Ada 2 - Inflación y Desempleo.
Ada 2 - Inflación y Desempleo.
Ada 2 - Inflación y Desempleo.
mtra:Indira Santoyo
melissa marisol cob rosado
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
DESEMPLEO E INFLACIÓN
Fundamenta tu respuesta:
b) El tipo de interés real puede ser mayor o menor al tipo de interés nominal.
Fundamenta tu respuesta:
B) El tipo de interés real puede ser mayor o menor al tipo de interés nominal. Esto se debe a que el
tipo de interés nominal se establece en contratos financieros, mientras que el tipo de interés real
ajusta este valor teniendo en cuenta la inflación. Cuando la inflación es alta, el tipo de interés real
puede ser mayor que el nominal, ya que el dinero invertido puede perder valor con el tiempo. Por
otro lado, cuando la inflación es baja o negativa, el tipo de interés real puede ser menor que el
nominal, lo que significa que el dinero invertido puede ganar poder adquisitivo. La relación entre
ambos tipos de interés es dinámica y depende de las condiciones económicas.
Fundamenta tu respuesta:
4. Un aumento del salario mínimo por encima del salario de equilibrio del mercado de
trabajo provoca:
Fundamenta tu respuesta:
Un aumento del salario mínimo por encima del salario de equilibrio del mercado de trabajo resulta
en un aumento del desempleo. Esto se debe a que cuando el salario mínimo se establece por
encima del nivel en el que la oferta y la demanda de trabajo se igualan, se crea un exceso de oferta
de trabajo. En otras palabras, hay más personas dispuestas a trabajar a ese salario que
empleadores dispuestos a contratar a ese nivel de salario. La opción a) es la correcta, ya que indica
que la oferta de trabajo supera la demanda de trabajo, lo que conduce al desempleo. Las opciones
b) y c) no son correctas, ya que no reflejan la situación económica resultante de un salario mínimo
elevado.
5. ¿Quién soporta algunos de los costes derivados de una inflación más elevada de la
esperada?
Fundamenta tu respuesta:
Cuando la inflación es más alta de lo esperado, los costos recaen principalmente en los acreedores
(opción a), ya que el dinero que reciben de los deudores vale menos en términos reales. Esto
significa que los acreedores experimentan una pérdida de poder adquisitivo en sus préstamos. Los
deudores, por otro lado, pueden beneficiarse al devolver una deuda en términos reales menos
costosa. La opción b) no es correcta, ya que los deudores no sufren costos adicionales en este
escenario. La opción c) menciona un tema relacionado con la inflación, pero no aborda
directamente la dinámica de la deuda y la inflación.
a) La población activa está formada por las personas con empleo y las personas desempleadas.
Fundamenta tu respuesta:
7.-Señala cuál de las siguientes respuestas es más correcta, teniendo en cuenta la información
que proporciona la tabla:
trabajar
Fundamenta tu respuesta:
8.- Laura es ingeniera informática y tiene un empleo en el que considera que está mal pagada.
Como cree que le resultará fácil encontrar otro, decide rescindir su contrato de trabajo. Por
su parte, Cristina acaba de perder su empleo –de baja cualificación- porque su empresa ha
decidido trasladar sus fábricas a Vietnam. Señala cuál de las siguientes respuestas refleja
mejor la situación de Laura y Cristina:
a) Laura forma parte del llamado desempleo cíclico y Cristina forma parte del
desempleo estructural.
c) Laura forma parte del llamado desempleo friccional y Cristina forma parte del
desempleo estructural.
Fundamenta tu respuesta:
Laura, la ingeniera informática, está en busca de otro empleo porque considera que está mal
pagada. Su situación se asemeja al desempleo friccional, que ocurre cuando las personas dejan
voluntariamente un trabajo en busca de otro mejor o cuando ingresan al mercado laboral por
primera vez. En este caso, Laura está buscando una mejor oportunidad laboral debido a
insatisfacción salarial.
Cristina, por otro lado, perdió su empleo debido a la reubicación de su empresa en otro país. Esto
es un ejemplo de desempleo estructural, ya que su empleo anterior se volvió obsoleto debido a
cambios en la industria o la economía, y ella enfrenta la dificultad de encontrar trabajo similar sin
actualizar sus habilidades o cambiar de industria.
Por lo tanto, la opción c) refleja mejor la situación de Laura y Cristina, ya que se ajusta a las
características de sus respectivas situaciones de desempleo.