Método Owas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

2.2.

3 MÉTODO OWAS
El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas
durante el trabajo. A diferencia de otros métodos de evaluación postural como Rula o Reba, que
valoran posturas individuales, Owas se caracteriza por su capacidad de valorar de forma global
todas las posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea. Como contrapartida, Owas
proporciona valoraciones menos precisas que los anteriores. Es esta capacidad de considerar
múltiples posturas a lo largo del tiempo, la que hace que Owas, a pesar de ser un método
relativamente antiguo, continúe siendo en la actualidad uno de los más empleados en la evaluación
de la carga postural.
Owas fue desarrollado en 1977 por un grupo de ergónomos, ingenieros y trabajadores del sector
del acero en Finlandia. El método, desarrollado inicialmente para dicho sector, resultó
extrapolable a otros ámbitos de trabajo, y fue adoptado rápidamente por su sencillez de aplicación
y porque en 1991 apareció una versión informatizada, siendo uno de los primeros softwares para
la evaluación ergonómica a disposición de los ergónomos.
A lo largo del tiempo un gran número de estudios científicos han avalado los resultados
proporcionados por el método en ámbitos laborales tan dispares como la medicina, la industria
petrolífera o la agricultura, y los análisis de validación de resultados han demostrado que estos
son correctos si se cumplen las condiciones de aplicación.
El método Owas valora la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo
A diferencia de otros métodos de evaluación postural, Owas se caracteriza por su capacidad de
valorar todas las posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea de manera conjunta

2.2.3.1 FUNDAMENTOS DEL MÉTODO

El método Owas es un método observacional, es decir, parte de la observación de las diferentes


posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares. Las
posturas observadas son clasificadas en 252 posibles combinaciones según la posición de
la espalda, los brazos, y las piernas del trabajador, además de la magnitud de la carga que
manipula mientras adopta la postura.

Cada postura observada es clasificada asignándole un código de postura. A partir del código de
cada postura se obtiene una valoración del riesgo o incomodidad que supone su adopción
asignándole una Categoría de riesgo (Owas distingue cuatro Niveles o Categorías de riesgo para
cada postura).

Así pues, realizada la codificación de las posturas, el método determina la Categoría de riesgo de
cada una de ellas individualmente. Posteriormente se evalúa el riesgo o incomodidad para cada
parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas) de forma global, es decir, considerando todas las
posturas adoptadas. Para ello se asigna una Categoría de riesgo a cada parte del cuerpo en función
de la frecuencia relativa de las diversas posiciones que adoptan en las diferentes posturas
observadas.

Finalmente, el análisis de las Categorías de riesgo calculadas para cada postura observada, así
como para las distintas partes del cuerpo de forma global, permitirá identificar las posturas y
posiciones más críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto.

2.2.3.2 APLICACIÓN DEL MÉTODO

La aplicación del método comienza con la observación de la tarea desarrollada por el trabajador.
Si existen diferentes actividades a lo largo del periodo observado se establecerá una división en
diferentes fases de trabajo. Esta división es conveniente cuando las actividades desarrolladas por
el trabajador son muy diferentes en diversos momentos de su trabajo. Así pues, si la tarea realizada
por el trabajador es homogénea y la actividad desarrollada es constante la evaluación será simple,
si la tarea realizada por el trabajador no es homogénea y puede ser descompuesta en diversas
actividades o fases la evaluación será multifase. Si se han establecido fases la evaluación se
realizará separadamente para cada fase.

Además, se establecerá el periodo de observación necesario para el registro de posturas


considerando que la muestra de posturas recogidas debe ser representativa del total de posturas
adoptadas por el trabajador. Esto implica que, en puestos de ciclo de trabajo corto, en los que las
actividades se repiten en periodos breves, será necesario un tiempo de observación menor que en
puestos de tareas muy diversas y sin ciclos definidos. En general serán necesarios entre 20 y 40
minutos de observación.

Se determinará la frecuencia de muestreo, es decir, la frecuencia con la que se anotarán las


posturas adoptadas. Las posturas deben recogerse a intervalos regulares de tiempo,
habitualmente entre 30 y 60 segundos. La frecuencia de observación dependerá de la frecuencia
con la que el trabajador cambia de postura y de la variedad de posturas adoptadas. En general, a
mayor frecuencia de cambio y diversidad de posturas será necesaria una mayor frecuencia de
muestreo y registro de posturas. En cualquier caso, debe considerarse que el número de
observaciones realizadas debe ser suficiente e influirá en la precisión de la valoración obtenida.
Debe considerarse que la verdadera proporción de tiempo en cada postura se estima a partir de
las posturas observadas, por lo tanto, el error de estimación aumenta a medida que el número total
de observaciones disminuye. Estudios previos han encontrado que el límite superior de este error
(con 95 % de probabilidad) cuando se realizan 100 observaciones es del 10 %. El límite de error
basado en 200, 300 y 400 observaciones son 7 %, 6 % y 5 % respectivamente.

Definidas las fases, el periodo de observación y la frecuencia de muestreo se observará la tarea


durante el periodo de observación definido y se registraran las posturas a la frecuencia de
muestreo. Esto puede realizarse mediante la observación in situ del trabajador, el análisis de
fotografías, o la visualización de videos de la actividad tomados con anterioridad.

Finalmente se realizarán los cálculos expuestos en apartados posteriores para obtener la


valoración del riesgo debido a la adopción de posturas en el desarrollo de la tarea.

Si las actividades desarrolladas por el trabajador son muy diferentes en diversos momentos de su
trabajo se establecerá una división en diferentes fases de trabajo y se llevará a cabo una
evaluación multifase

En general el periodo de observación y registro de posturas de la tarea oscilará


entre 20 y 40 minutos. La frecuencia de muestreo indica cada cuánto tiempo se debe registrar la
postura del trabajador. En general las posturas deben recogerse a intervalos regulares de tiempo,
habitualmente entre 30 y 60 segundos. Un mayor número de posturas registradas permite una
mayor precisión en la valoración. Se estima que a partir de 100 posturas el error máximo es del
10%

El procedimiento para aplicar el método Owas puede resumirse en los siguientes pasos:
1.-Determinar si la tarea debe ser dividida en varias fases (evaluación simple o multifase).

Si las actividades desarrolladas por el trabajador son muy diferentes en diversos momentos de su
trabajo se llevará a cabo una evaluación multifase.
2.-Establecer el tiempo total de observación de la tarea dependiendo del número y frecuencia de
las posturas adoptadas

Habitualmente oscilará entre 20 y 40 minutos.

3.-Determinar la frecuencia de observación o muestreo

Indicar cada cuánto tiempo se registrará la postura del trabajador. Habitualmente oscilará entre
30 y 60 segundos.

4.- Observación y registro de posturas

Observación de la tarea durante el periodo de observación definido y registro las posturas a la


frecuencia de muestreo establecida. Pueden tomarse fotografías o vídeos desde los puntos de vista
adecuados para realizar las observaciones. Para cada postura se anotará la posición de la espalda,
los brazos y las piernas, así como la carga manipulada y la fase a la que pertenece si la evaluación
es multifase.

5.- Codificación de las posturas observadas

A cada postura observada se le asignará un Código de postura que dependerá de la posición de


cada miembro y la carga. Se emplearán para ello las tablas correspondientes a cada miembro,

6.- Calculo de la Categoría de riesgo de cada postura

A partir de su Categoría de riesgo se identificarán aquellas posturas críticas o de mayor nivel de


riesgo para el trabajador.

7.- Cálculo del porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de cada miembro

Se calculará el porcentaje de cada posición de cada miembro (espalda, brazos y piernas) respecto
al total de posturas adoptadas.

8.- Cálculo de la Categoría de riesgo para cada miembro en función de la frecuencia relativa

Se conocerá así qué miembros soportan un mayor riesgo y la necesidad de rediseño de la tarea.

9.- Determinar, en función de los resultados obtenidos, las acciones correctivas y de rediseño
necesarias

10.- En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método Owas para
comprobar la efectividad de la mejora

2.2.3.3 OBSERVACIÓN Y CODIFICACIÓN DE POSTURAS

La tarea será observada durante el periodo de observación definido y se registraran las posturas a
la frecuencia de muestreo. Aunque esto puede realizarse mediante la observación in situ del
trabajador, filmar en vídeo la tarea y detener la imagen en los momentos oportunos puede facilitar
el registro de las posturas.

A cada postura se le asignará un Código de postura conformado por cuatro dígitos. El primer
dígito dependerá de la posición de la espalda del trabajador en la postura valorada (Tabla 21), el
segundo de la posición de los brazos (Tabla 22), el tercero de la posición de las piernas (Tabla
23) y el cuarto de la carga manipulada (Tabla 24). La Figura 24muestra un ejemplo de
codificación de una postura.

Posición de la espalda Código

Espalda derecha

1
El eje del tronco del trabajador está alineado con el eje
caderas-piernas

Espalda doblada

Puede considerarse que ocurre para inclinaciones mayores de 2


20º (Mattila et al., 1999)

Espalda con giro

Existe torsión del tronco o inclinación lateral superior a 20º 3

Espalda doblada con giro

Existe flexión del tronco y giro (o inclinación) de forma 4


simultánea

Tabla N° 21: Codificación de las posiciones de la espalda.

Posición de los brazos Código

Los dos brazos bajos

Ambos brazos del trabajador están situados bajo el nivel de los 1


hombros

Un brazo bajo y el otro elevado 2


Posición de los brazos Código

Un brazo del trabajador está situado bajo el nivel de los hombros


y el otro otro, o parte del otro, está situado por encima del nivel
de los hombros

Los dos brazos elevados

3
Ambos brazos (o parte de los brazos) del trabajador están
situados por encima del nivel de los hombros

Tabla N° 22: Codificación de las posiciones de los brazos.

Posición de las piernas Código

Sentado

El trabajador permanece sentado 1

De pie con las dos piernas rectas

Las dos piernas rectas y con el peso equilibrado entre 2


ambas

De pie con una pierna recta y la otra flexionada

De pie con una pierna recta y la otra flexionada con el peso 3


desequilibrado entre ambas

De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el


peso equilibrado entre ambas

4
Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-
pantorrilla inferiores o iguales a 150º (Mattila et al., 1999).
Ángulos mayores serán considerados piernas rectas.
Posición de las piernas Código

De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el


peso desequilibrado

5
Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-
pantorrilla inferiores o iguales a 150º (Mattila et al., 1999).
Ángulos mayores serán considerados piernas rectas.

Arrodillado

El trabajador apoya una o las dos rodillas en el suelo. 6

Andando

El trabajador camina 7

Tabla N° 23: Codificación de las posiciones de las piernas.

Carga o fuerza Código

Menos de 10 kg

Entre 10 y 20 kg

Mas de 20 kg

Tabla N° 24: Codificación de la carga y fuerzas soportada.


Postura Espalda Brazos Piernas Carga

1 2 1 1

* Se considera que el trabajador no soporta carga

Figura N° 24: Ejemplo de Codificación de una postura.

2.2.3.4 CÁLCULO DEL RIESGO

Una vez codificadas las posturas incluidas en la evaluación se deberá calcular la Categoría de
riesgo de cada una de ellas. Owas asigna una Categoría de riesgo a cada postura a partir de
su Código de postura.

Existen cuatro Categorías de riesgo (Tabla 25) numeradas del 1 al 4 en orden creciente de riesgo
respecto a su efecto sobre el sistema músculo-esquelético. Cada una, a su vez, establece la
prioridad de posibles acciones correctivas.

Categoría
de Riesgo Efecto de la postura Acción requerida

Postura normal y natural sin efectos dañinos No requiere acción.


1
en el sistema músculo esquelético.

Postura con posibilidad de causar daño al Se requieren acciones


2
sistema músculo-esquelético. correctivas en un futuro
cercano.

Postura con efectos dañinos sobre el sistema Se requieren acciones


3
músculo-esquelético. correctivas lo antes posible.

La carga causada por esta postura tiene Se requiere tomar acciones


4
efectos sumamente dañinos sobre el sistema correctivas inmediatamente.
músculo-esquelético.

Tabla N° 25: Categorías de Riesgo y Acciones correctivas.

Para conocer a qué Categoría de riesgo pertenece cada postura se empleará la Tabla 26. En ella,
a partir de cada dígito del Código de postura, se indica la Categoría de riesgo a la que pertenece
la postura.
Piernas 1 2 3 4 5 6 7

Carga 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Espalda Brazos

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2

2 1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3

2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 2 3 4

3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1

2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1

3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1

4 1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

Tabla N° 26: Categorías de Riesgo por Códigos de Postura.

Conocidas las Categorías de riesgo de cada postura es posible determinar cuáles son aquellas que
pueden ocasionar una mayor carga postural para el trabajador. Para considerar el riesgo de todas
las posturas de forma global, se calculará a continuación la frecuencia relativa de cada posición
adoptada por cada miembro. Es decir, en qué porcentaje del total de posturas registradas, cada
miembro se encuentra en una posición determinada. Por ejemplo, si se han registrado 50 posturas
y en 10 de ellas la espalda estaba doblada, la frecuencia relativa de espalda doblada es 20%. Este
procedimiento deberá aplicarse a todas las posiciones posibles de todos los miembros. Una vez
conocidas las frecuencias relativas la consulta de la Tabla 27 permitirá conocer las Categorías de
riesgo para la espalda, los brazos y las piernas de manera global. A partir de esta información será
posible identificar que partes del cuerpo soportan una mayor incomodidad y decidir las medidas
correctivas a aplicar.
Frecuencia Relativa ≤10 ≤20 ≤30 ≤40 ≤50 ≤60 ≤70 ≤80 ≤90 ≤100
% % % % % % % % % %

ESPALD Espalda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
A derecha

Espalda 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
doblada

Espalda 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3
con giro

Espalda 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4
doblada
con giro

BRAZOS Dos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
brazos
bajos

Un brazo 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
bajo y el
otro
elevado

Dos 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3
brazos
elevados

PIERNA Sentado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
S
De pie 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2

Sobre una 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
pierna
recta

Sobre 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4
rodillas
flexionada
s
Sobre una 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4
rodilla
flexionada

Arrodillad 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3
o

Andando 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2

Tabla N° 27: Categorías de Riesgo de las posiciones del cuerpo según su frecuencia
relativa.

(Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación Postural Mediante El Método OWAS.


Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php)
TABLA N° 51: MÉTODO OWAS-COSECHA

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

Posiciones de 2=Puede considerarse que ocurre para 3 =Existe torsión del tronco o inclinación 4=Existe flexión del tronco y giro (o
la espalda inclinaciones mayores de 20º lateral superior a 20º inclinación) de forma simultánea
Posiciones de 1=Ambos brazos del trabajador están situados 1=Ambos brazos del trabajador están 2=Un brazo del trabajador está situado
los brazos bajo el nivel de los hombros situados bajo el nivel de los hombros bajo el nivel de los hombros y el otro
otro, o parte del otro, está situado por
encima del nivel de los hombros
Posiciones de 3=De pie con una pierna recta y la otra flexionada 3=De pie con una pierna recta y la otra 3=De pie con una pierna recta y la otra
las piernas con el peso desequilibrado entre ambas flexionada con el peso desequilibrado entre flexionada con el peso desequilibrado
ambas entre ambas
Carga o 1=Menos de 10 kg 1=Menos de 10 kg 1=Menos de 10 kg
fuerza
Codificación 2131 3131 4231
de una
postura
Categoría 2= Postura con posibilidad de causar daño al 1=Postura normal y natural sin efectos 3=Postura con efectos dañinos sobre el
del riesgo y sistema músculo-esquelético. dañinos en el sistema músculo esquelético. sistema músculo-esquelético.
efecto de la
postura
Acción Se requieren acciones correctivas en un futuro No requiere acción. Se requieren acciones correctivas lo
requerida cercano. antes posible
Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6

Posiciones 3=Existe torsión del tronco o inclinación lateral 1=El eje del tronco del trabajador está 2=Puede considerarse que ocurre para
de la superior a 20º alineado con el eje caderas-piernas inclinaciones mayores de 20º
espalda
Posiciones 1=Ambos brazos del trabajador están situados 1=Ambos brazos del trabajador están 1=Ambos brazos del trabajador están
de los bajo el nivel de los hombros situados bajo el nivel de los hombros situados bajo el nivel de los hombros
brazos
Posiciones 3=De pie con una pierna recta y la otra flexionada con 7= El trabajador camina 7= El trabajador camina
de las el peso desequilibrado entre ambas
piernas
Carga y 3=Más de 20 Kg 3=Más de 20 Kg 1=Menos de 10 Kg
fuerza
soportada
Codificación 3133 1173 2171
de una
postura
Categoría 2=Postura con posibilidad de causar daño al sistema 1=Postura normal y natural sin efectos 2=Postura con posibilidad de causar
del riesgo y músculo-esquelético. dañinos en el sistema músculo daño al sistema músculo-esquelético.
efecto de la esquelético.
postura
Acción Se requieren acciones correctivas en un futuro No requiere acción. Se requieren acciones correctivas en
requerida cercano. un futuro cercano.
TABLA N° 52: MÉTODO OWAS-TRANSPORTE A PACKING

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

Posiciones 1= El eje del tronco del trabajador está 1=El eje del tronco del trabajador está 2= Puede considerarse que ocurre para
de la alineado con el eje caderas-piernas alineado con el eje caderas-piernas inclinaciones mayores de 20
espalda
Posiciones 1= Ambos brazos del trabajador están 1= Ambos brazos del trabajador están situados 1= Ambos brazos del trabajador están
de los situados bajo el nivel de los hombros bajo el nivel de los hombros situados bajo el nivel de los hombros
brazos
Posiciones 2= Las dos piernas rectas y con el peso 7= El trabajador camina 3= De pie con una pierna recta y la otra
de las equilibrado entre ambas flexionada con el peso desequilibrado
piernas entre ambas
Carga y 1= Menos de 10 kg 3= Mas de 20 kg 3= Mas de 20 kg
fuerza
soportada
Codificación 1121 1173 2133
de una
postura
Categoría 1=Postura normal y natural sin efectos 1= Postura normal y natural sin efectos 3= Postura con efectos dañinos sobre el
del riesgo y dañinos en el sistema músculo esquelético. dañinos en el sistema músculo esquelético sistema músculo-esquelético.
efecto de la
postura
Acción No requiere acción. No requiere acción. Se requieren acciones correctivas lo antes
requerida posible.

Imagen 4 Imagen 5

Posiciones de la 3= Existe torsión del tronco o inclinación lateral superior a 20º 2= Puede considerarse que ocurre para inclinaciones mayores
espalda de 20º
Posiciones de 1= Ambos brazos del trabajador están situados bajo el nivel de los 1= Ambos brazos del trabajador están situados bajo el nivel
los brazos hombros de los hombros
Posiciones de 3= De pie con una pierna recta y la otra flexionada con el peso 4= Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-
las piernas desequilibrado entre ambas pantorrilla inferiores o iguales a 150º
Carga o fuerza 3= Mas de 20 kg 3= Mas de 20 kg
soportada
Codificación de 3133 2143
una postura
Categoría del 2= Postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético. 3= Postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-
riesgo y efecto esquelético.
de la postura
Acción Se requieren acciones correctivas en un futuro cercano. Se requieren acciones correctivas lo antes posible.
requerida
TABLA N° 53: MÉTODO OWAS-PACKING

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

Posiciones de 1= El eje del tronco del trabajador está 4= Existe flexión del tronco y giro (o 2= Puede considerarse que ocurre para
la espalda alineado con el eje caderas-piernas inclinación) de forma simultánea inclinaciones mayores de 20º
Posiciones de 1= Ambos brazos del trabajador están situados 1= Ambos brazos del trabajador están 2=Un brazo del trabajador está situado bajo
los brazos bajo el nivel de los hombros situados bajo el nivel de los hombros el nivel de los hombros y el otro otro, o parte
del otro, está situado por encima del nivel de
los hombros
Posiciones de 2= Las dos piernas rectas y con el peso 2= De pie con las dos piernas rectas 3= De pie con una pierna recta y la otra
las piernas equilibrado entre ambas flexionada con el peso desequilibrado entre
ambas
Carga y 1= Menos de 10 kg 1= Menos de 10 kg 3= Mas de 20 kg
fuerza
soportadas
Codificación 1121 4121 2233
de una
postura
Categoría del 1= Postura normal y natural sin efectos 2= Postura con posibilidad de causar daño al 3= Postura con efectos dañinos sobre el
riesgo y efecto dañinos en el sistema músculo esquelético. sistema músculo-esquelético. sistema músculo-esquelético.
de la postura
Acción No requiere acción. Se requieren acciones correctivas en un Se requieren acciones correctivas lo antes
requerida futuro cercano. posible.
TABLA N° 54: MÉTODO OWAS-ALMACÉN

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

Posiciones 4= Existe flexión del tronco y giro (o 1= El eje del tronco del trabajador está alineado 4= Existe flexión del tronco y giro (o
de la inclinación) de forma simultánea con el eje caderas-piernas inclinación) de forma simultánea
espalda
Posiciones 1= Ambos brazos del trabajador están 1= Ambos brazos del trabajador están situados 1= Ambos brazos del trabajador están
de los situados bajo el nivel de los hombros bajo el nivel de los hombros situados bajo el nivel de los hombros
brazos
Posiciones 3=De pie con una pierna recta y la otra 7=El trabajador camina 3=De pie con una pierna recta y la otra
de las flexionada con el peso desequilibrado entre flexionada con el peso desequilibrado entre
piernas ambas ambas
Carga y 3=Mas de 20 kg 2=Entre 10 y 20 kg 2=Entre 10 y 20 kg
fuerza
soportada
Codificació 4133 1172 4132
n de una
postura
Categoría 3=Postura con efectos dañinos sobre el 1=Postura normal y natural sin efectos dañinos 2=Postura con posibilidad de causar daño al
del riesgo y sistema músculo-esquelético. en el sistema músculo esquelético. sistema músculo-esquelético.
efecto de la
postura
Acción Se requieren acciones correctivas lo antes No requiere acción. Se requieren acciones correctivas en un
requerida posible. futuro cercano.

También podría gustarte