CONICET Digital Nro.671fc3d2 96ed 4ad5 Baab A326f3b0520b A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Arqueobotánica de Cueva Huenul 1 (Neuquén, Argentina): selección y procesamiento de...

Intersecciones en Antropología 20 (2), agosto-diciembre. 2019. ISSN-e 1850-373X | 211

Arqueobotánica de Cueva Huenul 1 (Neuquén,


Argentina): selección y procesamiento de especies
vegetales
Carina Llano, Paula Sosa, Clara Sánchez Campoo y Ramiro Barberena
Recibido 20 de febrero 2019. Aceptado 10 de julio 2019

RESUMEN

En este trabajo se presentan los últimos análisis arqueobotánicos del sitio Cueva Huenul 1, emplazado
en el norte de la provincia del Neuquén (noroeste de Patagonia, Argentina). La secuencia cronológica del
sitio abarca en forma discontinua desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta tiempos recientes. El
objetivo es realizar un análisis diacrónico de las pautas de selección antrópica de especies y los patrones
de procesamiento. Los resultados indican que los cazadores-recolectores utilizaron plantas disponibles
localmente durante toda la secuencia ocupacional. Temporalmente, se observan cambios tanto a nivel de
la diversidad de especies representadas como, en el caso específico del taxón Prosopis, en las pautas de
procesamiento y consumo. Algunos taxones consumidos en el Holoceno tardío constituyen indicadores
de estacionalidad y sugieren ocupaciones estivales en la cueva. Asimismo, se discuten datos sobre la
presencia de especies domésticas en el registro, tales como Lagenaria sp. y Zea mays. Estos estudios se
conectan con discusiones más amplias sobre la economía y organización espacial de las sociedades que
habitaron el noroeste de Patagonia desde el poblamiento inicial.
Palabras clave: Arqueobotánica; Tendencias temporales; Patrones de procesamiento; Estacionalidad;
Intercambio de especies domésticas.

ABSTRACT

THE ARCHAEOBOTANY OF HUENUL CAVE 1 (NEUQUÉN, ARGENTINA): SELECTION AND PROCESSING


OF VEGETABLE SPECIES. In this paper the most recent archaeobotanical results from the archaeological
site Huenul Cave 1, located in northern Neuquén Province (northwestern Patagonia, Argentina), are pre-
sented. The site has a discontinuous temporal sequence extending from the Pleistocene-Holocene transition
to recent times. The aim of the study is to develop a diachronic analysis of the human selection of taxa
and processing patterns. The results indicate that hunter-gatherer societies systematically utilized locally
available wild plants throughout the occupational sequence. Changes were recorded in the diversity of
taxa consumed through time and, in the case of the taxon Prosopis, in the patterns of processing and use.
Some of the taxa recovered for late Holocene layers constitute proxies of seasonality that suggest summer
occupations at the site. Additionally, the presence of domesticated species such as Lagenaria sp. and Zea
mays was assessed. This study contributes to the broader analysis of the economy and spatial organization
of the human societies that have inhabited northwestern Patagonia since its initial peopling.
Keywords: Archaeobotany; Temporal trends; Plant processing; Seasonality; Exchange of domesticated
taxa.

Carina Llano. Laboratorio de Paleoecología Humana (LPEH), Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB), UNCUYO,
CONICET, FCEN, Padre J. Contreras 1300 (5500) Mendoza, Argentina. E-mail: llano.carina@gmail.com
Paula Sosa. ICB, LPEH. Abel Zapata 274. Las Heras, Mendoza, Argentina. E-mail: psosamodon@gmail.com
Clara Sánchez. ICB, LPEH. Esmeralda 300. Cuadro Benegas, Mendoza, Argentina. E-mail: mclaracampoo@gmail.com
Ramiro Barberena. LPEH, ICB, UNCUYO, CONICET, FCEN. Las Cañas 1808 Guaymallén, Mendoza, Argentina. E-mail:
ramidus28@gmail.com

Intersecciones en Antropología 20 (2), agosto-diciembre: 211-223. 2019. ISSN-e 1850-373X


Facultad de Ciencias Sociales - UNICEN - Argentina
212 | C. Llano et al. - Intersecciones en Antropología 20 (2), agosto-diciembre. 2019. ISSN-e 1850-373X

INTRODUCCIÓN Este trabajo expande el análisis de la cuadrícula


A1, excavada en el año 2009 (Llano y Barberena
El registro arqueobotánico ofrece evidencia
2013), y presenta los resultados de las cuadrículas
sólida de que la recolección de plantas cumplió
C1 y D1, excavadas en el año 2012. El objetivo
un papel importante en la economía de las pobla-
general consiste en evaluar las prácticas de subsis-
ciones cazadoras-recolectoras de Patagonia (Pérez
tencia desde el registro de macrorrestos vegetales,
de Micou 1991; Crivelli et al. 1996; Pérez y Erra
considerando sus implicaciones en términos de esta-
2011; Caruso 2012; Lema et al. 2012; Capparelli
cionalidad ocupacional del emplazamiento. Se tiene
y Prates 2015; Belmar et al. 2017; Ciampagna y
en cuenta la amplitud de dieta humana producto de
Mange 2017). Estos antecedentes en escala ma-
la selección de taxones, por lo cual se evalúan su
crorregional suministran un valioso aporte para la
frecuencia, densidad y riqueza específica. Se enfoca
interpretación local del registro de Cueva Huenul
particularmente en evaluar las tendencias temporales
1 (CH1 de aquí en más).
en las pautas de procesamiento y descarte antrópico
El presente artículo muestra los hallazgos ar- de plantas. Para este análisis se cuenta con un ro-
queobotánicos del sitio CH1, localizado en el busto marco cronoestratigráfico para las cuadrículas
norte de la provincia del Neuquén (Figura 1). Las A1-C1-D1, que incluye numerosas fechas taxón para
primeras menciones sobre su existencia tuvieron las principales especies consumidas (ver abajo).
lugar en relación con el arte rupestre en la década
Las excelentes condiciones de preservación de los
de 1970 (Fernández 1974-1975; Schobinger 1985;
macrorrestos en toda la secuencia permiten recono-
ver también Cordero et al. 2002). Posteriormente,
cer indicadores tafonómicos de manejo y descarte
se retomaron estos trabajos iniciales en el marco
antrópico. El análisis pone de relevancia la existen-
de un proyecto regional dirigido a caracterizar el
cia de similitudes y diferencias en la composición
uso humano del espacio en un paisaje heterogéneo
taxonómica de los conjuntos, lo cual conlleva a
a nivel topográfico y ecológico. En esta línea, este
una interpretación más compleja de las estrategias
proyecto macro incluyó el análisis de conjuntos lí-
de aprovisionamiento, procesamiento y descarte de
ticos, faunísticos, arqueobotánicos, de arte rupestre
vegetales y, sobre esta base, de una reconstrucción
y paleoecología (Barberena et. al. 2015).

Figura 1. Localización del sitio arqueológico Cueva Huenul 1.


Arqueobotánica de Cueva Huenul 1 (Neuquén, Argentina): selección y procesamiento de...
Intersecciones en Antropología 20 (2), agosto-diciembre. 2019. ISSN-e 1850-373X | 213

de la historia ocupacional del sitio mediante la inte- un aumento en la diversidad en los elementos de la
gración con múltiples líneas de evidencia. estepa señalaría un incremento en la precipitación y
temperatura, pero sin alcanzar los valores actuales.
Para el Holoceno medio (8000-3000 años cal. AP),
CH1 en su contexto ecológico regional el registro demuestra condiciones húmedas, visua-
lizado en la presencia de Cyperaceae. Finalmente,
En la región sur de los Andes patagónicos (30-
en el Holoceno tardío (últimos 3000 años cal. AP)
40°S) ocurre la transición de los sistemas de circu-
se evidencian condiciones climáticas similares al
lación atmosférica Subtropical y Templado, lo que
presente, con precipitaciones invernales y veranos
se traduce en un clima árido y semiárido (Páez
secos. Estas condiciones indican que el paisaje fito-
et al. 2004). La cordillera occidental recibe preci-
geográfico se mantuvo sin alteraciones significativas
pitaciones promedio de 2000 mm anuales, mien-
en los últimos milenios (de Porras 2017).
tras que las estepas patagónicas localizadas al este
reciben menos de 300 mm anuales (Roig 1998). En escala local, estudios preliminares del polen
Estas condiciones climáticas crean como unidad fósil de CH1 sugieren que las comunidades de ar-
fisiográfica un gradiente bioecológico pronuncia- bustos y gramíneas estuvieron presentes en el en-
do que genera ecosistemas variados en distancias torno del sitio desde ca. 13.800 años cal. AP. Si
cortas a partir del cual es posible distinguir tres bien los conjuntos polínicos no evidencian cambios
regiones principales. De oeste a este, se localiza sustantivos, hay diferencias en la composición. Entre
inicialmente la provincia fitogeográfica Altoandina ca. 13.800-9500, el polen indica la presencia de es-
(2600-2800 msnm), caracterizada por suelos roco- tepas graminosas típicas de la provincia Patagónica,
sos muy pobres en materia orgánica, excepto en integrada con arbustos (Lycium, Schinus). Estos re-
las turberas, que actúan como reservorios de agua sultados sugieren condiciones locales más frías que
donde la vegetación característica es una estepa en el presente, consistentes con los resultados de
de gramíneas y plantas en cojín. Los principales microfauna de CH1 (Fernández et al. 2012). Para
taxones son Azorella, Nassauvia, Maihueniopsis y los últimos 1500 años, el polen indica la presencia
Senecio. En segundo lugar se encuentra la provin- de la transición Monte-Patagonia, con dominio de
cia fitogeográfica Patagónica de llanuras, mesetas y Lycium, Schinus y gramíneas en menor proporción,
montañas bajas dominantes con vegetación arbusti- lo que refleja condiciones similares a la vegetación
va y herbácea (Pappostipa, Mulinum, Chuquiraga), moderna (Pompei et al. 2012).
con una elevada capacidad de carga de herbívoros
en la estación estival (Mendía 2006). Por último, la
provincia fitogeográfica del Monte, compuesta por MATERIALES Y MÉTODOS
llanuras y bolsones con suelos en general areno-
sos con predominio de vegetación arbustiva xeró- Materiales
fila (Larrea, Prosopis y Prosopidastrum) (Roig et al.
El sitio CH1 está ubicado en la provincia del
2009). Algunas de estas especies son clave desde
Monte, 8 km al este del ecotono con la provin-
el punto de vista de su potencial alimenticio para
cia Patagónica (Figura 1). Consiste en una cueva
el consumo humano (Llano 2014).
originada por procesos erosivos cuyo espacio bajo
reparo es de 30 × 20 m. El gran tamaño del espacio,
Historia paleoambiental sumado a la baja circulación de agua en un amplio
sector del sitio, redundaron en excelentes condicio-
El escenario paleoambiental del norte de nes de acumulación sedimentaria y preservación de
Patagonia incluye el análisis de múltiples indica- materiales orgánicos. En total se excavaron cuatro
dores con diferencias en sensibilidad y resolución cuadrículas. En este trabajo se presenta nueva infor-
temporal (Markgraf et al. 2009; Fernández et al. mación para las cuadrículas C1 y D1, que se integra
2012). Estos estudios se focalizan en el área de con los datos ya publicados para la cuadrícula A1
bosque y el ecotono estepa-monte (de Porras 2017). (Llano y Barberena 2013). Cada una de estas tres
tiene una dimensión de 2 × 1 m, lo que totaliza
En el tardiglacial (~17.000 años cal. AP), las
6 m2 de superficie de excavación. No se presenta
condiciones frías y secas se reflejan en el desarrollo
el análisis de la última cuadrícula excavada (B1)
de un bosque abierto de Nothofagus. Durante el
porque presenta procesos significativos de migra-
Holoceno temprano (11.000-8000 años cal. AP),
ción de materiales por remoción antrópica reciente.
214 | C. Llano et al. - Intersecciones en Antropología 20 (2), agosto-diciembre. 2019. ISSN-e 1850-373X

Considerando que la composición taxonómica de la pozo relleno de material vegetal datado en 5600-
cuadrícula B1 es semejante a las aquí estudiadas, 5300 años cal. AP.
se optó por excluirla del análisis detallado.
Componente 4: extracciones artificiales 3 a 1,
Para C1 y D1 se alcanzó una profundidad fechadas entre 1500-300 años cal. AP. Coincide con
máxima de 1 m (4 m 3 de volumen excavado). un pulso de elevada ocupación regional.
La excavación se realizó empleando niveles ar-
tificiales de extracción de 10 cm de potencia,
numerados a partir de 1 desde la superficie hacia Métodos
la base, y luego se efectuó la localización tridi-
El planteo metodológico se basó en el análisis
mensional de los hallazgos. La numeración de los
de macrorrestos (hojas, areolas, frutos, espinas, se-
componentes se estableció desde el más antiguo
millas) provenientes de muestras estratigráficas que
hasta el más reciente. Los sedimentos fueron ta-
reflejan el material disperso contenido en la matriz.
mizados en seco utilizando zarandas con malla de
La clasificación del material botánico se realizó a
1 mm de apertura. Todas las fechas mencionadas
ojo desnudo y con microscopio estereoscópico
en el texto se presentan en años calibrados AP
(Zeiss Modelo Stemi DV4) con un aumento de 10x
obtenidos con dos sigmas mediante la curva del
a 20x. Los materiales se encontraron secos en su
hemisferio sur SHCAL 13 (Hogg et al. 2013). La
totalidad. La identificación taxonómica se llevó a
secuencia cronoestratigráfica describe la sucesión
cabo por medio de anatomía comparada y obser-
en las tres cuadrículas analizadas (Tabla 1, deta-
vación de la morfología externa de los especímenes
lles en Barberena 2014).
con la colección de referencia de frutos y semillas
Componente 1: extracciones artificiales 10 a 7. colectadas en las inmediaciones del sitio. Para ello
Las fechas disponibles abarcan un rango temporal de se realizaron tres muestreos tomando puntos de
entre 16.600-13.600 años cal. AP. No se registraron intercepción (Mostacedo y Fredericksen 2000), en
evidencias arqueológicas in situ, aunque se destaca los que se recolectaron de manera sistemática los
la notable abundancia de excrementos de carnívo- especímenes potencialmente explotables (resultados
ros pequeños con una Mediana
Edad calibrada
excelente preservación Procedencia Unidad Material Edad 14C Código
AP (cal. AP)
(Tietze et al. 2019). Se Cuadrículas A1-C1
fecharon en forma di- A1. Nivel 1 Lama guanicoe
I 373 ± 43 506-315 427 AA 99102
recta dos coprolitos que (10-20 cm) (metapodio)
corresponderían a pere- A1. Nivel 2
II gramíneas (camada) 1416 ± 37 1379-1285 1322 AA 85721
(20-30 cm)
zoso. El límite superior
A1. Nivel 3 Lama guanicoe
de este componente (30-40 cm)
III 1590 ± 46 1569-1375 1475 AA 99103
(tibia)
está dado por una dis-
Estructura Senna aphylla AA
cordancia erosiva deno- C1
G (ramas)
4786 ± 46 5603-5330 5517
102575
minada Hiato 1. Lama guanicoe
A1. Nivel 4
IV 9375 ± 91 11.068-10.277 10.601 AA 99104
(40-50 cm) (radioulna)
Componente 2: ex-
tracciones artificiales A1. Nivel 4 Lama guanicoe
IV 9295 ± 90 10.699-10.250 10.483 AA 99105
(40-50 cm) (húmero)
6 a 4 ubicadas inme- Prosopis sp.
A1. Nivel 5 AA
diatamente por encima IV 9402 ± 60 11.057-10.433 10.633
(50-60 cm) (semilla) 102574
del Hiato 1. Incluye las A1. Nivel 5 carbón
IV 9531 ± 39 11.083-10.696 10.872 AA 85718
primeras ocupaciones (55-57 cm) (fogón #2)
humanas en CH1 fe- A1. Nivel 5 Lama guanicoe 10.155 ±
IV 12.153-11.327 11.798 AA 99106
chadas entre 11.300- (50-60 cm) (metapodio) 98

10.200 años cal. AP. A1. Nivel 5


IV
Retanilla patagonica
9261 ± 66 10.588-10.250 10.436 AA 99100
(50-60 cm) (fruto)
Componente 3: fue A1. Nivel 5 coprolito 11.841 ±
V 13.777-13.545 13.658 AA 85720
excavado como una (50-60 cm) (megafauna) 56

unidad de extracción en A1. Nivel 10 coprolito 13.844 ±


(100-110 VII 17.035-16.461 16.759 AA 85722
sí misma. Corresponde (megafauna) 75
cm)
a una estructura antró- Tabla 1. Fechados radiocarbónicos del sitio CH1. Se encuentran resaltados los fechados
pica denominada G, un puntuales sobre material vegetal (publicados en Barberena 2014).
Arqueobotánica de Cueva Huenul 1 (Neuquén, Argentina): selección y procesamiento de...
Intersecciones en Antropología 20 (2), agosto-diciembre. 2019. ISSN-e 1850-373X | 215

en Barberena et al. 2018). Además, se integraron especial atención a las partes del fruto de algarrobo,
plantas de importancia económica de la región, dada su abundancia. Para la evaluación de las ca-
referenciadas en diferentes fuentes escritas (Azar racterísticas de los fragmentos botánicos se descar-
2008). Se evaluó la presencia de señales tafonómi- taron las posibilidades de tostado y fragmentación
cas como cortes, decorados y marcas de fricción poscarbonización (sensu Capparelli y Prates 2015),
(Llano et al. 2012). ya que los macrorrestos de algarrobo se encontra-
ban en su totalidad secos. Las variables evaluadas
La metodología utilizada para la identificación de
fueron el remojo, hervido, molienda para harina y
la muestra conformada por el cariopse de maíz fue
consumo directo.
tanto cuali como cuantitativa (Oliszewski y Olivera
2009). Para las variables cuantitativas se relevaron:
longitud, latitud y espesor (mm). Se utilizó un calibre
HL (150 × 0,02 mm). Las variables cualitativas que RESULTADOS
se tuvieron en cuenta fueron: forma, color, dureza
Se recuperaron 2140 macrorrestos vegetales de las
y composición del endosperma.
cuadrículas C1 y D1, los cuales han sido identificados
Para realizar el análisis general se han utiliza- en diferentes grados de especificidad (Figura 2). En la
do tres parámetros:
a) número de indivi-
duos, que correspon-
de a la suma total de
restos de un taxón,
excluyéndose los
fragmentos; b) den-
sidad, utilizado para
comparar muestras de
volúmenes diferentes
(densidad = con-
teo absoluto/volu-
men); y c) Índice de
Abundancia Relativa
(IAR), que permite
comparar cambios y
similitudes sin sobre-
valorar ciertas con-
centraciones pun-
tuales de individuos
(Popper 1988).
Los patrones de
procesamiento son
clave para evaluar la
incorporación antró-
pica de los macro-
restos a la secuencia
del sitio. Los resulta-
dos son comparados
con diseños experi-
mentales (Capparelli
y Lema 2011; Llano
et al. 2012) y con
datos etnohistóricos
Figura 2. Registro fotográfico de los macrorrestos vegetales recuperados en CH1. A. Espinas de
(Capparelli y Prates Berberis grevillana; B. tallos de Equisetum spp. y madera indeterminada; C. Endocarpo de Schinus
2015). Se prestó sp.; D. semillas y epicarpio de Prosopis spp.; E. artejos, espinas y areolas de Maihueniopsis
darwinii; F. estructura G de Senna aphylla.
216 | C. Llano et al. - Intersecciones en Antropología 20 (2), agosto-diciembre. 2019. ISSN-e 1850-373X

Tabla 2 se presentan las frecuencias absolutas y re- Holoceno tardío es superior a la del resto de los
lativas por nivel estratigráfico de cada componente, componentes.
donde se visualiza que de la cuadrícula C1 se recu-
Se destaca que la densidad de los macrorrestos
peraron 606 macrorrestos (28% del total), mientras
de Maihueniopsis en este componente es significa-
que de D1 se recuperaron 1534 especímenes (71%).
tivamente superior a la de los componentes previos
Al tratar ambas cuadrículas en forma conjunta por
(Pleistoceno 7,5 ind/m3; Holoceno temprano 3,3
componente cronoestratigráfico, se observa que en
ind/m3; Holoceno medio 0 ind/m3; Holoceno tar-
el componente 1, que corresponde al Pleistoceno
dío 1706,7 ind/m3). Otro caso llamativo es el de
final, se recuperó el 1,6% (n = 36) del total del
Prosopis, que, en términos de densidad, es supe-
material arqueobotánico (Tabla 3), entre el que se
rior en el Holoceno temprano (1398,3 ind/m3) que
destaca Prosopis spp. (n = 28), acompañado por
en el resto de los componentes (Pleistoceno 35,0
Maihueniopsis darwinii (n = 6), Larrea divaricata
ind/m 3; Holoceno medio 950 ind/m 3; Holoceno
(n = 1) y Equisetum spp. (n = 1).
tardío 193,3 ind/m3). Considerando la densidad en
En el componente 2
(Holoceno temprano) se Sitio arqueológico CH1-Cuadrícula C1
registra el 40,2% (n = 862) Componentes Ext Taxa Parte vegetal n %
de los especímenes vege- 10 S/V
9 S/V
tales. En la cuadrícula C1 I
8 Prosopis spp. Endocarpo 1 100,00%
se registraron dos taxa: 7 Endocarpo 1 100,00%
Prosopis spp.
Prosopis spp. (n = 39) y 6 S/V
Schinus polygamus (n = 2), Prosopis spp. Endocarpo 17 89,50%
II 5
mientras que en D1 la Schinus polygamus Endocarpo 2 10,50%

abundancia de Prosopis 4 Prosopis spp. Endocarpo 22 100,00%


Prosopis spp. Endocarpo 2 66,70%
spp. (n = 800) supera la III Estructura G
Senna ahylla Ecofacto 1 33,3 %
de todos los periodos eva- Maihueniopsis darwinii Areolas, artejos, espinas 2 33,30%
3
luados. Un conjunto de Prosopis spp. Endocarpo 4 66,70%
taxones se repite en este Ephedra sp. Semilla 1 0,20%
lapso comparado con el Larrea sp. Fruto, hojas 4 0,80%
2 Maihueniopsis darwinii Areolas, artejos, espinas 449 94,70%
anterior, aunque en baja
IV Prosopis spp. Endocarpo 9 1,90%
frecuencia: Maihueniopsis
Schinus polygamus Endocarpo 11 2,30%
darwinii (n = 2), Larrea di- Larrea sp. Fruto, hojas 1 1,30%
varicata (n = 4), Equisetum Maihueniopsis darwinii Areolas, artejos, espinas 62 77,50%
1
spp. (n = 10), Schinus sp. Prosopis spp. Endocarpo 16 20,00%
(n = 2) y Larrea nitida Xanthium sp. Involucro 1 1,30%

(n = 2). El componente 3 Subtotal de carporrestos 606


Sitio arqueológico CH1-Cuadrícula D1
(Holoceno medio) solo se
Equisetum spp. Tallo 1 2,90%
encuentra representado Larrea divaricata Hoja 1 2,90%
10
por una estructura antrópi- Maihueniopsis darwinii Areolas, artejos, espinas 6 17,60%
ca denominada G, que es I Prosopis spp. Endocarpo, semilla 26 76,50%
un pozo relleno por Senna 9 S/V
8 S/V
aphylla, con contenido de
7 S/V
endocarpos de Prosopis 6 S/V
spp. (n = 19). Equisetum spp. Tallo 6 1,10%
5 Prosopis spp. Endocarpo, semilla 523 98,50%
En el componente 4
Schinus sp. Endocarpo 2 0,40%
(Holoceno tardío) se evi- Equisetum spp. Tallo 4 1,40%
dencia una mayor abundan- II
Larrea divaricata Hoja 4 1,40%
cia en términos de cantidad Larrea nitida Hoja 2 0,70%
4
absoluta de recursos vege- Maihueniopsis darwinii Areolas, artejos, espinas 2 0,70%
Prosopis spp. Endocarpo, semilla, vaina 277 95,80%
tales (57,08%, n = 1221) y
Zea mays Cariopse 1 5,60%
una diversificación taxonó-
Prosopis spp. Endocarpo 17 94,40%
mica. La densidad de este III Estructura G
Senna ahylla Ecofacto 1 5,60%
componente refleja que el Tabla 2. Continúa en página spp.
siguiente.
Equisetum Tallo 1 5,00%
3
Prosopis spp. Endocarpo 19 95,00%
Berberis grevilleana Semilla 1 0,20%
Equisetum spp. Tallo 2 0,40%
Larrea divaricata Hoja 5 1,10%
2 Maihueniopsis darwinii Areolas, artejos, espinas 414 89,00%
Schinus sp. Endocarpo 2 0,40%
Equisetum spp. Tallo 4 1,40%
II
Larrea divaricata Hoja 4 1,40%
Arqueobotánica Larrea nitida Huenul 1 Hoja
de Cueva 2 0,70% y procesamiento de...
(Neuquén, Argentina): selección
4
Intersecciones en darwinii
Maihueniopsis Areolas,
Antropología 20artejos, espinas 2 0,70%
(2), agosto-diciembre. 2019. ISSN-e 1850-373X | 217
Prosopis spp. Endocarpo, semilla, vaina 277 95,80%
Zea mays Cariopse 1 5,60%
Sitio arqueológico
Prosopis spp. EndocarpoC1
CH1-Cuadrícula 17 94,40% Por otra parte, algunos
III Estructura G
Componentes Ext Senna ahylla
Taxa Ecofacto
Parte vegetal n1 5,60%
% de los macrorrestos de
10 Equisetum spp. Tallo S/V 1 5,00% Maihueniopsis, madera y
3
9 Prosopis spp. S/V
Endocarpo 19 95,00%
I la totalidad del material que
8 Prosopis spp.
Berberis grevilleana Endocarpo
Semilla 1
1 100,00%
0,20%
7 Endocarpo 1
conforma la estructura G
Prosopis
Equisetumspp.
spp. Tallo 2 100,00%
0,40%
6 Hoja S/V 5 1,10%
(Senna aphylla) presentaban
Larrea divaricata
2 Prosopis spp. darwinii
Maihueniopsis Endocarpo
Areolas, artejos, espinas 17
414 89,50%
89,00% signos de tinción antrópica
II 5
Schinus
Prosopispolygamus
sp. Endocarpo
Endocarpo, semilla, vaina 2
40 10,50%
8,60% por ocre en tonalidades
4 Prosopis spp.
Schinus sp. Endocarpo
Endocarpo 22
1 100,00%
0,20% pardo-rojizo.
IV Prosopis spp. Endocarpo
Involucro 2
2 66,70%
0,40%
III Estructura G Xanthium aff. spinosum
Senna ahylla
Berberis grevilleana Ecofacto
Semilla 1
7 33,3 %
4,00%
Maihueniopsis darwinii
Chuquiraga oppositifolia Areolas, artejos,
Receptáculo espinas
floral 2
2 33,30%
1,10%
3
Prosopis
Equisetumspp.
spp. Endocarpo
Tallo 4
1 66,70%
0,60% DISCUSIÓN
Ephedra sp.
Larrea divaricata Semilla
Mericarpo 1
36 0,20%
20,50%
1 Las escasas reconstruc-
Larrea sp.
Maihueniopsis darwinii Fruto, hojas
Areolas, artejos, espinas 4
97 0,80%
55,10%
2 Maihueniopsis
Poaceae darwinii Areolas, artejos, espinas
Aff. antecio 449
3 94,70%
1,70% ciones paleoambientales
IV Prosopis spp.
Prosopis sp. Endocarpo
Endocarpo 9
28 1,90%
15,90% disponibles para la región
Schinus
Xanthium aff. cavanillesii Endocarpo
polygamus Involucro 11
2 2,30%
1,10% no registran la existencia
Larrea sp. Fruto, hojas
Subtotal de carporrestos 1534 1 1,30%
de modificaciones sustan-
Maihueniopsis darwiniiTotalAreolas, artejos, espinas
de carporrestos C1 + D1 2140 62 77,50%
1
Endocarpo 16 20,00%
ciales en la distribución
Prosopis spp.
Tabla 2. Frecuencias absolutas
Xanthiumy relativas
sp. por nivel estratigráfico de cada componente
Involucro 1 1,30%
de la vegetación durante
de los macrorrestos vegetales recuperados del sitio CH1-Cuadrículas C1 y D1. S/V sin el Holoceno (Markgraf et
Subtotal de carporrestos 606
vegetales.
Sitio arqueológico CH1-Cuadrícula D1 al. 2009; de Porras 2017).
Equisetum spp. Tallo Las principales
1 variaciones se relacionan con las
2,90%
conjunto (C1 + D1) se Larrea observan valores superiores
divaricata Hoja 1 2,90%
fluctuaciones de los límites de las zonas de tran-
en el Holoceno 10 tardío Maihueniopsis
(2035 ind/m 3
) con Areolas,
darwinii respecto artejos, espinas 6 17,60%
sición, debido a cambios en la humedad efectiva.
al Holoceno
I tempranoProsopis
(1436,7 spp.ind/m3), Holoceno
Endocarpo, semilla 26 76,50%
Aunque es probable que esto se deba al carácter
medio (1050 ind/m 9 3) y el Pleistoceno (45,0 ind/m S/V3)
8 S/V acotado y fragmentario de las reconstrucciones
(Tabla 3).
7 S/V disponibles, se puede afirmar que la posición del
Se registró un6 cariopse completo de Zea mays S/V ecotono Monte-Patagonia no se habría corrido la-
spp.
(Figura 3) en el nivel 4 de la cuadrícula D1, que
Equisetum Tallo teralmente 6como 1,10%para generar un impacto en las
5 Prosopis spp. Endocarpo, semilla 523 98,50%
estratigráficamente corresponde al componente 2 comunidades de vegetación que rodean a CH1,
Schinus sp. Endocarpo 2 0,40%
del Holoceno temprano. Este se encontraba en es- que habrían sido similares a las actuales.
Equisetum spp. Tallo 4 1,40%
tado de II preservación seco, tiene forma obovada y
Larrea divaricata Hoja Los restos
4 hallados
1,40% en el componente 1 –fechado
el color del pericarpio Larrea
es marrón.
nitida Las dimensiones
Hoja 2 0,70%
4 en el Pleistoceno final– se habrían depositado como
son 7 mm de longitud por 9 mm de
Maihueniopsis latitudAreolas,
darwinii y 6 mm artejos, espinas 2 0,70%
producto de la ocupación de la cueva por parte de
de espesor. Se identificó la variedad
Prosopis spp. (sensu Parodi semilla, vaina 277 95,80%
Endocarpo,
Zea mays Los caracteres Cariopse
herbívoros.1 La 5,60%
matriz de estos estratos está confor-
1959): Zea mays var. amylacea. cua-
Prosopis spp. Endocarpo mada en gran
17 94,40% por material orgánico producto
parte
litativos
III se describen
Estructura Gcomo endosperma totalmente
Senna ahylla Ecofacto de la desagregación
1 5,60% de coprolitos de megafauna.
harinoso, blando y blanco, con una porción córnea
Equisetum spp. Tallo No se cuenta 1 con
5,00%indicadores contextuales feha-
periférica muy delgada.
3
Prosopis spp. Endocarpo cientes que respalden el carácter antrópico de estos
19 95,00%

Dentro del conjuntoBerberis grevilleana


de restos de ProsopisSemillapre- materiales 1(Barberena
0,20% et al. 2015). En este sentido,
Equisetum spp. Tallo 2 0,40%
dominan los fragmentos de vaina, como artejos se los considera un indicador de las condiciones
Larrea divaricata Hoja 5 1,10%
enteros y medios artejos (sensu Capparelli y Prates paleoecológicas en forma previa a la llegada de los
2 Maihueniopsis darwinii Areolas, artejos, espinas 414 89,00%
2015). Se observaron marcas de masticación
Prosopis sp.
en los semilla,
Endocarpo,
primeros
vaina
grupos
40
humanos a la región.
8,60%
endocarpos enteros y, en el caso
Schinus sp. de endocarpos Endocarpoter- 1 0,20%
La secuencia ocupacional de CH1 indica prácti-
minales,
IV se encontraban acompañados
Xanthium aff. spinosum de restos
Involucro de 2 0,40%
cas de subsistencia de caza y recolección de acuer-
epicarpo en forma de finas Berberishebras entrelazadas,
grevilleana Semilla lo 7 4,00%
Chuquiraga oppositifolia Receptáculo
do con las 2cuales
floral 1,10%
el aprovechamiento de los recur-
que evidencia el consumo fresco sin procesamiento
spp. Tallo sos vegetales1 silvestres,
0,60% tales como Prosopis, Schinus
(Figura 2). También seEquisetum
recuperaron epicarpios de
Larrea divaricata Mericarpo y Maihueniopsis,
36 20,50%se reconocen desde el inicio de
consistencia gruesa 1 y fibrosa, signo observado en
Areolas, artejos, las
Maihueniopsis darwinii ocupaciones
espinas humanas en el Holoceno temprano
97 55,10%
la experimentación de Poaceaemolienda con vainas secas
Aff. antecio 3 1,70%
(componente 2) de A1, C1 y D1. El registro de tallos
(Llano et al. 2012). Endocarpo
Prosopis sp.
y semillas,28representado
15,90%
por una riqueza de cinco
Xanthium aff. cavanillesii Involucro 2 1,10%
Subtotal de carporrestos 1534
Total de carporrestos C1 + D1 2140
218 | C. Llano et al. - Intersecciones en Antropología 20 (2), agosto-diciembre. 2019. ISSN-e 1850-373X

Holoceno
Pleistoceno (componente 1)
Taxa Temprano (Componente 2) Medio (Componente 3) Tardío (Componente 4) Totales Densidad
C1 D1 A1 TOTAL C1 D1 A1 TOTAL C1 D1 A1 TOTAL C1 D1 A1 TOTAL
Atriplex lampa - - 1 1 - - - 0 - - - 0 - - - 0 1 0,33
Berberis grevilleana - - - 0 - - - 0 - - - 0 - 8 - 8 8 4,44
Chuquiraga erinacea - - - 0 - - - 0 - - - 0 - - 1 1 1 0,56
Chuquiraga oppositifolia - - - 0 - - - 0 - - - 0 - 2 - 2 2 1,11
Ephedra sp. - - - 0 - - - 0 - - - 0 1 - - 1 1 0,56
Equisetum spp. - 1 - 1 - 10 - 10 - - - 0 - 4 - 4 15 8,11
Eruca vesicaria - - - 0 - - - 0 - - - 0 - - 1 1 1 0,56
Lagenaria sp. - - - 0 - - - 0 - - - 0 - - 3 3 3 1,67
Larrea divaricata - 1 - 1 - 4 - 4 - - - 0 - 41 8 49 54 29,78
Larrea nitida - - - 0 - 2 - 2 - - - 0 - - - 0 2 1,11
Larrea sp. - - - 0 - - - 0 - - - 0 5 - - 5 5 2,78
Maihueniopsis darwinii - 6 - 6 - 2 - 2 - - - 0 513 511 10 1034 1042 577,56
Poaceae - - - 0 - - - 0 - - - 0 - 3 - 3 3 1,67
Prosopis spp. 2 26 9 37 39 800 135 974 2 17 - 19 29 87 130 246 1276 769,28
Retanilla patagonica - - 1 1 - - - 0 - - - 0 - - - 0 1 0,33
Schinus polygamus - - - 0 2 - - 2 - - - 0 11 - 16 27 29 16,11
Schinus sp. - - - 0 - 2 - 2 - - - 0 - 1 - 1 3 1,67
Senna ahylla - - - 0 - - - 0 1 1 - 2 - - - 0 2 8,33
Xanthium aff. cavanillesii - - - 0 - - - 0 - - - 0 - 2 - 2 2 1,11
Xanthium aff. spinosum - - - 0 - - - 0 - - - 0 - 2 - 2 2 1,11
Xanthium sp. - - - 0 - - - 0 - - - 0 1 - - 1 1 0,56
Zea mays - - - 0 - 1 - 1 - - - 0 - - - 0 1 0,56
Total 2 34 11 47 41 821 135 997 3 18 0 21 560 661 169 1390 2455 1429,28
Densidad 45 7,9 15,7 1436,7 225 553,9 1050 0 87,5 2035 281,7 772,2 358,9

Tabla 3. Distribución y densidad de macrorrestos por componente cronológico.

taxones en este lapso, indica la presencia de plantas forma discontinua en el entorno de CH1. El registro
arbustivas típicas de monte (i.e., Prosopis) y plantas del componente 2 indica el consumo redundante
indicadoras de zonas húmedas (i.e., Equisetum), que de algarrobo (Prosopis spp.) con fecha taxón directa
fructifican en época estival, lo que sugiere el uso para una muestra de frutos del nivel 5 de la cua-
de laderas cerca de fuentes de agua y ambientes drícula A1 con una mediana calibrada de 10.633
húmedos, los cuales habrían estado presentes en años AP (Tabla 1).
Los componentes 2, 3 y 4 evidencian se-
ñales de procesamiento y depositación antró-
pica de estos restos, ya que los endocarpos
se encuentran fragmentados y con señales de
fricción (Figura 2). Esto sugiere que, al menos,
una parte de estas plantas fueron procesadas
antes de ser utilizadas. Además del uso alimen-
tario, los macrorrestos presentaron impregna-
ciones con pigmento colorante en Senna aphy-
lla (componente 3), Maihueniopsis y Equisetum
(componente 4). Los macrorrestos asignados a
Ephedra, Larrea y Xanthiun no presentaban
marcas de procesamiento.
Si bien los usos potenciales de las plantas
están limitados por factores biológicos, el com-
portamiento humano juega un papel importante
en la definición del uso de un recurso (Ford
1979). Las evidencias obtenidas en referencia
al procesamiento de Prosopis permiten mar-
Figura 3. Macrorresto de Zea mays var. Amylacea. car la existencia de diferentes estrategias en el
Arqueobotánica de Cueva Huenul 1 (Neuquén, Argentina): selección y procesamiento de...
Intersecciones en Antropología 20 (2), agosto-diciembre. 2019. ISSN-e 1850-373X | 219

Holoceno temprano (componente 2), comparado con en zonas cercanas a la región de estudio (Pérez y
el Holoceno tardío (componente 4). En el compo- Erra 2011; Lema et al. 2012), como así también en
nente 2 se observa que los restos de algarrobo son la vertiente occidental de la cordillera (Roa et al.
producto del consumo directo mediante mascado 2018). Se está preparando un informe que permi-
de vainas sin procesamiento previo bajo la forma de ta posicionarlo a nivel cronológico y morfológico
tostado o hervido. Por el contrario, en el componente (Llano en preparación).
4 del Holoceno tardío se observan marcas en las
El componente 3 del Holoceno medio no resulta
vainas compatibles con un consumo que implicó
comparable a los otros, ya que corresponde exclusi-
procesamiento como la molienda. Se señala que,
vamente a la estructura G, que es un pozo relleno
aunque en baja frecuencia, en el sitio CH1 y en la
de material vegetal teñido con pigmento rojo (fecha
localidad Huenul en general se registró la presencia
taxón para Senna aphylla con una mediana calibra-
de artefactos líticos de molienda.
da de 5517 años AP). Esta es la única evidencia
En cuanto a la estacionalidad de este tipo de registrada en estratigrafía para este período de tiem-
recurso, en general se establecieron en períodos de po escasamente representado a nivel arqueológico
producción de frutos y semillas, los cuales coinci- macrorregional (Neme y Gil 2009; Barberena et al.
dieron con el verano. Al analizar estas tendencias 2015). Esta estructura contiene también escasos es-
desde el rendimiento nutricional y la fenología ve- pecímenes de algarrobo. El registro en el Holoceno
getal, es esperable que en el pasado las poblaciones tardío reflejó una mayor densidad y riqueza espe-
hayan consumido mayor cantidad de algarrobo, ya cifica de especies recuperadas, con un total de 14
que no solo está ranqueado en primer lugar por su taxones identificados, entre los que es dominante
rendimiento calórico (Llano y Ugan 2010), sino que Maihueniopsis darwinii. Este conjunto arqueobotá-
tiene una amplia época de fructificación, disponibi- nico no solo es abundante, sino que también indica
lidad para el consumo y posibilidad de almacena- el procesamiento de la planta in situ con trazas de
miento. En el caso de Maihueniopsis, la época de pigmento rojo en ciertos casos.
fructificación está acotada a los meses de noviem-
La disminución en la densidad de algarrobo en
bre a enero (Roig 1998), que sería un indicador de
el Holoceno tardío comparado con el Holoceno
uso estival. En tanto que el uso tecnológico para
temprano refleja una conducta que tiene correla-
el acondicionamiento del lugar (Senna aphylla) es
to con los relevamientos actuales en torno al sitio
potencialmente anual.
(Sosa 2016) y con los estudios macrobotánicos y
La interpretación del consumo de especies que palinológicos realizados en paleomadrigueras de
ofrece el entorno se corresponde con los estudios roedores de la localidad Huenul (Llano et al. 2019)
de ecología isotópica regional para el extremo norte ya que se interpreta que, entre 12.000 y 8000 AP,
de la provincia del Neuquén (Gordón et al. 2017), el entorno ofrecía una mayor abundancia de al-
ya que todos los ecosistemas tendrían una señal garrobo. La disponibilidad hídrica también podría
dominante de base C3. Este dato se sustenta en la condicionar el patrón de distribución espacial de los
señal isotópica de plantas de esa vía fotosintética algarrobales (Villagra et al. 2004), que se localizan
registrada en el muestreo vegetacional en la loca- en sitios donde se disponga de agua freática anual.
lidad Huenul, así como en los valores de 13C/12C Actualmente se ha observado la amplia disponibili-
registrados para muestras de Lama guanicoe de CH1 dad de este taxón en el entorno del arroyo Buta Có,
(Barberena et al. 2018). ubicado a ca. 4 km de CH1, donde está situada la
localidad arqueológica Puesto Cuello-Cueva Yagui.
En base al pequeño conjunto de CH1 que es
asignado a esta instancia temprana del poblamiento Por último, este registro posiblemente evidencie
humano regional, se registra el consumo de alga- la recolección cuando los ocupantes del sitio reali-
rrobo y guanaco (Barberena et al. 2015), que son zaban movimientos con objetivos diversos. En este
respectivamente los taxones de más alto ranking sentido, por su disponibilidad dispersa en la región,
dentro de los recursos vegetales y animales en la una posibilidad es que la recolección de plantas
región (Llano 2015). El único ejemplar de Zea mays ocurriera en forma complementaria en el mar-
se recuperó en el nivel 4 asignado al componente 2. co de la realización de otras actividades (Binford
Se considera altamente probable su migración verti- 1979), tales como búsqueda de agua, que no está
cal, sobre la base de los registros disponibles para disponible en forma permanente en el entorno de
este taxón exclusivamente para el Holoceno tardío CH1, recursos líticos, o presas de caza como el
220 | C. Llano et al. - Intersecciones en Antropología 20 (2), agosto-diciembre. 2019. ISSN-e 1850-373X

guanaco. Los frutos y semillas de las plantas fueron El registro arqueobotánico ofrece un marco para
probablemente consumidos siempre que estuvieron situar los análisis de amplitud de dieta y pautas de
disponibles, lo que evidencia así la especificidad movilidad humana para la recolección y explotación
en las zonas de recolección, pero también que de recursos en diferentes épocas del año. Los resul-
tenían suficiente importancia para ser llevados al tados presentados reflejan la conducta de trasladar
sitio, donde se habrían realizado las actividades de estas plantas al sitio, posiblemente en forma comple-
procesamiento y, muy posiblemente, de consumo. mentaria al consumo, pero también puede ser que
su aprovisionamiento se haya realizado para cubrir
otras necesidades; es factible el ingreso accidental de
CONCLUSIÓN la planta recolectada y que la parte realmente usada
corresponda a otras, como las cactáceas pigmentadas
El registro arqueobotánico presenta variaciones o las maderas. Este punto es un tema pendiente en
en la densidad y riqueza específica de plantas en- la agenda de análisis botánico del sitio, puesto que
tre las cuadrículas analizadas. Los restos estudiados se recuperaron maderas con pirograbados similares a
sugieren una mayor intensidad de descarte de ve- los dibujos en el epicarpio de Lagenaria sp. (Llano y
getales en el componente 4, que representa entre Barberena 2013). Actualmente, la representación de
1500-300 años AP. El consumo y uso de plantas motivos en soportes de material leñoso está siendo
habría aumentado con el tiempo, representado por analizada como parte de un trabajo doctoral que
una gran riqueza del registro de semillas, especial- involucra el estudio sobre la comunicación visual
mente cuando se comparan las etapas iniciales de mediante múltiples tipos de imágenes presentes en
ocupación con las tardías. Sin embargo, cabe seña- el registro arqueológico del área y en diferentes tipos
lar que, dado el carácter breve de las ocupaciones de soporte (Romero Villanueva y Barberena 2017).
iniciales en CH1, la muestra puede ser muy poco La arqueobotánica permite generar una imagen más
representativa de la dieta humana. Sí se destaca el completa de las sociedades humanas que habitaron
registro de formas de procesamiento más intensivas el noroeste de Patagonia.
en el Holoceno tardío.
La abundancia de algarrobo sustenta su rol como
alimento, basado principalmente en la ingesta de Agradecimientos
proteínas y lípidos (Llano y Ugan 2010), lo que se
Las investigaciones son financiadas por CONICET
corresponde con la categorización de alimento su-
y AGENCIA (Proyectos PIP 0301, PICT 2014-0940,
plementario propuesto por Tanaka (1998). Las mar-
PICT 201-0062). Agradecemos a la Subsecretaría
cas de procesamiento en los macrorrestos indican
de Cultura de la Provincia del Neuquén, particu-
un consumo en fresco en momentos tempranos, que
larmente a Claudia Della Negra y Pablo Azar. A
puede ser caracterizado como “expeditivo”, mientras
las Dras. Verónica Lema y Nurit Oliszewski por
que, hacia los períodos tardíos, el registro muestra
el intercambio de ideas. Nuestro trabajo ha sido
un aprovechamiento más intensivo del recurso, en
posible gracias al apoyo de las comunidades de
asociación a una mayor inversión de trabajo, que
Barrancas y Buta Ranquil, por lo que agradecemos a
permite aumentar el rendimiento calórico.
Juvenal Urrutia, Paulina Valenzuela y Hugo Zalazar.
Se debe destacar que la presencia del cariop- Finalmente, agradecemos a los integrantes del pro-
se de maíz constituye hasta el momento el único yecto de investigación por todo su apoyo y a la Lic.
macrorresto del taxón en el noroeste de Patagonia, Mariana Martínez por el diseño de las imágenes.
si bien se cuenta con antecedentes de esta especie
representada por microrrestos (Pérez y Erra 2011;
Lema et al. 2012). El marco regional de evidencias
REFERENCIAS CITADAS
no sugiere la producción local de esta especie do-
méstica, sino el ingreso a la región y al sitio bajo Azar, P.
mecanismos indirectos tales como el intercambio 2008 Utilización de vegetales en las sociedades
(Gil 2006). En este sentido, esta evidencia puede indígenas norpatagónicas (Neuquén y Río Negro).
ser agrupada con los especímenes de Lagenaria sp. Contribución para una base de datos. En Rastros:
recuperados en CH1, algunos de los cuales presen- Arqueología e Historia de la cuenca del río Limay,
tan evidencias de decoración mediante la técnica compilado por M. Fernández. Serie monográfica,
de pirograbado (Llano y Barberena 2013). Volumen 2. CD Rom. Buenos Aires.
Arqueobotánica de Cueva Huenul 1 (Neuquén, Argentina): selección y procesamiento de...
Intersecciones en Antropología 20 (2), agosto-diciembre. 2019. ISSN-e 1850-373X | 221

Barberena, R. el presente hacia el pasado, editado por M. T. Haro,


2014 Discordancias y discontinuidades en Patagonia A. M, Rocchietti, M. A. Runcio, M. V. Fernández y
septentrional: Crono-estratigrafía de Cueva Huenul 1 O. Hernández de Lara, pp. 167-183. Aspha, Ciudad
(Neuquén, Argentina). En Arqueología en ambientes Autónoma de Buenos Aires.
de altura en Mendoza y San Juan, editado por
Cordero, R., S Lanzelotti y H. Panarello
V. Cortegoso, V. Durán y A. Gasco, pp. 203-219.
2002 INGEIS Radiocarbon Laboratory Dates IV
EDIUNC, Mendoza.
Radiocarbon 44: 181-193.
Barberena, R., K. Borrazzo, A. Rughini, G. Romero, M. P.
Crivelli Montero, E., U. F. J. Pardiñas y M. Fernández
Pompei, C. Llano, M. E. de Porras, V. A. Durán, C. Stern, A.
1996 Introducción, procesamiento y almacenamiento de
Re, D. Estrella, A. Forasiepi, F. J. Fernández, M. Chidiak, L.
macro vegetales en la Cueva Epullán Grande (Provincia
Acuña, A. Gasco y M. N. Quiroga
del Neuquén). En Arqueología, solo Patagonia,
2015 Perspectivas arqueológicas para Patagonia
Ponencias de la Segundas Jornadas de Arqueología de
Septentrional: Sitio Cueva Huenul 1 (Provincia del
Patagonia, editado por J. Gómez Otero, pp. 49-59.
Neuquén, Argentina). Magallania 43 (1): 137-163.
Centro Nacional Patagónico (CENPAT), Puerto Madryn.
Barberena, R., A. Tessone, M. N. Quiroga, F. Gordón, C.
de Porras, M. E.
Llano, A. Gasco, J. Paiva y A. Ugan
2017 Escenarios paleoambientales y paleoclimáticos de
2018 Guanacos y ecología isotópica en el norte del
la Patagonia norte (Neuquén) desde el tardiglacial. En
Neuquén: El registro de Cueva Huenul 1. Revista del
El poblamiento humano del norte de Neuquén. Estado
Museo de Antropología 11 (1): 7-14.
actual del conocimiento y perspectivas, editado por F.
Belmar, C., C. Méndez y O. Reyes Gordón, R. Barberena y V. Bernal, pp. 23-33. Aspha,
2017 Hunter-gatherer plant resource use during the Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Holocene in central western Patagonia (Aisén, Chile,
Fernández, J.
South America). Vegetation History and Archaeobotany
1974-1975. Estudios sobre el arte rupestre de la
26 (6): 607-625.
provincia del Neuquén. Anales de Arqueología y
Binford, L. Etnología 29-31: 5-36.
1979 Organization and formation processes: looking
Fernández, F. J., P. Teta, R. Barberena y U. F. J. Pardiñas
at curated technologies. Journal of Archaeological
2012 Small mammal remains from Cueva Huenul
Research 35 (3): 255-273.
1, northern Patagonia, Argentina. Taphonomy and
Capparelli, A. y V. Lema paleoenvironments since the Late Pleistocene.
2011 Recognition of post-harvest processing of algarrobo Quaternary International 278: 22-31.
(Prosopis spp.) as food from two sites of Northwestern
Ford, R.
Argentina: an ethnobotanical and experimental
1979 Paleoethnobotany in American Archaeology. En
approach for desiccated macroremains. Archaeological
Advances in Archaeological Method and Theory, t. 2,
and Anthropological Sciences 3 (1): 71-92.
editado por M. Schiffer, pp. 285-336. Academic Press,
Capparelli, A. y L. Prates Nueva York.
2015 Explotación de frutos de algarrobo (Prosopis spp.)
Gil, A. F.
por grupos cazadores recolectores del noreste de
2006 Arqueología de La Payunia (Mendoza, Argentina):
Patagonia. Chungara 47 (4): 549-563.
El poblamiento humano en los márgenes de la
Caruso, L. agricultura. BAR Series 1477. Archaeopress, Oxford.
2012 Modalidad de adquisición y usos de los
Gordón, F., S. I. Perez, A. Hajduk, M. Lezcano y V. Bernal
recursos leñosos entre grupos cazadores-recolectores
2017 Dietary patterns in human populations
patagónicos (Argentina): metodología y técnicas
from Northwest Patagonia during Holocene: an
de estudio de material leñosos arqueológico. Tesis
approach using Binford’s frames of reference and
Doctoral inédita. Universitat Autónoma de Barcelona,
Bayesian isotope mixing models Archaeological and
Barcelona.
Anthropological Sciences 10 (6): 1347-1358. doi
Ciampagna, M. L. y E. Mange 10.1007/s12520-016-0459-0
2017 Primeros estudios arqueobotánicos del sitio Cueva
Epullán chica (depto. Collón Curá, provincia del
Neuquén). En Anti. Latinoamérica: una mirada desde
222 | C. Llano et al. - Intersecciones en Antropología 20 (2), agosto-diciembre. 2019. ISSN-e 1850-373X

Hogg, A. G., Q. Hua, P. Blackwell, M. Niu, C. Buck, T. Buenos Aires.


Guilderson, T. Heaton, J. Palmer, P. Reimer, R. Reimer, C.
Mostacedo, B. y T. Fredericksen
Turney y S. Zimmerman
2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis
2013 SHCal13 Southern Hemisphere calibration,
en ecología vegetal. Proyecto de Manejo Forestal
0–50,000 years cal BP. Radiocarbon 55 (4): 1889-1903.
Sostenible (BOLFOR), Santa Cruz, Bolivia.
Lema, V, C. Della Negra y V. Bernal
Neme, G. y A. Gil
2012 Explotación de recursos vegetales silvestres y
2009 Human occupation and increasing mid-Holocene
domesticados en Neuquén: implicancias del hallazgo
aridity: southern Andean perspectives. Current
de restos de maíz y algarrobo en artefactos de
Anthropology 50 (1): 149-163.
molienda del Holoceno tardío. Magallania 40: 229-247.
Oliszewski, N. y D. E. Olivera
Llano, C.
2009 Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos
2014 The exploitation of plant resources by hunter-
de Zea mays (Poaceae) y sus relaciones con el
gatherer societies in southern Mendoza, Argentina.
proceso agropastoril en la Puna Meridional Argentina
Darwiniana 2 (1): 96-111.
(Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Darwiniana 47
2015 On optimal use of a patchy environment:
(1): 77-91.
archaeobotany in the Argentinean Andes (Argentina).
Journal of Archaeological Science 54: 182-192. Páez, M., F. Quintana y C. Pérez
2004 Biogeografía de las Regiones Áridas y Semiáridas
Llano, C. y R. Barberena
entre los 35°-39°S, Argentina. Boletín de la Sociedad
2013 Explotación humana de especies vegetales en
Argentina de Botánica 39 (3- 4): 171-180.
Patagonia septentrional: el registro arqueobotánico de
Cueva Huenul 1 (Provincia de Neuquén, Argentina). Parodi, L.
Darwiniana 1 (1): 5-19. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería
1. ACME, Buenos Aires.
Llano, C. y A. Ugan
2010 Rendimiento Económico de plantas silvestres Pérez de Micou, C.
del sur de Mendoza: valores nutricionales, costos de 1991 Fuego, fogones y señales. Una aproximación
manejo e interpretación del registro arqueológico. En etnoarqueológica a las estructuras de combustión en el
Etnobotánica, tradiciones y transformaciones, editado Chubut medio. Arqueología 1: 125-150.
por M. L. Pochettino, A. Ladio y P. Arenas, pp. 44-48. Pérez, A. E. y G. Erra
CYTED-Red Iberoamericana de Saberes y Prácticas 2011 Identificación de maíz de vasijas recuperadas de la
Locales sobre el Entorno Vegetal (RISAPRET). Patagonia noroccidental argentina. Magallania 39 (2):
Llano, C., M. E. de Porras, O. Beltrame y R. Barberena 309-316.
2019 Holocene paleoenvironments and human Pompei, M. P., R. Barberena, M. E. de Porras, K. Borrazzo,
occupations in the western limit of the South American A. Rughin y A. Gil
Arid Diagonal (northwestern Patagonia, Argentina). The 2012 Late Quaternary Ecosystems and Humans in
Holocene. MS. Northern Patagonia (Neuquén, Argentina). Southbound.
Llano, C., A. Ugan, A. Guerci y C. Otaola Late Pleistocene Peopling of Latin America. Current
2012 Arqueología experimental y valoración nutricional Research in the Pleistocene: 187-190.
del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa): inferencias Popper, V. S.
sobre la presencia de macrorrestos en sitios 1988 Selecting Quantitative Measurements in
arqueológicos. Intersecciones en Antropología 13 (2): Paleoethnobotany. En Current Paleoethnobotany.
513-524. Analytical Methods and Cultural Interpretations of
Markgraf, V., C. Whitlock, R. S. Anderson y A. García Archaeological Plant Remains, editado por C. A. Hastorf
2009 Late Quaternary vegetation and fire history in the y V. S. Popper, pp. 53-71. University of Chicago Press,
northernmost Nothofagus forest region: Mallín Vaca Chicago.
Lauquen, Neuquén Province, Argentina. Journal of Roa, C., D. Bustos, H. Ramírez y R. Campbell
Quaternary Science 24 (3): 248-258. 2018 Entre la Pampa y el Pacífico sur. Evaluando la
Mendía, J. M. dispersión más austral de cultígenos en el Cono Sur
2006 Aptitud de las tierras de Neuquén para el pastoreo. americano. VII Jornadas Arqueológicas Cuyanas.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Malargüe, 9-11 de mayo.
Arqueobotánica de Cueva Huenul 1 (Neuquén, Argentina): selección y procesamiento de...
Intersecciones en Antropología 20 (2), agosto-diciembre. 2019. ISSN-e 1850-373X | 223

Roig, F. A. Tanaka J.
1998 La vegetación de la Patagonia. Flora patagónica 1: 1998 Subsistence ecology of central Kalahari San. En
48-166. Hunter-gatherers: studies of the !Kung San and their
neighbors, editado por R. Lee e I. DeVore, pp. 98-119.
Roig, F. A., S. Roig-Juñent y V. Corbalán
Harvard University Press, Cambridge.
2009. Biogeography of the Monte Desert. Journal of Arid
Environments 73: 164-172. Tietze, E., Barberena, R. y O. Beltrame
2019 Paleoparasite assemblages from feline coprolites
Romero Villanueva, G. y R. Barberena
from the Pleistocene-Holocene Transition in Patagonia:
2017. Los huesos de guanaco pintados de Cueva
Cueva Huenul 1 archaeological site (Argentina). MS.
Huenul 1 (norte del Neuquén, Patagonia septentrional).
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología Villagra, P. E., Cony, M. A., Mantován, N. G., Rossi, B. E.,
XLII (2): 369-377. Loyarte, M. G., Villalba, R. y Marone, L.
2004 Ecología y manejo de los algarrobales de la
Schobinger, J.
Provincia Fitogeográfica del Monte. Ecología y Manejo
1985. Áreas intermedias o marginales. En Cazadores de
de Bosques Nativos de Argentina. Editorial Universidad
la Patagonia y agricultores andinos. Arte rupestre de la
Nacional de La Plata, La Plata.
Argentina, editado por J. Schobinger y C. J. Gradin, pp.
80-91. Encuentro, Madrid.

Sosa, P.
2016 Descifrando interacciones de cazadores-
recolectores con los recursos vegetales silvestres
a lo largo del Holoceno: Arqueobotánica del sitio
arqueológico Cueva Huenul 1 (Neuquén, Argentina).
Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo,
Mendoza.
224 | C. Llano et al. - Intersecciones en Antropología 20 (2), agosto-diciembre. 2019. ISSN-e 1850-373X

También podría gustarte