Método REBA
Método REBA
tronco
en el tronco de manera lateral
Evaluación del
cuello
Evaluación de las
piernas
Evaluación de los
brazos
Evaluación de
antebrazos
Evaluación de
la muñeca
Las puntuaciones
individuales
obtenidas para el
tronco, el cuello y
las piernas, que
corresponden al
grupo A
La puntuación
para el grupo B,
que comprende
el brazo, el
antebrazo y la
muñeca.
Puntuación para la carga o fuerza
Tipo de
agarre
Puntuación
de C en
función de A
yB
Puntuación correspondiente a cada tipo de actividad muscular
Puntuación final
Método Owas
El método finlandés OWAS (Owako Work Posture Analysis System) fue desarrollado
entre 1974 y 1978 por Osmo Karhu y Bjorn Trappe, por la empresa Owako Oy, así
como por el Instituto de Salud Laboral de Finlandia para la industria siderúrgica.
Posteriormente fue aplicado por otras industrias, entre ellas la de la construcción
(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo)
El método finlandés OWAS (Owako Work Posture Analysis System) fue desarrollado
entre 1974 y 1978 por Osmo Karhu y Bjorn Trappe, por la empresa Owako Oy, así
como por el Instituto de Salud Laboral de Finlandia para la industria siderúrgica.
Posteriormente fue aplicado por otras industrias, entre ellas la de la construcción
(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo)
El método asigna cuatro dígitos a cada postura, cuyo orden está en función de la
posición de la espalda, los brazos y las piernas, así como de la carga soportada,
configurando el “código de postura”. Para las observaciones divididas en fases el
método añade un quinto dígito, que determina la fase en que ha sido observada la
postura. La tabla 10.37 muestra los códigos del primer dígito, la 10.38 los códigos
del segundo dígito y la 10.39 los del tercer dígito
Para completar el diagnóstico ergonómico y determinar el control
necesario, el método propone otro cálculo con base en el mismo
“código de postura”, para lo cual utiliza la frecuencia relativa de las
diferentes posiciones de las partes del cuerpo. Para esto se debe
calcular el número de veces que se repite cada posición de una parte
del cuerpo en relación con las demás durante el tiempo total de las
observaciones, y obtener a partir de la frecuencia relativa el
porcentaje de tiempo de cada posición.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MÉTODO OWAS
numero de movimientos
trabajo estático muscular
fuerza aplicada
posturas determinadas por los equipos y el mobiliario
tiempo de trabajo sin pausa.
El método divide el cuerpo en
dos segmentos de análisis.
Método LEST
Método RENAULT (perfiles de puestos)
Método FAGOR
Método Ergonomic Workplace Analysis
Método ANACT
Los métodos descritos permiten analizar las condiciones de un puesto de
trabajo determinado, por lo que es útil en la evaluación de riesgos. Al respecto,
el artículo 4 del Reglamento de los Servicios de Prevención señala: “se tendrán
en cuenta las condiciones de trabajo existentes o previstas, tal como quedan
definidas en el apartado 7 del artículo 4 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales”.
Para estudiar alguno de los métodos se debe trabajar con hojas de trabajo para
recolectar la información. Los métodos no establecen un formato en particular,
lo que constituye una de las libertades que permite el método, dado que las
puntuaciones si las establecen cada uno de ellos.
Listado de los factores en los distintos métodos
Método LEST
Descripción de la tarea
b) Seguridad.
d) Carga física. Postura principal, postura mas desfavorable, esfuerzo de trabajo, postura de
trabajo, esfuerzo de manutención, postura de manutención.
a) Ambiente físico. Iluminación, ruido, ambiente térmico, ambiente atmosférico, carga fisica, postura
habitual, habilidad manual.
1. Puesto de trabajo
2. Actividad física general
3. Levantamiento de cargas
4. Postura de trabajo y movimientos
5. Riesgo de accidente
6. Contenido del trabajo
7. Autonomía
8. Comunicación del trabajo y contactos personales
9. Toma de decisiones
10.Repetitividad del trabajo
11. Iluminación
12. Atención
13.Ambiente térmico Ruido