Actividad Funciones Del Gobierno en Un Sistema Económico
Actividad Funciones Del Gobierno en Un Sistema Económico
Actividad Funciones Del Gobierno en Un Sistema Económico
Alumno:
Ku Huan Xavier
Sanchez Casanova José
Grupo: A
Con base en el capítulo 13 del libro de Macroeconomía de Parkin, y otras fuentes oficiales, el
presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2022, y La Ley de Ingresos,
responde las siguientes preguntas:
1. Tomando como base uno de los 10 principios básicos de la Economía, para darle
introducción al papel del Estado en un sistema económico, ¿cuál es? Explica con tus
palabras de qué habla.
Uno de los 10 principios básicos de la Economía es que “El Estado en ocasiones puede mejorar
los resultados del mercado”. Este principio indica que, en algunos casos, el mercado no es
capaz de proporcionar los mejores resultados para la sociedad, y que en estas situaciones el
gobierno puede intervenir para mejorar el bienestar económico.
El papel del Estado en un sistema económico puede ser muy importante, ya que este puede
proporcionar servicios y bienes públicos que no serían provistos por el mercado, regular
ciertas actividades económicas para evitar abusos o externalidades negativas, redistribuir la
riqueza y el ingreso para promover la equidad, y estabilizar la economía en caso de crisis.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la intervención del Estado también puede
tener efectos negativos, como el aumento de la burocracia y la corrupción, la distorsión de los
incentivos económicos, y el aumento de los costos para los contribuyentes.
2. Investiga, y determina, ¿cuál es (son) la(s) función(es) principal(es) del Estado en México?
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el Estado mexicano
tiene como finalidad garantizar el bienestar de la población y promover el desarrollo nacional
en un marco de democracia, justicia y libertad. Para cumplir con este objetivo, el Estado tiene
una serie de funciones y responsabilidades, entre las que destacan las siguientes:
El presupuesto público es un plan financiero que establece los ingresos y los gastos del
gobierno para un período determinado, generalmente un año fiscal. Es una herramienta
fundamental de la política económica que permite al gobierno cumplir con sus objetivos y
metas en términos de gasto público, inversión, impuestos y deuda.
El déficit público, por otro lado, ocurre cuando el gobierno gasta más de lo que ingresa en un
período determinado, lo que resulta en un saldo negativo en sus cuentas públicas. En otras
palabras, el déficit público se refiere a la cantidad de dinero que el gobierno necesita pedir
prestado para financiar sus gastos cuando sus ingresos no son suficientes para cubrirlos.
En términos más amplios, la función del Estado es proporcionar bienes y servicios públicos que
no son provistos eficientemente por el mercado, como la educación, la salud, la seguridad
pública y la infraestructura. También tiene la tarea de garantizar la justicia social y la igualdad
de oportunidades.
5. ¿Qué instrumentos utiliza el Estado para regir esa relación anterior? Realiza un cuadro
comparativo en el que abarques los objetivos, componentes e instrumentos de política
económica que aplica el Estado.
El Estado utiliza una variedad de instrumentos para regir su relación con el sistema económico.
Estos incluyen políticas fiscales, monetarias y regulatorias. A continuación, se presenta un
cuadro comparativo con los objetivos, componentes e instrumentos de política económica que
aplica el Estado:
Política
monetaria Tasa de interés, oferta monetaria
Promoción del crecimiento económico Política industrial Subsidios, regulaciones, incentivos fiscales
La Participación Federal se refiere a los recursos que la Federación distribuye a las entidades
federativas en función de una fórmula establecida por la ley, que toma en cuenta factores
como la población y la recaudación de impuestos en cada entidad. Estos recursos son de libre
disposición para los estados y municipios, lo que significa que pueden utilizarlos para cualquier
fin que consideren necesario.
Por otro lado, la Aportación Federal es una transferencia de recursos específica que la
Federación hace a las entidades federativas para financiar programas y proyectos específicos.
Estos recursos solo pueden ser utilizados para los fines para los que fueron destinados, y su
uso está sujeto a la supervisión y auditoría por parte de las autoridades federales.
Según el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022, la distribución del
gasto público es la siguiente:
BIENESTAR 33.8%
SALUD 12.1%
GOBIERNO 8.8%
9. Investiga el monto total del Presupuesto de Egresos, así como las acciones a las que se
destina. Posteriormente, construye una gráfica circular donde plasmes los porcentajes
para cada acción.
El monto total del Presupuesto de Egresos de 2022 es de 7,088,250.3 millones de pesos. Este
monto se destina a dos tipos de gasto; el gasto programable y el gasto no programable. Dentro del
gasto programable se encuentran gastos para programas prioritarios, como pensiones para
adultos mayores, becas para estudiantes, pensión para personas con discapacidad. Este gasto
programable se divide conforme a 12 acciones identificadas en la siguiente gráfica (más el gasto
no programable que es adicional). De todo este monto, en la gráfica únicamente se plasman los
porcentajes correspondientes. Para evitar confusiones con los colores, los datos de la gráfica
corresponden a los datos enlistados de la siguiente manera: Comenzando con el dato de la parte
superior de la lista (gasto no programable), ubique el sector azul marcado con 25.97; este es el
sector correspondiente al primer dato de la lista. Posteriormente, cada dato de la lista
corresponde al siguiente sector del dato anterior en sentido horario. Por ejemplo, el de seguridad
social corresponde al naranja con 22.43, el fortalecimiento energético corresponde al sector gris
con 16, y así sucesivamente hasta terminar toda la lista.
Porcentaje de presupuesto
1.16
2.1 1.68 1.1 0.2
3.52
4.27 25.97
4.31
4.66
12.52
22.43
16
Gasto no programable
Seguridad social y salud a derechohabientes
Fortalecimiento energético
Educación, cultura y deporte
Comunicaciones, transporte y apoyo a infraestructura
Trabajo y bienestar
Salud para todos
Seguridad y paz para México
Órganos autónomos
Fortalecimiento económico y medio ambiente
Apoyo al campo
Gobierno austero y sin corrupción, gestión pública y provisiones salariales
Gobierno de los mexicanos
10. Con base en el Paquete Económico 2022, investiga cuánto es el monto estimado para el
país y las tres fuentes.
De acuerdo al paquete económico en 2022, se contemplaron ingresos por 7,088,250.3 millones de
pesos. En 2022 el paquete económico se presentó en un contexto de restablecimiento de la
economía a poco más de año y medio de la pandemia COVID 19.
11. ¿Cuál es la diferencia entre gasto programable y No programable? Investiga los montos
para cada uno.
Mediante el gasto programable se generan los bienes y servicios públicos que la población
demanda. En cuento al gasto no programable, es el gasto que se destina a otros cumplimientos
como pagos pendientes de años anteriores, gastos destinados a cubrir intereses, comisiones y
demás conceptos relacionados con la deuda y recursos transferidos a las entidades federativas y
municipios, a través de las participaciones federales. Los montos correspondientes a cada gasto
son
Observe que el gasto no programable corresponde al 25.97% del presupuesto de egresos como
según indica la gráfica y el gasto programable corresponde al 74%.
12. Investiga y realiza una gráfica de distribución en el que se plasme el destino del gasto
programable.
Comentario: Observe que cada uno de los montos tiene el porcentaje correspondiente al PPEF
(7,088,250.3 millones de pesos) de la gráfica de pastel en el punto número 9.
14. Investiga la distribución de recursos por entidad y realiza una gráfica de barras o circular.
Primero presentamos una tabla con la distribución de recursos por entidad y después
presentamos la gráfica correspondiente.
Estado Recursos
Aguascalientes 22,168.72
Baja California 51,946.30
Baja California Sur 14,041.03
Campeche 18,678.18
Chiapas 89,881.52
Chihuahua 54,237.18
Ciudad de México 197,284.53
Coahuila 42,820.56
Colima 13,194.47
Durango 28,005.82
Guanajuato 77,138.95
Guerrero 62,635.93
Hidalgo 45,600.45
Jalisco 107,271.29
México 219,854.44
Michoacán 67,220.51
Morelos 26,929.15
Nayarit 19,600.87
Nuevo León 76,500.80
Oaxaca 71,085.73
Puebla 83,461.72
Querétaro 32,258.75
Quintana Roo 25,362.39
San Luis Potosí 42,065.29
Sinaloa 44,256.18
Sonora 43,898.94
Tabasco 44,360.92
Tamaulipas 54,313.63
Tlaxcala 20,786.44
Veracruz 117,580.14
Yucatán 31,316.61
Zacatecas 26,956.81
200,000.00
150,000.00
100,000.00
50,000.00
0.00
Nayarit
Aguascalientes
Campeche
Chiapas
Colima
Hidalgo
Oaxaca
Coahuila
Guerrero
México
Michoacán
Tlaxcala
Yucatán
Morelos
Sinaloa
Tabasco
Zacatecas
Baja California Sur
Ciudad de México
Baja California
Nuevo León
Puebla
Querétaro
Sonora
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Jalisco
Quintana Roo
Veracruz
Tamaulipas
15. Menciona algunos proyectos o programas que se contemplaron para el estado de Yucatán
y menciona el rubro al que pertenece cada uno.
Rubro Programa
• Programa de Becas Económicas
Secretaría de Educación • Programa de Becas a la Excelencia
Académica, Artística y Deportiva en
Educación Básica
• Educación nutricional y promoción de
estilos de vida saludable.
Secretaría de Salud • Planificación familiar y
anticonceptivos.
• Salud reproductiva.
• Programa de Atención y Apoyo a los
Secretaría de Obras Públicas Obreros de la Industria de la
Construcción
• Programa de Apoyo Directo al
Secretaría de Desarrollo Rural Desarrollo Rural
16. Investiga de fuentes oficiales, datos de la deuda pública federal, al menos desde hace 5
años atrás, hasta la fecha y cuánto representa con respecto al PIB.
Año Monto de la deuda pública en millones de pesos Porcentaje respecto del PIB
2018 6,203,635.5 44.2%
2019 6,378,784.5 28.9%
2020 6,913,446.1 57.0%
2021 7,494,694.1 48.0%
2022 8,668,178.2 46.6%
Referencias:
Parkin, M. (2017). Macroeconomía (12a ed.). Pearson. Capítulo 1.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2022). Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal 2022. Recuperado de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5678963&fecha=15/12/2021