100% encontró este documento útil (1 voto)
141 vistas42 páginas

Método REBA

El método REBA evalúa el riesgo de carga postural y lesiones musculoesqueléticas adoptando una postura durante el trabajo. Considera factores como los ángulos del cuerpo, la fuerza aplicada, el tipo de agarre y la actividad muscular. Proporciona una puntuación final que indica el nivel de riesgo. El método OWAS analiza las posturas laborales adoptadas y su frecuencia para identificar las más riesgosas y mejorar las condiciones de trabajo. El método RULA evalúa factores de riesgo como los movimientos,

Cargado por

Eduardo Beltran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
141 vistas42 páginas

Método REBA

El método REBA evalúa el riesgo de carga postural y lesiones musculoesqueléticas adoptando una postura durante el trabajo. Considera factores como los ángulos del cuerpo, la fuerza aplicada, el tipo de agarre y la actividad muscular. Proporciona una puntuación final que indica el nivel de riesgo. El método OWAS analiza las posturas laborales adoptadas y su frecuencia para identificar las más riesgosas y mejorar las condiciones de trabajo. El método RULA evalúa factores de riesgo como los movimientos,

Cargado por

Eduardo Beltran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Método REBA

El método REBA fue propuesto por Sue Hignett y Lynn Mc Atamney, y


publicado por la revista especializada Applied Ergonomics en el año 2000. El
método es resultado del trabajo conjunto de un equipo de ergónomos,
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, quienes identificaron
alrededor de 600 posturas para su elaboración.

Este método permite el análisis de algunos movimientos del brazo, la


muñeca, el tronco, el cuello y las piernas. Considera también la postura y
rotación del cuerpo para llevar a cabo la valoración y el análisis de la tarea,
para evitar que el trabajador sufra alguna disfunción corporal debido a la
mala posición que adopta al realizar sus labores
En la actualidad un gran número de estudios avalan los resultados proporcionados por el
método REBA, consolidándolo como una de las herramientas más difundidas y utilizadas
para el análisis de carga postura.
Como un paso previo a la aplicación del método se debe considerar lo siguiente:
1-Determinar el periodo de observación del puesto, considerando, si es necesario, el
tiempo de ciclo de trabajo.
2. Realizar, si fuera necesario (debido a la duración excesiva de la tarea por evaluar), la
división de ésta en operaciones elementales, o subtareas, para su análisis pormenorizado.
3. Registrar las diversas posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la
tarea, ya sea mediante su captura en video o fotografías, o con su anotación en tiempo
real, si esto fuera posible.
4. De todas las posturas registradas, identificar las que se consideren más significativas o
“peligrosas”, para su posterior evaluación con el método REBA.
5. El método REBA se aplica por separado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo.
Por tanto, el evaluador, de acuerdo con su criterio y experiencia, deberá determinar,
para cada postura seleccionada, el lado del cuerpo que a priori conlleva una mayor carga
postural. Si existieran dudas al respecto, se recomienda evaluar por separado ambos
lados.
La información requerida por el método
es básicamente la siguiente:
1-Los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo (tronco, cuello, piernas, brazo,
antebrazo, muñeca) con respecto a determinadas posiciones de referencia. Dichas
mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador (transportadores de
ángulos, electrogoniómetros u otros dispositivos de medición angular); o bien, a partir de
fotografías, siempre que éstas garanticen mediciones correctas (magnitud real de los
ángulos que habrán de medirse y suficientes puntos de vista).
2-La carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la postura en estudio indicada,
la cual se estimará en kilogramos
3-El tipo de agarre de la carga manejada manualmente o mediante otras partes del cuerpo.
4- Las características de la actividad muscular desarrollada por el trabajador (estática,
dinámica o sujeta a posibles cambios bruscos).
Evaluación del •La puntuación del tronco se ve modificada en su
valor en virtud de que hay torsión o modificación

tronco
en el tronco de manera lateral
Evaluación del
cuello
Evaluación de las
piernas
Evaluación de los
brazos
Evaluación de
antebrazos
Evaluación de
la muñeca
Las puntuaciones
individuales
obtenidas para el
tronco, el cuello y
las piernas, que
corresponden al
grupo A
La puntuación
para el grupo B,
que comprende
el brazo, el
antebrazo y la
muñeca.
Puntuación para la carga o fuerza
Tipo de
agarre
Puntuación
de C en
función de A
yB
Puntuación correspondiente a cada tipo de actividad muscular
Puntuación final
Método Owas

El método finlandés OWAS (Owako Work Posture Analysis System) fue desarrollado
entre 1974 y 1978 por Osmo Karhu y Bjorn Trappe, por la empresa Owako Oy, así
como por el Instituto de Salud Laboral de Finlandia para la industria siderúrgica.
Posteriormente fue aplicado por otras industrias, entre ellas la de la construcción
(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo)

Su desarrollo aparece como respuesta a la alta prevalencia de problemas y quejas


del sistema musculo-esquelético en posible asociación con las posturas laborales
adoptadas, principalmente el dolor en la parte baja de la espalda. De este modo,
OWAS es un método sencillo que facilita el análisis de la carga postural y que
proporciona resultados para mejorar las condiciones de trabajo
Método Owas

El método finlandés OWAS (Owako Work Posture Analysis System) fue desarrollado
entre 1974 y 1978 por Osmo Karhu y Bjorn Trappe, por la empresa Owako Oy, así
como por el Instituto de Salud Laboral de Finlandia para la industria siderúrgica.
Posteriormente fue aplicado por otras industrias, entre ellas la de la construcción
(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo)

Su desarrollo aparece como respuesta a la alta prevalencia de problemas y quejas


del sistema musculo-esquelético en posible asociación con las posturas laborales
adoptadas, principalmente el dolor en la parte baja de la espalda. De este modo,
OWAS es un método sencillo que facilita el análisis de la carga postural y que
proporciona resultados para mejorar las condiciones de trabajo
Procedimiento Método Owas
Se utiliza una serie de pasos para determinar el grado de riesgo

1. Determinar si la observación de la tarea debe ser dividida en varias fases


o etapas para facilitar la observación (evaluación simple o multifase).

2. Establecer el tiempo total de observación continua de la tarea (entre 20


y 40 minutos, considerando al menos 10 minutos de descanso entre cada
periodo).

3. Identificar, durante la observación de la tarea o fase, las diferentes


posturas que adopta el trabajador. Para cada postura, determinar la
posición de la espalda, los brazos y piernas, así como la carga levantada.
Procedimiento Método Owas
4. Codificar las posturas observadas, asignando a cada posición y carga los valores
de los dígitos que configuran su “código de postura”.

5. Calcular para cada “código de postura” la categoría de riesgo y de acción a la


que pertenece, con el fin de identificar aquellas posturas críticas o de mayor nivel
de riesgo para el trabajador. El cálculo del porcentaje de posturas catalogadas en
cada categoría de riesgo puede ser de gran utilidad para la determinación de las
posturas críticas.

6. Calcular el porcentaje de repeticiones de cada posición de espalda, brazos y


piernas con respecto a las demás.

7. Determinar, en función de la frecuencia relativa de cada posición de una zona


del cuerpo, el porcentaje de tiempo que se permanece en ella, y a partir de esto
CODIFICACIÓN DE LAS POSTURAS OBSERVADAS:

El método asigna cuatro dígitos a cada postura, cuyo orden está en función de la
posición de la espalda, los brazos y las piernas, así como de la carga soportada,
configurando el “código de postura”. Para las observaciones divididas en fases el
método añade un quinto dígito, que determina la fase en que ha sido observada la
postura. La tabla 10.37 muestra los códigos del primer dígito, la 10.38 los códigos
del segundo dígito y la 10.39 los del tercer dígito
Para completar el diagnóstico ergonómico y determinar el control
necesario, el método propone otro cálculo con base en el mismo
“código de postura”, para lo cual utiliza la frecuencia relativa de las
diferentes posiciones de las partes del cuerpo. Para esto se debe
calcular el número de veces que se repite cada posición de una parte
del cuerpo en relación con las demás durante el tiempo total de las
observaciones, y obtener a partir de la frecuencia relativa el
porcentaje de tiempo de cada posición.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MÉTODO OWAS

El método OWAS es de análisis subjetivo, ya que la evaluación y el análisis se


valoran de acuerdo con la experiencia del evaluador, que en muchos casos es
intuitiva, por lo que es muy importante la experiencia previa del técnico, en casos
similares a los factores de riesgo que se presentan en el método. Una de las grandes
ventajas del método OWAS es que es fácilmente aplicable. Herramientas como la
cámara de video y la observación directa del trabajo permiten tener un análisis
apegado a la realidad. Este método acepta que se lleve a cabo conjuntamente con
otro método de manera parcial, cuando se desee obtener otros factores
(ambientales, sociales, etc.).
Método RULA

El método permite valorar el riesgo que adquiere el trabajador durante su jornada


laboral mediante un diagrama de posturas corporales y tres tablas de puntuación. Los
factores de riesgo que se investigan son:

 numero de movimientos
 trabajo estático muscular
 fuerza aplicada
 posturas determinadas por los equipos y el mobiliario
 tiempo de trabajo sin pausa.
El método divide el cuerpo en
dos segmentos de análisis.

Grupo A: Brazo, antebrazo y


muñeca

Grupo B: Cuello, tronco y


piernas.
El método RULA evalúa posturas repetitivas en los trabajadores para evitar
alguna enfermedad ocupacional. Se diseña un cuestionario que permite al
evaluador aplicar mejor el método e ir llenado los datos al momento de
tornar las medidas.
El objetivo es evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del
trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como en la vida
personal de los trabajadores. Aplicado el método en función de cada uno
de los aspectos y variables, el evaluador podrá obtener resultados
generales cuantitativamente presentados en forma de histograma. Los
resultados obtenidos oscilaran entre O y 10.
• El método RULA evalúa los
riesgos posturales y el factor
riesgo por fuerzas. El evaluador
podrá identificar las posturas
inadecuadas, el número de
veces que el operario manipula
el proceso y las fuerzas
realizadas para la ejecución de
las actividades.
10.6 Comparación sintética de otros métodos

De entre todos los métodos de evaluación objetiva que realizan una


valoración de las condiciones de trabajo, destacan los siguientes por ser
los más tradicionales y ampliamente utilizados:

 Método LEST
 Método RENAULT (perfiles de puestos)
 Método FAGOR
 Método Ergonomic Workplace Analysis
 Método ANACT
Los métodos descritos permiten analizar las condiciones de un puesto de
trabajo determinado, por lo que es útil en la evaluación de riesgos. Al respecto,
el artículo 4 del Reglamento de los Servicios de Prevención señala: “se tendrán
en cuenta las condiciones de trabajo existentes o previstas, tal como quedan
definidas en el apartado 7 del artículo 4 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales”.

Para estudiar alguno de los métodos se debe trabajar con hojas de trabajo para
recolectar la información. Los métodos no establecen un formato en particular,
lo que constituye una de las libertades que permite el método, dado que las
puntuaciones si las establecen cada uno de ellos.
Listado de los factores en los distintos métodos

Método LEST
Descripción de la tarea

a) Entorno físico. Ambiente térmico, ruido, iluminación y vibraciones.

b) Carga física. Carga estática y carga dinámica.

c) Carga mental. Apremio de tiempo, complejdad, rapidez, atención y minuciosidad.

d) Aspectos psicosociales. Iniciativa, estatus social, comunicaciones, cooperación e identificación con


el producto.

e) Tiempo de trabajo. Tiempo de trabajo y cuestionario para la empresa.


Método RENAULT
a) Criterios de evaluación. Concepción del puesto, altura-alejamiento, alimentación-
evacuación, aglomeración-accesibilidad, mandos-señales.

b) Seguridad.

C) Entorno físico. Ambiente térmico, ambiente sonoro, iluminación artificial, vibraciones,


higiene industrial, aspecto del puesto.

d) Carga física. Postura principal, postura mas desfavorable, esfuerzo de trabajo, postura de
trabajo, esfuerzo de manutención, postura de manutención.

e) Carga mental. Operaciones mentales, nivel de atención.

f) Autonomía. Autonomía individual, autonomía de grupo.

g) Relaciones. Independientes del trabajo, dependientes del trabajo.

h) Repetitividad. Repetitividad del ciclo.

i) Contenido del trabajo. Potencial, responsabilidad, interés del trabajo.


Método FAGOR
Datos de identificación. Factores de riesgo

a) Ambiente físico. Iluminación, ruido, ambiente térmico, ambiente atmosférico, carga fisica, postura
habitual, habilidad manual.

b) Organización. Horario de trabajo, tiempo de ciclo, tiempo de autonomía, espacios y grupos,


descripción y observaciones, definición del puesto, material que utiliza, prendas de seguridad del
puesto, riesgo de accidente, opinión del operario.
Método ANACT

Conocer la empresa (análisis global de la situación)

• Encuesta sobre el terreno


• Contenido del trabajo
• Puesto de trabajo
• Entorno del puesto
• Distribución del trabajo
• Ejecución de las tareas
• Evaluación y promoción del personal
• Relaciones sociales Individuo y grupos
• Estilo de mando
• Asignar peso
• Balance del estado de las condiciones de trabajo
• Discusión de los resultados obtenidos y propuesta de un programa de mejora
concreto
Método EWA
Contenidos

1. Puesto de trabajo
2. Actividad física general
3. Levantamiento de cargas
4. Postura de trabajo y movimientos
5. Riesgo de accidente
6. Contenido del trabajo
7. Autonomía
8. Comunicación del trabajo y contactos personales
9. Toma de decisiones
10.Repetitividad del trabajo
11. Iluminación
12. Atención
13.Ambiente térmico Ruido

También podría gustarte