo es necesario
conocerlos y difundirlos, tarea actualmente
Correspondencia. Ana María Soprano. Correo facilitada por el extraordinario desarrollo de
electrónico: sopranoanamaria@gmail.com la tecnología y los medios de comunicación.

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 179


Enero-Junio, Volumen 21, Número 1, pp. 179-200
ISSN: 0124-1265
Soprano

Palabras claves: Trastornos del lenguaje, task currently facilitated by the extraordinary
niños y adolescentes, evaluación, development of technology and the media.
tratamiento, ayudas digitales, Keywords: Language disorders, children and
teleneuropsicología. adolescents, evaluation, treatment, digital
aids, teleneuropsychology.

Developmental Language Disorders:


Practical Tips for Parents, Teachers and
Health Professionals
Abstract Introducción
Objectives. Provide a brief and up-to-date “No habla, habla poco, habla mal ….”
overview of Developmental Language Los padres están preocupados. Se preguntan:
Disorders (DLD), also known as Specific ¿Será un problema físico o emocional?
Language Disorders (SLD). Resources for ¿Tendrá alguna enfermedad neurológica?
intervention are emphasized including a ¿Nosotros tendremos la culpa?
description of the simple and effective aids
that both parents and educators can provide Los problemas de lenguaje constituyen un
to children and adolescents with SLI. The motivo frecuente de preocupación de
concept of TEL / TDL and of late speakers padres y docentes. Las estadísticas
who, although they do not speak, señalan que alrededor de un 10% de los
understand everything, is developed. They niños en edad pre-escolar presenta algún
are detected and diagnosed through a tipo de alteración (leve o grave) del
clinical evaluation that begins with the lenguaje. En cada aula es probable que
Linguistic “Game Hour”. The usefulness of encontremos dos o más alumnos con
the various intervention programs is trastornos de lenguaje y, aproximadamente,
described. Tips for parents, teachers and el 40% de ellos tendrán luego dificultades
health professionals as well as digital aids de aprendizaje escolar con sus
are included. It also includes emotional consecuentes repercusiones sobre su
training and the usefulness of telemedicine futuro laboral y social.
and teleneuropsychology with the Dichos trastornos conforman un grupo
articulation of face-to-face and distance heterogéneo, de límites imprecisos que ha
therapies. Conclusions. We live in a recibido y sigue recibiendo, diferentes
globalized and unequal world in which a nombres: disfasia, retardo afásico, retraso
considerable part of the population does not del lenguaje. En la actualidad las
have access to quality health systems. For denominaciones más usadas son trastornos
this reason, it is very important to have del desarrollo del lenguaje (TDL) o trastorno
simple, effective and low-cost tools that are específico de lenguaje (TEL). El DSM-5
universally applicable. In the case of obvió la cuestión englobándolos en la
children and adolescents with SLI, there are categoría de Trastorno de Lenguaje (TL), y
a variety of resources that meet these lo define como dificultades persistentes en
conditions, and that families and educators la adquisición y uso del lenguaje en todas
can use in an effective way. It is only sus modalidades (es decir, hablado, escrito,
necessary to know and disseminate them, a lenguaje de signos u otro), debido a

180 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Trastornos Específicos del Lenguaje

deficiencias de la expresión o producción - Alteraciones gramaticales (morfología y


(American Psychiatric Association, 2014). sintaxis).
No obstante, ello para muchos - Patrones de error que no se
investigadores constituye una categoría corresponden con los usuales en los
demasiado amplia y las discusiones aún procesos típicos de adquisición.
persisten, en particular entre TDL y TEL - Asincronías en el desarrollo de los
(Aguado y López Nicolas, 2018; Bishop et distintos componentes del lenguaje,
al 2017). coexistiendo habilidades lingüísticas
A los fines prácticos en este artículo, propias de la edad con otras más
usaremos el nombre de TEL. Somos simples y primitivas.
consciente que no se trata de una - Dificultad para comprender y expresar
denominación perfecta, la palabra nociones referidas al espacio y al tiempo.
“específico” es cuestionable, pero por el - Abundancia de gestos y conductas no
momento y en nuestro medio, TEL es el verbales para mantener la interacción.
término más popular, usado por las familias - Competencia conversacional limitada.
y avalado por muchas de las asociaciones
- Ausencia de participación espontánea en
de padres.
conversaciones grupales o colectivas.

Los TEL: Concepto El perfil lingüístico general descripto puede


Como ya fue advertido, no existe una ser cambiante con diferentes grados de
definición precisa y totalmente acordada gravedad dependiendo de la edad del niño
entre los diversos autores, pero en general o del nivel del desarrollo de otras
se acepta que se trata de una: capacidades.
Alteración significativa en la adquisición y el
desarrollo del lenguaje, que no está Los hablantes tardíos: “No habla, pero
justificada por ninguna etiología o causa entiende todo”
biomédica conocida (i.e., daño neurológico, En general, se considera un caso de inicio
hipoacusia, discapacidad intelectual, tardío (IT) o hablante tardío si posee un
autismo). volumen de vocabulario menor a 50
palabras inteligibles para la familia o
Por otra parte, también hay acuerdo ausencia de enunciados de dos palabras a
mayoritario en que: los 24 meses. La posibilidad de diferenciar
a) La presencia de factores de riesgo entre retraso –desarrollo lingüístico lento en
(neurobiológicos o ambientales) no dirección hacia la normalidad- y trastorno –
excluye el diagnóstico. desarrollo desviado y diferente del modelo
b) Puede coexistir con otros trastornos del evolutivo normal- es una cuestión aún no
desarrollo neurológico (i.e., TDAH o resuelta.
dislexia).
La prevalencia del IT en los niños de 2 años
c) No requiere que exista discrepancia oscila del 9% al 13 %. Las investigaciones
entre la habilidad verbal y no verbal. indican que la mayoría de los hablantes
tardíos siguen presentando problemas con
Características generales de los TEL son: su lenguaje posterior, con afectación
- Vocabulario limitado. añadida de la lectura, escritura y ajuste

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 181


Soprano

conductual (Aguado, 2009). En numerosos También se ha comprobado que el uso de


estudios llevados a cabo sobre este consonantes durante el balbuceo canónico
fenómeno, se ha constatado que tiene igualmente valor predictivo sobre el
aproximadamente el 40% de los niños con desarrollo posterior del lenguaje. Las
IT van a mostrar un trastorno persistente consonantes que los niños de 11 y 12
del lenguaje a partir de los 4 años, que será meses emiten en sus balbuceos van a ser
necesario confirmar a los 5 o 6 años. las que, posteriormente utilizarán en sus
primeras palabras, por lo que la diversidad
Este escaso volumen léxico podría provocar
de consonantes se puede considerar un
que la cantidad de palabras que el niño
buen predictor sobre todo del desarrollo
aprende sea menor que la esperable en
fonológico.
función del tiempo transcurrido, por el
llamado efecto de San Mateo: un niño con La aparición de ciertas competencias
menos vocabulario, precisamente por pragmáticas, que emergen durante el
producir en sus interacciones menos primer año de vida es otro de los
palabras, provocará que los interlocutores parámetros a considerar, en particular las
produzcan también menos palabras en sus siguientes habilidades:
respuestas con lo que las oportunidades del - Regulación conductual. Consistente en
niño de aprender palabras nuevas se verán controlar la conducta de los demás como
reducidas. vía de realizar una acción (cuando el
niño quiere conseguir algo o quiere que
Detección cese alguna acción).
Existen varios niveles de detección. El - Interacción social. Se refiere a llamar la
primero, y más importante, es darse cuenta atención de los demás con propósitos
que algo no está funcionando bien en el sociales. Algunas rutinas sociales como
lenguaje de ese niño. Ello lo pueden ver los hola o adiós son ejemplos de esta
padres, abuelos (porque tienen otros nietos función.
y comparan), el pediatra, un cuidador en la
- Dirección de la atención de los demás
guardería y/o la maestra en el jardín
para conseguir compartir objetos,
maternal.
actividades o personas (atención
• La detección antes de la escuela conjunta). Esta atención conjunta o
Es frecuente en nuestro medio que los compartida es un indicador importante
problemas de lenguaje no sean de la intención comunicativa.
identificados hasta pasados los 3 o 4 años La ausencia de algunas de estas tres
de edad. Sin embargo, en la etapa de 0 a 2 funciones puede indicar un deterioro
años ya existen algunas variables con valor comunicativo potencial.
predictivo que merecerían ser tenidas en - Otra pauta está referida a la
cuenta (Mendoza, 2001): el balbuceo, en comprensión del vocabulario: existe
particular el balbuceo canónico y la relación entre la comprensión del
cantidad de vocalizaciones que produce el vocabulario y la posterior producción de
bebé, correlaciona con la emisión de palabras, tanto en niños con desarrollo
palabra durante el primer año y con el normal como en hablantes tardíos.
desarrollo del habla a los 3 años.
- La complejidad del juego infantil es otro

182 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Trastornos Específicos del Lenguaje

de los predictores del desarrollo del desarrollo.


lenguaje. Si distinguimos tres tipos de
En relación con el lenguaje y la
juego: exploratorio (golpear, chupar, tirar
comunicación, Rattazzi (2020) menciona las
objetos), combinatorio (encajar piezas,
siguientes señales de alerta:
poner a un muñeco en su cuna) y
- Que un lactante de 6 meses no sonría
simbólico (pretender que un objeto haga
cuando le sonríen.
las funciones de otro, usar un palo como
si fuese un caballito), el juego - Que no responda al nombre a los 10
combinatorio predice el desarrollo del meses.
lenguaje, principalmente receptivo, y su - Que no silabee a los 12 meses (i.e., ba-
inicio temprano también es predictor del ba, ma-ma, pa-pa).
inicio temprano del lenguaje. - Que no interactúe con gestos como
señalar, mostrar o saludar con la mano a
• Signos de alarma
los 12 meses.
Según otras investigaciones (Lopez-Ornat
et al., 2005), los siguientes criterios podrían - Que no diga palabras sueltas a los 16
ser considerados como signos de alarma meses.
que harían recomendable una exploración - Que no junte 2 palabras a los 24 meses.
más profunda: A los dos años presentar un Chevrie Muller (2007) realiza una
vocabulario inferior a 50 palabras, ausencia interesante síntesis, basándose en
de combinación de palabras, etiquetado por diferentes autores acerca de la edad en que
los padres como “hablante tardío” y más de el 90% de los sujetos logran determinados
seis infecciones de oído. ítems referidos a la expresión y
Resulta importante que en los controles de comprensión del lenguaje (Tabla 1).
salud que efectúan los pediatras se incluya Constituye una referencia útil ya que más
una evaluación integral del desarrollo, es allá de las edades consignadas se podría
decir, verificar si se están cumpliendo con sospechar la existencia de patología que
los hitos madurativos de cada área del conviene investigar.

Tabla 1
Ítems Referidos a la Expresión y Comprensión del Lenguaje

Expresión Edad de adquisición para el 90% de los niños


Risa 4 meses
Ajó 6 meses
Balbuceo 9-11 meses
Papá-mamá (no diferenciado) 10 meses
Papá-mamá (específico para cada 14 meses
uno)
2 palabras (además de mamá y 15 meses
papá)
4-6 palabras (ídem) 18-23 meses

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 183


Soprano

continuación
Jerga con palabras incluidas 21 meses
Expresa dos necesidades 21 meses
diferentes
Asociación de 2 palabras (verbo no 23 meses
obligatorio9
Asociación de 2 palabras de las 24 meses
cuales una sea verbo
50 palabras 24-26 meses

Comprensión Edad de adquisición para el 90% de los niños


Imita gestos (“adiós”) 9 meses
Comprende ¡no! (detiene una 10 meses
acción en curso)
Comprende una orden simple con 11 meses
gesto
Comprende una orden simple sin 14 meses
gesto
Comprende una orden doble del 25 meses
tipo “dame el oso” y “dale la pelota
a papá” (éxito 2/3)
Muestra, al menos, una parte del 18-20 mees
cuerpo
Muestra cinco partes del cuerpo 20 meses

• La detección en la escuela
Si se toma como base la población escolar Diagnóstico
general esta tarea debería comenzar en el Se sabe que el lenguaje es una función
nivel inicial (jardín de infantes). compleja, con múltiples niveles, en la que
participan de manera orquestada varios
Los maestros deben estar informados sobre
sistemas o dimensiones, como la fonología
las etapas del desarrollo del lenguaje y de
y la prosodia (sonidos, entonación, ritmo,
los signos de alerta para poder derivar a los
expresión), la morfosintaxis (gramática), la
profesionales competentes; a aquellos
semántica (significado), el léxico
niños cuyos problemas persisten luego de
(vocabulario), el discurso, la comunicación
algunos meses de sostén con medidas
no verbal y la pragmática (intenciones o
simples y adecuadas. La tarea de detección
propósitos). Por ende, el proceso
en la escuela se inicia en la sala de 3 años
diagnóstico también será necesariamente
y se hace sistemática y masiva en sala de 4
complejo. No existe un protocolo fijo. El
y 5 años. La observación la realiza el propio
plan diagnóstico se diseña de acuerdo con
maestro, en situación habitual de clase y
el caso particular. Por lo general, se
con la ayuda de cuestionarios. También se
aplican cuestionarios a los padres.

184 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Trastornos Específicos del Lenguaje

requiere de un equipo interdisciplinario de La técnica denominada “Hora de Juego


especialistas. Lingüística” (HJL) constituye un recurso
simple, práctico, de bajo costo, aplicable en
Además, el diagnóstico resulta
múltiples ámbitos, incluyendo la escuela,
particularmente difícil en los niños más
fácilmente adaptable a diferentes medios
pequeños. En un niño de 3 años no es fácil
socioeconómicos y culturales (Soprano,
determinar si se trata de un simple retraso
2018). Concebida desde una perspectiva
(hablante tardío) o de una alteración del
sociolingüística, consiste en obtener una
desarrollo. Tampoco es fácil su
muestra de lenguaje a través de una sesión
diferenciación con otros cuadros pediátricos
de juego interactivo, habitualmente del niño
que también cursan con dificultades del
con el profesional que lo evalúa, aunque
lenguaje.
puede complementarse con muestras
El seguimiento a través de la observación y tomadas de un juego del niño con otros
eventual ayuda de inventarios de niños (hermanos, amigos) u otros adultos
comunicación y escalas del desarrollo, (mamá, papá, abuelos, maestra, pediatra).
permite corroborar la permanencia y
La situación de juego le permite crear al
evolución del problema. De esta manera en
niño escenarios diversos en torno al
general, a los 4 años ya se podría hablar de
material provisto (escenas de la vida
posible TEL, para confirmar el diagnóstico a
cotidiana relacionadas con las comidas, el
los 5-6 años. En este sentido es muy
despertar, el acostarse, paseos, etc.); ello
clarificadora para el diagnóstico la evolución
provee a su vez la base para la creación de
de las dificultades de lenguaje después de
distintos contextos lingüísticos: comentar
facilitar una buena comunicación (natural o
los actos (discurso de acción), dialogar con
terapéutica).
el interlocutor adulto (discurso de situación)
o contar acontecimientos vividos o
Evaluación
imaginarios (discurso narrativo).
La evaluación se realiza hablando,
escuchando, preguntando, dialogando, El material está constituido por juguetes
jugando con los más pequeños, comunes, en miniatura, económicos y que
conversando con los más grandecitos. pueden adquirirse en cualquier tienda del
Según la edad, no alcanzan las preguntas ramo, lo cual garantiza una fácil reposición
simples del tipo ¿cómo te llamas? ¿cuántos (ver Figura 1 y Tabla 1). Se distribuyen en
años tienes? Es necesario establecer un tres grupos:
intercambio comunicativo más profundo - Grupo I: personajes de una familia tipo,
sobre un tema de interés (fútbol, autos, integrada por el papá, la mamá, el hijo y
internet). la hija, y mobiliario básico de una casa.
• La “hora de juego” lingüística - Grupo II: vajilla de cocina (tazas, platos,
Los instrumentos formales de exploración cubiertos) y también dos mates, dos
son numerosos y variados (test, escalas, bombillas y una pava (variable según los
cuestionarios, etc.). En niños pre-escolares, hábitos culturales de la familia)
suele ser útil comenzar con una propuesta - Grupo III (optativo) algunos animales
de juego compartido. (gato, perro, caballo) y medios de

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 185


Soprano

transporte (auto, camión, helicóptero, tren).

Figura 1
La Familia Reunida en Casa

Nota. Los trastornos del desarrollo del lenguaje de Ana María Soprano (2018).

Tabla 1
Características principales “La Hora de Juego Lingüística”

Objetivo Lograr una primera aproximación global al diagnóstico


de los trastornos lingüísticos y comunicativos del niño.

Contexto situacional Juego interactivo.


Contexto lingüístico Variable según las posibilidades de cada niño:
discurso de acción, diálogo-conversación, narración.
Niveles de análisis Fonético-Fonológico.
Morfosintáctico.
Léxico-semántico.
Pragmático- discursivo.
Materiales Juguetes comunes.
Tiempo de administración De 15 a 45 minutos.
Métodos de registro Video-filmación, audio-grabación o notas manuscritas
según las posibilidades.
Edades de aplicación Niños de 2.6 años a 6 años (o mayores con retrasos).
Nota. Los trastornos del desarrollo del lenguaje de Ana María Soprano (2018).

186 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Trastornos Específicos del Lenguaje

Programas de intervención: Todos recibido una “clase de lengua” muy bien


pueden ayudar adaptada a su nivel. Ha oído varias
Una intervención lingüística no puede veces seguidas la palabra agua, no solo
concebirse en forma aislada y centrada bien pronunciada sino incluida en
únicamente en los síntomas, sino que debe pequeñas expresiones de dos o tres
abordar al niño en su globalidad, lo que palabras que representan precisamente
significa incluir también a la familia y a la el paso que dará dentro de algunas
escuela. semanas.
Como ya se mencionó, si un niño habla Segundo escenario
poco, lo más probable es que estimule Inés, 4 años, con un TEL expresivo
menos su entorno y reciba menos severo, se acerca a su padre diciendo
estimulación que otro más activo y así, “aba”. Su padre le contesta: ¿Quieres
aunque de modo involuntario, su dificultad agua? Mira, vete a la cocina, hay una
original se verá agravada. botella en la mesa. Ten cuidado, no te
mojes.
• Cómo pueden ayudar los padres en el
hogar Inés no tiene problemas de comprensión,
La mayoría de los padres están interesados es muy autónoma y además le gusta
en participar activamente para ayudar al hacer las cosas sola. Por tanto, va a la
desarrollo de su hijo. Por ello es necesario cocina y consigue beber agua.
proporcionarles los medios técnicos y las
normas teóricas indispensables. No se trata Paremos un momento la grabación. ¿Cómo
de descargar todo el peso de la tarea va a poder Inés guardar en memoria e
reeducativa en ellos: cada uno en su rol, ni imitar enunciados que tienen 5, 8 o 10
padre-terapeuta, ni terapeuta-padre. palabras, si todavía está en la etapa de la
Tampoco es posible pedir lo mismo a cada holofrase (reducida a una sola palabra)?
familia. Hay diferencias culturales, Aunque Inés haya conseguido el mismo
intelectuales, económicas, de horarios de resultado concreto que Matías (beber agua)
trabajo, etc. Maneras personales de ser no ha recibido ninguna clase de lengua que
padres, de reaccionar frente a los pueda aprovechar. Si comparamos ambos
problemas del hijo. Todas estas variables escenarios podemos comprobar cómo
deben ser consideradas en el momento de pequeños cambios en el accionar de los
brindar una orientación para que la misma padres generan mayores beneficios en los
resulte verdaderamente eficaz. aprendizajes de los hijos. De ahí la gran
Empecemos con un ejemplo tomado de importancia de proveer a los cuidadores de
Monfort (2020): las herramientas adecuadas a los fines
Primer escenario educativos.
Matías, 18 meses, se acerca a su padre Si bien no existen recetas mágicas,
diciendo “aba”. Su padre le contesta: igualmente daremos algunos lineamientos
¿Agua?, ¿quieres agua? Vamos, papá va generales interesantes de tener en cuenta
a buscar agua. Un vaso para Mati. Toma (Aimard y Abadie,1991):
agua. ¡Hmm, qué rica el agua! ¿quieres
Ser positivo
más?, ¿más agua?
Además de apagar su sed, Matías ha

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 187


Soprano

El discurso de los padres a veces es habla a un niño con trastorno de lenguaje


negativo. Hablan solo de lo que les trae se debería acentuar aún más estas
problemas o angustia. “No habla, no características: mayor relieve de la
escucha, no quiere hablar, no hace caso, entonación, discurso enfático y repetitivo,
no le interesa, no presta atención, hace lenguaje afectivo, onomatopeyas, etc.,
todo lo contrario de lo que uno le pide”. Es propias del lenguaje materno. Ritmo más
necesario ver al niño en su totalidad, lento, más pausas, pronunciación justa,
cambiar la óptica enfatizando los aspectos oraciones cortas, mayor proporción de
positivos, sin irse al otro extremo de un preguntas y enunciados imperativos.
falso optimismo de que todo funciona bien. Repetición del enunciado infantil, cuya
principal finalidad es indicar que el mensaje
Estar atento, escucharlo, mirarlo
ha sido registrado y que la comunicación
Tener el tiempo y la costumbre de mirar al
puede seguir. También se emplean la
niño, lo que hace, lo que expresa,
expansión, extensión y corrección explícita
decodificar su manera de expresarse.
en los aspectos fonológico, léxico y
Aunque no tenga lenguaje o muy poco,
morfosintáctico.
produce señales que no hay que dejar
escapar (miradas, sonrisas, reacciones Atenuar la frustración
tónicas, desplazamientos, gestos). Mirar y Hay muchas cosas que el niño con TEL,
escuchar no como simple observador sino querría decir y no puede, ello genera una
con la idea de darle un sentido a la acción gran frustración. Los adultos que lo rodean
del niño, responder y hacerlo entrar en el deben asumir en parte un rol supletorio.
juego de la comunicación. Traducir en palabras lo que uno siente que
el niño desea (pero no puede expresar),
Partir de las iniciativas del niño
formular preguntas, manifestar temores,
Situarse al nivel del niño, partir de sus
sentimientos. Hacer la pregunta, dejar un
propias iniciativas y no imponer tal juego, tal
lapso vacío para dar la posibilidad de
libro, tal actividad.
respuesta o esbozo de respuesta antes de
La puesta en palabras de la realidad contestar. Respetar el tiempo de respuesta
Se debe poner en palabras lo que sucede a del niño aun cuando la pobreza y lentitud de
los ojos del niño. Al mismo tiempo que se le su vocabulario haga difícil evitar hablar en
dice “¿viste la pelota?”, el adulto señala con su lugar. Hay madres ansiosas que se
la mano, dirige la mirada, da vuelta la adelantan a lo que su hijo quiere decir,
cabeza, incluso el cuerpo y arrastra la situación que debe ser señalada para su
mirada del niño que ve la pelota y al mismo modificación.
tiempo oye su nombre. No es aconsejable tampoco la política de
Comentarios que anticipan la acción es un hacer “oídos sordos” cuando el niño pide o
hábito positivo “Dame, me voy a poner los exige por gestos. La mayoría de las veces
anteojos.” (le dice el papá al hijo). es inútil porque el niño se da cuenta que el
El discurso del adulto al niño pequeño padre entendió y “se hace” el que no
Cuando un adulto le habla a un niño entiende y esta incoherencia fija de ambas
pequeño su discurso es diferente del que partes comportamientos de oposición y
adoptaría para formular ese mismo mensaje rechazo.
a un niño mayor o a otro adulto. Cuando se Juegos motores con la boca

188 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Trastornos Específicos del Lenguaje

Por su carácter lúdico se prestan a - En la interacción verbal: retomar lo que


repetición como parte de las actividades acaba de decir el niño, imitarlo, mejorarlo
cotidianas: soplar, hacer muecas, hacer diciendo la palabra correcta y no la forma
pompas de jabón, beber de una pajita, etc. simplificada emitida por el niño, y
En ocasiones dificultades motrices pueden eventualmente, prolongarla
interferir en la producción de la palabra. introduciendo la palabra en una frase.
Contar y cantar - El adulto da la forma correcta, provee
Contar cuentos breves y cantar canciones una variante de la misma forma verbal,
infantiles. muestra que ha comprendido, que el
mensaje verbal del niño le interesa, hace
TIPS para Padres y Cuidadores un comentario sobre la acción o el
sentido.
A modo de síntesis brindamos una lista de
tips para reforzar los conceptos - Privilegiar el registro del niño. Emplear
mencionados: las estrategias normales del discurso del
adulto a un niño pequeño, exagerar la
- Prestar atención al niño, a lo que dice o
entonación, frases cortas, prolongación
a las señales que emite.
de las pausas para que el interlocutor
- Refuerzo verbal con comentarios: ¡bien!, tenga tiempo de ajustarse, repeticiones,
¡de acuerdo!, ¡bravo!
adecuación al vocabulario del niño, etc.
- Refuerzo físico: sonrisa, palmadita, - Hacerles partícipes de la vida familiar:
caricia, abrazo. estimular el lenguaje en actividades
- Refuerzo material: dándole el objeto diarias (i.e., supermercado).
pedido o respondiendo materialmente a
- Hablar más despacio. Pedirles que nos
su demanda (dándole de beber, comer,
miren a los ojos.
etc.).
- Pronunciar correctamente sin exagerar ni
- Denominar: el adulto da el nombre de las
gritar.
cosas, etiqueta objetos, hechos,
- Repetir si es necesario y/o intentar decir
acciones, espontáneamente sin que el
lo mismo de otra forma.
chico lo pregunte.
- Respetar el turno de palabra.
- Insistir sobre la referencia: hablando al
niño, mostrándole al mismo tiempo el - Utilizar gestos naturales para facilitar la
objeto con la dirección de la mirada, comprensión.
señalando, imprimiendo al objeto un - Utilizar frases simples pero correctas.
movimiento que atraiga la atención sobre - Facilitar la comprensión con preguntas
el mismo. alternativas.
- Acentuar la gestualidad que acompaña y - Atender y escuchar antes de hablar.
completa el mensaje verbal: ¡una pelota - Adoptar una actitud positiva frente al
así de grande! niño, alentándole y felicitándole ante sus
- Adecuar el espacio de la comunicación: progresos.
ponerse a la altura del niño, en su campo - Crear situaciones comunicativas donde
visual, ni muy cerca ni muy lejos, el niño vea y oiga a la persona con la
optimizando las condiciones de la que habla, y donde se respeten ciertos
comunicación.

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 189


Soprano

espacios de tiempo en el que el niño se que pasa, cuáles son las dificultades
exprese libremente. inherentes al trastorno de lenguaje,
- Controlar todo tipo de actitud negativa y hacerlos aliados en la tarea de estimulación
de ansiedad ante el lenguaje del niño. de su hermano con TEL y, a la vez, saber
- Liberarse de la culpa y de los que dicho trastorno no lo exime de
sentimientos negativos. obligaciones y responsabilidades.
- Cultivar la paciencia y la amabilidad. Los abuelos también necesitan recibir
- Informarse y actualizarse. información sobre lo que le sucede al nieto
- Usar el sentido común o nieta para permitirles participar y
colaborar en la dirección correcta.
- Probar distintos abordajes y monitorear
los resultados. Cómo pueden ayudar los maestros y los
- Participar de organizaciones de padres, profesores en la escuela
ponerse en contacto con otros padres. Los alumnos con TEL a menudo son más
Sentir que no están solos. lentos para procesar la información, tienen
dificultades en entender lo que se enseña
Actitudes desaconsejadas
en clase, en seguir instrucciones y
Todo lo que se trate de forzar directamente
completar tareas. En consecuencia,
al niño a hablar:
algunos pueden también comenzar a
- Pedirle constantemente que repita, que distraerse y aislarse, y otros, al contrario,
lo diga “como se debe, de pronunciar molestan a sus compañeros y se vuelven
mejor”. disruptivos en el aula.
- Imponerle un modelo “escucha y dilo
El docente debería indagar si esa falta de
igual que yo”.
atención o de aplicación no obedece en
- Hacerle preguntas en forma incesante:
parte a problemas de comprensión y/o
¿Qué es? ¿Cómo se llama?
expresión verbal. En tales casos, existen
- Responder sistemáticamente en su distintos recursos que los educadores
lugar. pueden implementar para ayudar a sus
- Hablar al mismo tiempo que él. estudiantes.
- Usar oraciones incompletas o
TIPS para aplicar en la escuela:
desordenadas.
- Usar un lenguaje simple, ajustar la
- Forzarlo a completar frases: “la luna complejidad al nivel de comprensión del
brilla en el…” niño.
- Utilizar estrategias tipo “hasta que no me - Hablar de modo lento.
lo digas, no te lo doy”.
- Articular correctamente.
- Hablar usando oraciones largas.
- Dar un mensaje o una consigna por vez.
- Exigir habilidades que el niño aún no
- Otorgar más tiempo para procesar la
posee.
información.
- Exponer a los niños mucho tiempo a la
- Simplificar y dividir instrucciones largas.
TV y otras pantallas.
- Disminuir la velocidad de presentación
Cómo pueden ayudar hermanos y abuelos de los contenidos.
Los hermanos, obviamente dependiendo de - Repetir, enfatizando los puntos clave.
la edad, necesitan que se les explique lo

190 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Trastornos Específicos del Lenguaje

- Limitar la cantidad de material nuevo - Generar situaciones de comunicación


(especialmente de vocabulario). para estimular a que el alumno desee y
- Proporcionar pistas visuales (imágenes, se anime a hablar.
dibujos) y materiales concretos (objetos - Reconocer y elogiar el esfuerzo genuino
reales) para apoyar consignas verbales y en las actividades escolares diarias, lo
facilitar el aprendizaje y la memorización. cual aumentará el nivel de motivación y
- Usar gestos y/o demostrar instrucciones. la confianza en sí mismo.
Los movimientos corporales constituyen - Tener a disposición un rincón tranquilo
un recurso útil. donde el alumno/a pueda ir a descansar
- Algunos alumnos pueden tener dificultad un ratito cuando lo necesite.
para captar ideas abstractas, ellos - Conocer pautas de manejo conductual
comprenden mejor aquello que pueden para saber cómo actuar si se presentan
ver o tocar. En tal caso, usar lenguaje comportamientos disruptivos.
concreto, complementar lenguaje verbal - Estar atentos a situaciones de
con lenguaje no verbal (pictogramas, hostigamiento, y frenarlas en caso de
mímica, signos, experiencias prácticas). que existan.
- Argumentar de manera explícita: evitar la - Cultivar la paciencia y la amabilidad.
ironía y la ambigüedad; explicar las
Un alumno puede no tener necesidad del
metáforas.
conjunto de estas recomendaciones y a la
- Usar instrucciones directas en lugar de
inversa podrá necesitar otras no
indirectas, por ejemplo, "no hablen” en
consignadas en este apartado. Los
lugar de “no escuché a Facu porque
profesionales estarán allí para aconsejar en
algunas personas estaban hablando”.
cada caso particular (Aguado et al., 2007).
- Asegurarse que el alumno haya
comprendido el mensaje (reformular, Además, es muy importante que el docente
preguntar, solicitar que lo repita con sus se contacte rutinariamente con los padres o
propias palabras). responsables a cargo y con su pediatra o
terapeutas, en caso de tratamientos extra-
- Brindar suficiente tiempo para que los
escolares. La comunicación fluida,
estudiantes organicen y estructuren una
coherente y respetuosa entre familia,
respuesta.
escuela y profesionales siempre redunda en
- En el aula, cuidar que los compañeros
beneficio del niño.
respeten los turnos y hablen uno a la
vez. Cómo pueden ayudar los profesionales de
- Proporcionar modelos lingüísticos la salud
apropiados. Un cambio de paradigma: del consultorio a
la capacitación de los cuidadores. Los
- Alentar los intentos de los estudiantes de
sistemas de salud no están por el momento
buscar ayuda y aclaración.
en condiciones de satisfacer la demanda
- Si su dicción no es clara, permitir que
actual y dejan a mucha gente afuera tanto
acuda a gestos o imágenes para hacerse
por motivos económicos como geográficos.
entender, aceptar los errores de
pronunciación, pero a continuación En este contexto surge la necesidad de un
reformular el mensaje de manera cambio en el papel de los profesionales de
correcta. la salud, en el sentido en que, además de

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 191


Soprano

ser prestadores directos en hospitales y el abanico de propuestas. Obviamente


centros terapéuticos, tienen también que todos ofrecen ventajas y desventajas. Por
ser capacitadores de los cuidadores. otra parte, en su práctica cotidiana el
profesional no suele ajustarse de manera
Salir del consultorio para introducirse en los
estricta a un método específico, según el
hogares y en las escuelas, ya sea de modo
caso, combina estrategias provenientes de
presencial o virtual. Y así transferir sus
diferentes métodos (Monfort y Juárez,
conocimientos y proporcionar herramientas
2016).
y estrategias de intervención para que
puedan ser incorporadas a las actividades Algunos ejemplos de modelos y programas
diarias del niño o adolescente, facilitando la de intervención son los siguientes:
adquisición y generalización de los
• Modelos de intervención con familias
aprendizajes y mejorando su calidad de
La implicación de los padres y las familias
vida.
ha evolucionado desde los modelos
El papel en particular de los pediatras, es clásicos, con implicación familiar limitada,
fundamental en las etapas de detección y hacia modelos actuales, más colaborativos
diagnóstico, porque suelen ser la puerta de entre familia y profesionales.
entrada a los apoyos que necesitan los
Entre los más difundidos podemos citar: el
niños. Sin embargo, según afirma Rattazzi
modelo de padres como terapeutas
(2021) en referencia a los trastornos de
(parents as teachers and therapists), el
comunicación, pero que también son
modelo centrado en la familia (family-
aplicables al caso de los TEL, todavía
centered model), el modelo respetuoso con
existe una brecha entre las primeras
la familia (family-friendly model). Este último
preocupaciones que tiene un cuidador
propicia:
(promedio: 2 años de edad) y el diagnóstico
(promedio: 4 años de edad), brecha que - Establecer relaciones positivas con los
obviamente se debería acortar para poder padres y las familias.
intervenir más tempranamente. - Respetar las ideas y opiniones de las
familias.
Otra tarea importante a realizar es la
- Lograr comunicarse de manera eficaz
observación de los hermanos de niños con
con las familias.
TEL. Dado que se trata de trastornos con
fuerte componente genético, se debe hacer - Valorar la singularidad de los padres y
un seguimiento más exhaustivo de los las familias.
hermanitos y así detectar tempranamente - Considerar al niño en el contexto de su
los problemas si los hubiera. familia.
- Apoyar y alentar a los miembros de la
En cuanto a tratamientos específicos, los
familia para que se impliquen en la
métodos de intervención disponibles son
intervención en el modo que deseen
variados: sintomáticos, globales, empíricos,
evolutivos, naturistas, funcionales, formales, • Programas de entrenamiento para
centrados en el niño, en el adulto, en el padres
entorno, mixtos. Otros recursos como los Existen varios programas de entrenamiento
sistemas alternativos y aumentativos de para padres que en general persiguen
comunicación (CAA) y los derivados de la metas similares. Uno de los más difundidos,
Tecnología Educativa y Asistiva, enriquecen el programa Hanen (Manolson et al., 2007)

192 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Trastornos Específicos del Lenguaje

postula que para que una intervención en hacer y qué es lo que va a aprender al
lenguaje sea eficaz se requiere de dos utilizar la aplicación.
factores: precocidad y participación de los
Interfaz de diseño limpio y motivante
padres e intenta por tanto lograr los
La aplicación deber ofrecer un espacio de
siguientes objetivos:
trabajo libre de distractores tales como
- Ayudar a los padres a conseguir una publicidades o imágenes de fondo cargadas
mejor comprensión de cómo los niños de contenido. La gráfica debe ser
desarrollan las destrezas de estimulante con incentivos y recompensas.
comunicación y cuál es su papel en la
promoción de dicho desarrollo. Devolución del progreso
- Ofrecerles la ocasión de practicar Resulta esencial saber si uno está
formas de contestar a sus hijos que trabajando de manera correcta. Una
fomenten la comunicación y el devolución clara acerca del progreso y
aprendizaje. cómo continuar trabajando de manera
efectiva son recursos que ayudan a
- Proporcionarles un feedback de la
fortalecer el aprendizaje. La devolución
eficacia de sus interacciones durante
sobre el progreso podrá darse de manera
las actividades diarias y el juego con
explícita o a través de la obtención de
sus hijos, mediante visitas individuales
beneficios como puntajes, niveles de
y a domicilio.
dificultad o premios.
- Brindarles a través de sesiones de
grupo, la oportunidad de elaborar Fomentar el trabajo colaborativo
ideas, soluciones y comentar temas Al usar la tecnología muchas veces se corre
con otros padres que compartan las el riesgo de que se aumente el aislamiento
mismas preocupaciones. y el individualismo. Buscar aplicaciones y
recursos que propicien el trabajo
Las Ayudas Digitales colaborativo es fundamental para obtener
• Claves para aprovechar sus beneficios y un mayor provecho del intercambio entre
disminuir sus riesgos pares.
En el caso de niños y adolescentes con Ejemplos de aplicaciones relacionadas con
trastornos de lenguaje y comunicación comunicación y lenguaje oral y escrito: CPA
existen recursos tecnológicos que pueden 2, LetMe Talk, Snap Core First,
ser de gran utilidad. Tienen la ventaja de Proloquo2go. También hay opciones
ser herramientas flexibles que permiten vinculadas al lenguaje escrito tanto para
adecuarse a las demandas de cada despistaje (i.e., Banedi; Berta y Rattin,
usuario. Al respecto, es importante hacer 2019), como para tratamiento (i.e., Glifing;
una elección correcta y adecuada de los García Ortiz et al., 2016).
diferentes productos que ofrece el mercado.
• Tips para un buen uso de la tecnología
Algunos aspectos para tener en cuenta
en niños y adolescentes
(Maldonado, 2020):
- Aplicar normas en la casa sobre el uso
Objetivos claros
de tecnología como por ejemplo los
De manera explícita o implícita, el usuario
tiempos de permanencia tanto frente a la
tiene que poder entender lo que hay que

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 193


Soprano

computadora, televisor u otros una herramienta que puede ayudar en el


dispositivos. proceso de enseñanza-aprendizaje.
- No dejar a los niños sin supervisión - Existen numerosos recursos que se
cuando usan recursos tecnológicos; pueden adaptar fácilmente tanto en las
acompañarlos hasta que puedan tomar computadoras como los dispositivos
conciencia de los hechos y ser portátiles de uso común, y no requieren
responsables. adaptaciones específicas o costosas.
- Evitar que pasen de una aplicación a - Los dispositivos portátiles facilitan el
otra constantemente. acceso a contenidos curriculares, pero
- Seleccionar aplicaciones que les no reemplazan la tarea ni la intervención
permitan aprender contenidos del docente.
específicos o desarrollar habilidades. - Muchas aplicaciones educativas ofrecen
- No descargar aplicaciones que fomenten la posibilidad de configuración donde se
la agresividad. pueden realizar ajustes de acuerdo con
- Establecer usuarios diferentes para hijos las necesidades de cada usuario.
y padres de esta manera se protege la - El formato multimedia aumenta las
información y se les permite agregar posibilidades de sostener la atención por
controles parentales a los usuarios. períodos de tiempo prolongados, y
- Enseñar a los niños las reglas sobre el realizar así mayor cantidad de
“Buen uso de la tecnología”. Deberán ejercitaciones y actividades que bajo el
aprender a utilizar la tecnología y formato tradicional.
manejarse en espacios digitales - Es importante diferenciar los momentos
siguiendo las reglas de cada recurso en que se quiere trabajar con
como, por ejemplo, respetar las edades aplicaciones que permitan ejercitar o
establecidas para el uso de redes practicar actividades ya conocidas de
sociales y establecer una comunicación otras donde se quiere fomentar la
amable y respetuosa al usar recursos producción propia.
tecnológicos. - No es útil cargar los dispositivos
- Explicar a los niños y adolescentes que portátiles con aplicaciones que no
todo lo que suben en las redes sociales tengan un fin educativo ya que distraen y
queda y no se borra. Por ejemplo, las los alumnos buscarán más esos
fotos, los comentarios, los videos y los recursos dado que no les generan
mensajes quedan guardados en los ningún esfuerzo.
servidores de las empresas que proveen
la red social formando lo que se La Capacitación Emocional
denomina “la huella digital en Internet”. Muchos niños con TEL presentan también
Esta huella forma parte de nuestra problemas de comportamiento que
identidad digital. Lo importante es saber interfieren en la tarea terapéutica. En
qué huella estamos dejando y si nos ocasiones los logopedas y fonoaudiólogos
identifica. se quejan de tener que pasar más tiempo
- La tecnología no es una solución mágica tratando de modelar la conducta del niño,
para las dificultades de los niños, sino que haciendo su trabajo específico sobre el
lenguaje. Hay niños inquietos, desafiantes,

194 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Trastornos Específicos del Lenguaje

desobedientes, que no prestan atención, - Es un primer hijo de padres callados,


oposicionistas, no responden a consignas, especialmente cuando es el adulto que
a veces tiran los juguetes, pegan, gritan, pasa más tiempo con el niño.
hacen rabietas, deambulan por el - Hay un adulto que se adelanta a la
consultorio, o al contrario, hay otros necesidad del niño y no favorece la
demasiado tímidos, temerosos, que se separación (podría conducir a una
aferran a su mamá y rechazan cualquier simbiosis patológica).
tipo de interacción. - Hay una depresión materna que podría
Aquí entra la labor del psicólogo o psicóloga llevarla a no responder a los intentos de
encargado de orientar a los adultos: padres, comunicación del hijo; el hijo se
docentes y terapeutas, en lo que se ha desanima y deja de intentarlo.
dado en llamar la capacitación emocional. - Hay dificultades emocionales o ansiedad
Siguiendo a Seitún (2021) comentaremos en el entorno familiar.
algunas de las ventajas de este tipo de - Se hace un uso excesivo del chupete, el
abordaje, ya que a veces pequeños amamantamiento o el “upa” (alzarlos)
cambios en el manejo diario de los niños para calmar al bebe y al niño que crece.
pueden producir grandes cambios en su - Hay dificultades en los adultos para
conducta. regular, enseñar y ser modelo de
Los adultos nos conectamos regulación para el niño, incluyendo la
predominantemente a través de la palabra, palabra en esa tarea.
los niños pequeños lo hacen más a través - Hay dificultades en la interpretación del
de la acción, en particular, durante los adulto a cargo de lo que le pasa al niño.
primeros tres o cuatro años. Pegar, morder, - Hay falta de estimulación verbal o
empujar, gritar, pellizcar, tirarse al piso, exceso de estimulación en otras áreas.
patalear, o acariciar, tocar, correr, reír, - No hay tiempo de calidad, de padres y
abrazar, son recursos para expresarse, otros adultos con sus niños pequeños.
atraer la atención, resolver problemas o
autorregularse. Paulatinamente, y de la A todo esto, se suma un entorno
mano de los adultos que los rodean, van sociocultural que hoy favorece la acción
aprendiendo a usar la palabra como medio sobre la palabra.
de comunicarse, pero aquellos que tienen •Estilos de padres y cuidadores primarios
dificultades para hablar pueden seguir Es importante revisar el estilo de paternidad
respondiendo desde la acción, o en otros para saber dónde se está parado para,
casos meterse hacia adentro, desde allí, poder ampliar la mirada y ver si
ensimismarse, desconectarse y aislarse. es necesario realizar un cambio.
Se sabe que los padres no son los Encontramos así padres o cuidadores que:
culpables del trastorno de lenguaje de su - Exigen mucho. No miran a ese hijo con
hijo, pero hay diferentes estilos de sus reales posibilidades, creen en el
paternidad y circunstancias particulares del valor de presionar y pedir más para
entorno que pueden entorpecer el acceso a educar. A sus hijos, les cuesta tener
la palabra. Esto podría ocurrir si: criterio propio y autonomía.
- No se ocupan, suponen que sus hijos
pueden resolver solos, creen que no

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 195


Soprano

necesitan ayuda, apoyo ni presencia. imponen sus reglas y pautas sin


Sus hijos tienen autoestima baja por no considerar al hijo, sino según con lo que
haber iluminado (ni iluminar) la mirada ellos consideran correcto. Su mejor
de sus padres y tanto pueden ser por rasgo es la firmeza que logra fortaleza
demás responsables, como, en el otro en los hijos, pero no los invitan a pensar
extremo, desbandarse. porque solo enseñan a obedecer.
- Sobrecontrolan. Se los llama Los profesionales orientadores pueden
“helicóptero” porque sobrevuelan muy ayudar a los padres a descubrir su
cerca de sus hijos, no dan espacio para modalidad y a entender algunas buenas
la experimentación y el error. razones para cambiarlas o para ampliar la
- Sobreprotegen, no confían en las mirada y los recursos que utilizan.
posibilidades de sus hijos de aprender ni
Detrás -o debajo- de las conductas que nos
en las propias de enseñar y no quieren
preocupan de los niños, suele haber:
que sus hijos sufran y hacen muchas
ofensa, miedo, dolor, frustración,
cosas por ellos. Tienen hijos frágiles que
vergüenza, inseguridad. Son emociones y
no están preparados para la vida, el
sentimientos que los hacen sentir frágiles,
dolor, la frustración o el esfuerzo.
indefensos, ellos prefieren enfurecerse o
- Evitan; niegan temas y problemas y usan
actuar mal (pegar portazos, o a un hermano
los mismos mecanismos ante las
menor, gritar, patalear, desobedecer)
dificultades de sus hijos, por lo que no
porque así se sienten fuertes (aunque en
les dan recursos ni los fortalecen para
realidad no lo son), sus conductas son
enfrentarlos.
intentos de solución que no ayudan. Si sólo
- Proyectan, critican, no se hacen cargo y nos ocupamos de lo que el niño hizo, queda
buscan un culpable para lo que ocurre; de lado lo más importante: qué lo llevó a
no ayudan al hijo porque no le enseñan hacerlo, y sólo al ocuparnos del motivo
con el ejemplo a hacerse cargo. Sus lograremos hallar juntos respuestas más
hijos también tienden a poner la culpa adaptativas.
afuera de ellos, y se enojan y
empobrecen al no buscar soluciones o Es tarea del adulto acompañar a los niños a
recursos propios. enriquecer la comprensión de sí mismos y
su capacidad de expresar lo que sienten,
- Tampoco es infrecuente encontrarse con
piensan, desean, y encontrar formas de
padres permisivos en un extremo y
resolución o de duelo (si no se puede
autoritarios en el otro. Los permisivos no
resolver) que no sean perjudiciales para
ponen límites, podrían serlo tanto porque
ellos mismos o para otros.
tuvieron padres muy rígidos y autoritarios
y buscan hacer lo contrario, como En el caso de los docentes, es importante
porque sus padres fueron también que el alumno sienta la cercanía de su
permisivos y no conocen otra forma. Lo maestra y sepa que puede confiar en ella.
mejor de los permisivos es su capacidad Esta cercanía se logra dedicando solo un
de comprender al hijo, pero lo ratito por día, quizás un minuto de interés y
comprenden tanto que no pueden ser conexión con cada niño: una sonrisa, un
firmes y delimitarlo, y así no lo ayudan a guiño de ojos, una palmada en un hombro,
fortalecerse. Los autoritarios, en cambio, o una pregunta interesada pueden ser

196 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Trastornos Específicos del Lenguaje

suficientes. - Hablar claro y concreto (si no, no


entienden).
Es fundamental también que el adulto
intente entrar en el mundo de los chicos - Estructura y rutina.
y para ello el juego es un medio - Anticipación (hablar antes, cuento, juego,
privilegiado porque sirve para gozar y pictograma).
divertirse, pero también para resolver - Estrategias concretas para negociar.
conflictos, curar, elaborar y aprender. - Siempre que se pueda que decida otro:
Juegos de ficción, representación de reloj, calendario, agenda, tele.
situaciones tomadas de cuentos, uso de - Recordemos que comida, sueño y
títeres, contar historias inventadas o reales control de esfínteres no se resuelven con
de la infancia de los adultos. Cantar, armar límites sino con juegos y cuentos.
historias con dibujos, obviamente todo ello
- Preparación, práctica y paciencia para
ajustado a la edad del niño y al tipo de
muchos temas.
problema a procesar.
- Todo lo anterior, ¡conservando el humor!
Muchos padres y docentes no saben que Por lo menos intentarlo…
disponen de estos valiosos recursos, otros
los aplican por intuición. • Tips para favorecer la interacción entre
• TIPS para ayudar a mejorar el padres y/o profesionales y/o docentes
comportamiento de los niños (en - Escuchar el doble de lo que hablamos.
particular de los más pequeños) - No preparar la respuesta hasta que el
- Recompensas inmediatas, no otro termine de hablar.
anunciadas. - Hablar del problema específico, una
- Abrazo firme que impide la mala entrevista por tema sería ideal (amigos,
conducta mientras comprende el enojo. rendimiento, celos, miedos, hábitos mal
- Aislamiento, sólo por protección mutua instalados, etc.).
(cuando corremos peligro de - Hablar de la conducta, y no de la
descontrolarnos). persona del niño (hablar de sus
- Alguna vez vale distraerlos (pero no acciones, no usar adjetivos que
todas). enjuician: “le cuesta hacer caso” es muy
distinto a “es desobediente”).
- Darles opciones siempre que podamos,
de modo que puedan elegir algo, aunque - No enojarnos (esto podría ocurrir por
no necesariamente lo principal: “Te identificación con el niño o por
calzás, ¿zapatillas o alpargatas? proyección de nuestra sensación de
fracaso).
- Usar consecuencias (sólo cuando no se
pudo evitar la mala conducta o ante - Tolerar el enojo (ya sea de padres o de
faltas reiteradas). profesionales) sin defendernos ni
lastimarnos.
- Permitirles equivocarse: aprenden a
pensar y perder el miedo al error. - Mostrar empatía.
- Usar recompensas y no sobornos. - Estar atentos para no entrar en tirones
que llevan a tomar posturas antitéticas
- Andamiaje: reforzar lo positivo antes de
que no ayudan a buscar buenas
señalar algo negativo.

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 197


Soprano

respuestas (uno dice que el tema es medio puede brindarnos. De hecho, varios
grave y el otro lo ve leve, por ejemplo). estudios han demostrado que la
- Estar muy atentos a los mensajes no telemedicina en pediatría, y en particular,
verbales y a las posturas antitéticas en el abordaje de niños y adolescentes con
entre los padres. discapacidades del desarrollo y
- Siempre hay una buena razón también conductuales, es una herramienta valiosa y
en los padres para una conducta, un eficaz.
pensamiento, una emoción: buscamos En este sentido consideramos que la
encontrar esa buena razón, y si lo teleneuropsicología comparte las ventajas
logramos cambia la visión de la situación señaladas para la telemedicina (Noriega et
y también las reacciones a la misma. al., 2020):
- Desculpabilizar. Ventajas
- Disfrutar de los cambios mínimos, no - Menor absentismo escolar,
importa la velocidad. - Menos tiempo perdido en viajes.
- Comparar a cada niño con él mismo, no - Menos desplazamientos de los pacientes
con otros. al hospital, evitando el consiguiente
- Tratar de que no se desanimen los impacto económico que en las familias
padres (o tomen turnos para hacerlo). producirían las ausencias laborales y
- No entrar en el juego de acusaciones causando menos cambios en la rutina de
mutuas, los padres hablan desde el los niños con problemas conductuales.
dolor, escuchemos y tratemos de - Mayor accesibilidad y asistencia más
integrar lo que oímos con lo que frecuente para aquellas familias que
queremos transmitir. viven lejos del hospital.
Aunque los intentos de orientación a padres Inconvenientes:
y cuidadores no alcancen o no funcionen, - Algunos obstáculos en la relación
de todos modos estaremos instalando en la médico-paciente.
familia un estilo de mirar, comprender,
- Problemas de confidencialidad.
escuchar, más allá de lo que se ve a simple
vista y esto les permitirá a todos - Falta de recursos tecnológicos y de
comprender lo complejo y lo rico de la vida acceso a internet (barreras geográficas o
y les dará el coraje para explicar su punto económicas) por cierta parte de la
de vista, con menos miedo de equivocarse población.
o de defraudar. El uso no solo de llamadas telefónicas, sino
también de otras tecnologías como las
Telemedicina y Teleneuropsicología: videollamadas o el Zoom, puede ayudar a
Articulación de las Terapias mejorar la relación médico-paciente.
Presenciales y a Distancia Además, el acceso a las videollamadas
Durante la pandemia de la Covid-19 puede ser particularmente importante en
asistimos a un rápido y masivo aumento de niños con trastornos del neurodesarrollo, ya
la telemedicina en todo el mundo, que permiten observar a los niños en su
constituyendo un verdadero llamado de entorno familiar, algo que se echa de
atención sobre las oportunidades que dicho menos en las visitas presenciales.

198 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Trastornos Específicos del Lenguaje

La telemedicina/teleneuropsicología puede Referencias


ser una gran alternativa para el tratamiento Aguado, G. y López-Nicolás, E. (2018).
de pacientes con enfermedades crónicas Introducción a los trastornos del
que necesitan reevaluaciones regulares, desarrollo del lenguaje oral. En G. Moya
particularmente después de la edad (Ed.), Trastornos del desarrollo del
preescolar. Sin embargo, siempre es lenguaje oral. UOC.
conveniente que las primeras consultas Aguado, G. (2009). El trastorno específico
sean presenciales, lo que permite realizar del lenguaje (TEL): Un trastorno
una evaluación más detallada del niño o dinámico. FEPAL.
adolescente a la vez que ayuda a generar Aguado, G., Ripoll, J. C., y Domezáin, M. J.
una relación de mayor confianza médico- (2007). Comprender el lenguaje
paciente. No se trata de reemplazar por haciendo ejercicios. Entha Ediciones.
completo las visitas presenciales, sino Aimard, P., y Abadie, C. (1991). Les
hacerlas menos frecuentes, atendiendo a interventions précoces dans les troubles
las características clínicas y sociales y las du langage de l`enfant. Masson.
necesidades de cada paciente y familia. American Psychiatric Association. (2014).
Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. (5a ed.).
Conclusiones https://doi.org/10.1176/appi.books.97808
A través de estas páginas se ha intentado 90425596
brindar una visión panorámica acerca de los Berta, S., y Rattin, V. (2019). BANEDI.
trastornos del desarrollo del lenguaje, su Batería Neuropsicológica Digital Infantil.
frecuencia, características y consecuencias Manual teórico y de aplicación. Virtual
enfatizando la importancia de la detección e Way.
intervención tempranas. Bishop, D. V. M., Snowling, M. J.,
Thompson, P. A., Greenhalgh, T., Y
En un mundo globalizado y desigual una
CATALISE-2 consortium (2017). Phase 2
parte considerable de la población no tiene
of CATALISE: A multinational and
acceso a sistemas de salud de calidad. Por
multidisciplinary Delphi consensus study
ello es fundamental disponer de
of problems of language development:
herramientas de detección e intervención
Terminology. Journal of Child
simples, efectivas y de bajo costo que sean
Psychology and Psychiatry, 58(10),
de aplicación universal. Tal como se ha
1068-1080.
visto, en el caso de los niños y
https://doi.org/10.1111/jcpp.12721
adolescentes con TEL, existen numerosos
Chevrie-Muller, C. (2007). Exploration du
recursos que cumplen con estas
langage oral. En C. Chevrie- Muller y J.
condiciones y que familias y educadores
Narbona (Eds.), Le langage de l´enfant.
pueden usar con buenos resultados. Solo
Aspects normaux et pathologiques (pp.
es necesario conocerlos y difundirlos, tarea
87-129). Elsevier Masson.
actualmente facilitada por el extraordinario
García Ortiz, M., Gonzáles Calderón, M., y
desarrollo de la tecnología y los medios de
García-Campomanes Badía, B. (2016).
comunicación.

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 199


Soprano

Glifing. Cómo detectar y vencer las Telemedicina en pediatría del


dificultades de lectura. Horsori. neurodesarrollo durante la pandemia de
López-Ornat, S., Gallego, C., Gallo, P., COVID-19: Experiencia en un hospital
Karousou, A., Mariscal, S., y Martínez, terciario. Revista de Neurología, 71(12),
M. (2005). Inventario de Desarrollo 467-678.
Comunicativo MacArthur - Manual. TEA. https://doi.org/10.33588/rn.7112.2020554
Maldonado, L. (2020). Tecnología y Rattazzi, A. (2021). Lenguaje, comunicación
educación. Biblos y autismo. En A. M. Soprano (Comp.),
Manolson, A., Weitzman, E., y Pepper, J. Cómo ayudar a niños y adolescentes con
(2007). Hablando nos entendemos los trastornos de lenguaje (pp. 55-70).
dos. The Hanen Centre. Akadia.
Mendoza, E. (2001). Trastorno específico Seitún M. (2021) Capacitación emocional.
del lenguaje (TEL). Pirámide. En A. M. Soprano (Comp.), Cómo ayudar
Monfort, M., y Juárez, A. (2016). a niños y adolescentes con trastornos de
Estimulación del lenguaje oral. Quince lenguaje (pp. 219-233). Akadia.
años después. Entha Ediciones. Soprano, A. M. (2018). Cómo evaluar el
Monfort, M. (2020). Ser logopeda. Entha lenguaje en niños y adolescentes.
Ediciones. Paidós.
Nogueira, M., Vale-Lima, R., Silva, C.,
Gonçalves, D., y Guardiano, M. (2020).

200 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias

También podría gustarte