Modelo Protocolo Tmert 2024
Modelo Protocolo Tmert 2024
Modelo Protocolo Tmert 2024
1
LOGO EMPRESA
2
LOGO EMPRESA
1. OBJETIVO
3
LOGO EMPRESA
2. DEFINICIONES
4
LOGO EMPRESA
Tarea o tarea laboral: Conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo
dentro de un proceso productivo o la obtención de un producto determinado dentro del
mismo.
Centro de Trabajo: Se entiende por centro de trabajo al recinto (empresa, faena, sucursal
o agencia) donde presta servicios un grupo de trabajadores de cualquier empresa o
institución, ya sea pública o privada. La denominación “centro de trabajo” será
considerada equivalente a “lugar de trabajo”.
Puesto de trabajo: Se define como el lugar donde se genera la interacción persona-
entorno y donde se ejecutan las tareas.
Ciclos de trabajo: Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un
periodo de tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente
el comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.
5
LOGO EMPRESA
Fuerza: Se refiere al esfuerzo físico y muscular al realizar una acción técnica o una
secuencia de acciones técnicas, que provocan fatiga muscular, y eventualmente pueden
sobrepasar la capacidad fisiológica del individuo.
Repetitividad: Cuando el mismo tipo de acciones técnicas se ejecutan por más de 50% del
tiempo de duración del ciclo de la tarea.
Tarea Repetitiva: Una tarea caracterizada por repetidos ciclos de trabajo o tareas durante
las cuales las mismas acciones de trabajo son repetidas por más del 50% de la duración del
ciclo.
Sobrecarga postural: Según Norma ISO 6.385, corresponde al riesgo que puede sufrir el
sistema músculo tendinoso debido a la posición mantenida de una parte del cuerpo por
un tiempo mayor al tolerado por éste. También se consideran de riesgo las posturas que
sobrepasan la capacidad fisiológica de la articulación, y los movimientos de alta cadencia,
es decir, con una sucesión regular de acciones técnicas que se repiten en un tiempo
determinado.
Postura Estática: se refiere al esfuerzo físico en el que se mantiene por más de 4 segundos
la misma postura o posición durante el esfuerzo; esto se aplica a variaciones leves o no
existentes alrededor de un nivel de fuerza física ejercido por los músculos y otras
estructuras del cuerpo.
Vibración: Según el Decreto Supremo N°594, de 1999, del Ministerio de Salud, la vibración
es el movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos. Para efectos de
evaluar la exposición a vibración, se distingue la exposición segmentaria del componente
mano – brazo y la exposición de cuerpo entero.
6
LOGO EMPRESA
Medidas Correctivas: Aquellas que se dictan para corregir un hecho que ya se materializó,
con el objeto de evitar su repetición.
Para dar cuenta a las definiciones vistas, se establecen a continuación las definiciones que
se adoptarán para dar cumplimiento a la vigilancia del ambiente enfocado a los trastornos
musculoesqueléticos en nuestra empresa.
9
LOGO EMPRESA
Será trabajadora o trabajador expuesto hasta que la condición evaluada sea modificada a
niveles aceptables de riesgo.
4. DIFUSIÓN
10
LOGO EMPRESA
5. VIGILANCIA AMBIENTAL
Microempresa: Empresa que cuenten con 1 a 9 trabajadoras y/o trabajadores y/o que no
cuente con Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
11
LOGO EMPRESA
Pequeña empresa: Empresa que cuente con 10 a 49 trabajadoras y/o trabajadores y que
no cuente con Comité Paritario de Higiene y Seguridad y/o Departamento de prevención
de riesgo o profesional prevencionista de riesgo.
En todo, caso este proceso debe tener un carácter participativo, que represente de la
mejor manera a las partes involucradas, convocándolas mediante un proceso de
sensibilización e información y utilizando distintos canales de difusión disponibles según la
realidad de la empresa.
13
LOGO EMPRESA
14
LOGO EMPRESA
1
Tarea Repetitiva: Una tarea caracterizada por repetidos ciclos de trabajo o tareas durante las cuales las mismas
acciones de trabajo son repetidas
Vibración segmento ¿Están los trabajadores/as en contacto con una fuente de vibración
mano – brazo del segmento mano - brazo? Y ¿esta condición es frecuente o
inherente a la tarea realizada?. Se presenta en situaciones de manejo
de herramientas neumáticas o eléctricas, atornilladores o
destornilladores neumáticos o eléctricos, uso de herramientas con
impacto como martillos, cinceles, herramientas percutoras como
taladros o grandes percutores
Si todas las respuestas son NO, significará que no existe exposición a factores de riesgo relacionados con
enfermedades profesionales para las tareas observadas y/o evaluadas. Esta condición debe ser acreditada con el
registro de protocolo de observación simple según se establece en anexo.
Periodicidad:
En caso de ausencia total de riesgos, para cualquier tarea evaluada, se deberá realizar cada 3 años nueva
Identificación Inicial.
En la situación en que ocurra un cambio en las condiciones en que se desarrollan las tareas se deberá
realizar de forma inmediata una nueva Identificación.
Cuando exista un caso calificado por Enfermedad Profesional, según instrucciones en el Compendio de
la Superintendencia de Seguridad Social, la entidad empleadora estará obligada a aplicar este protocolo
en conjunto de su OAL/AD.
15
LOGO EMPRESA
2
Para el caso de la gestión de riesgo de Manejo Manual de Carga, se deberá entender como profesional capacitado o
especialista en ergonomía, de acuerdo con las definiciones contenidas en la Guía Técnica para la evaluación y control de
riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga. Subsecretaría de Previsión Social.
16
LOGO EMPRESA
Tabla II. IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Trabajo Repetitivo de Miembros Superiores– Condición Aceptable
¿Los Miembros Superiores trabajan por menos del 50% de la duración total de la tarea NO SI
repetitiva?
¿Los codos se mantienen por debajo del nivel de los hombros por al menos el 90% del NO SI
total de la duración de la(s) tarea(s) repetitiva?
¿Existe esfuerzo moderado ejercido por el trabajador (Percepción de Esfuerzo máximo 4 NO SI
según Escala de Borg CR-10) ejercidas por el trabajador por no más de 1 hora mientras
dura la(s) tarea(s) repetitiva?
Ausencias de esfuerzo máximo (esfuerzo percibido = 5 o más en la Escala de Borg CR-10) NO SI
Presencia de pausas (excluyendo la pausa para almuerzo) que al menos duren 8 minutos NO SI
cada 2 horas.
¿Se realiza la tarea repetitiva durante menos de 8 horas al día? NO SI
Si TODAS las preguntas son respondidas “SI” entonces la tarea evaluada es ACEPTABLE y no es
necesario continuar con la Identificación de condiciones críticas de la identificación avanzada.
Si al menos una de las preguntas es respondida “NO”, entonces debe evaluar la tarea(s)según Tabla de
Condición Crítica.
Tabla III. IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) con Posturas Estáticas e incómodas de Trabajo – Condición Aceptable
antebrazo?
¿Está ausente el giro extremo del antebrazo? NO SI
18
LOGO EMPRESA
Si todas las preguntas son respondidas “SI”, entonces la tarea examinada es ACEPTABLE y no es
necesario continuar con la identificación de condiciones críticas de la Identificación avanzada
Si al menos una de las preguntas es respondida “NO”, se deberá identificar los factores de riesgo de la
tarea(s) según Tabla de Condición Crítica.
19
LOGO EMPRESA
PARA VIBRACIONES:
Tabla IV. IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) con Vibraciones Segmento Mano-Brazo – Condición Aceptable
Tabla V. IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) con Vibraciones de Cuerpo Entero – Condición Aceptable
20
LOGO EMPRESA
Para evaluar el riesgo, mediante la Base de Datos señalada anteriormente y sin realizar la
medición directa de vibración de cuerpo completo o segmento mano-brazo del caso en
estudio, se deberán cumplir todos los siguientes requisitos respecto del equipo,
maquinaria o vehículo:
Tener información del fabricante u otras fuentes confiables de los valores de emisión.
Las condiciones adecuadas de uso son similares a las que aconseja el fabricante.
Existe un plan de mantenimiento al día, de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.
No existe intervención de tercero no autorizados por el fabricante en las reparaciones
hechas a las maquinarias.
En caso de determinar que la condición es ACEPTABLE se entiende que el puesto de trabajo conlleva un
riesgo de TMERT, pero que esta se desarrolla en condiciones donde la exposición está controlada, por lo
que debe aplicarse el mismo procedimiento de revisión cada 3 años desde la Identificación Inicial.
En la situación en que ocurra un cambio en las condiciones en que se desarrollan las tareas se deberá
realizar de forma inmediata una nueva Identificación.
En el caso que las tareas identificadas se desarrollen en condiciones NO ACEPTABLES, es necesario pasar21
al siguiente paso para determinar si ésta se desarrolla en condiciones CRÍTICAS.
Cuando exista un caso calificado por Enfermedad Profesional, según instrucciones en el Compendio de la
LOGO EMPRESA
Tabla VI. IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) Repetitiva(s) de miembros superiores –– Condición Crítica
¿Las acciones técnicas del miembro superior son tan rápidas que no se pueden contar con NO SI
una simple observación directa?
Uno o ambos brazos están realizando la tarea con el codo sobre el nivel del hombro por el NO SI
50% o más, del tiempo total de trabajo repetitivo
¿Se utiliza agarre en “pinza" (o todo tipo de tomada usando las puntas de los dedos) por NO SI
más del 80% de la duración total del trabajo repetitivo?
¿Se aplica fuerza máxima por el trabajador (esfuerzo percibido = 5 o más en la Escala de NO SI
Borg CR-10) por 10% o más del tiempo total de la tarea repetitiva?
¿No hay más de una pausa (Incluyendo el almuerzo) en un turno de 6 a 8 horas? NO SI
¿La duración total de las tareas repetitivas excede 8 horas dentro de un turno? NO SI
Si al menos una de las siguientes condiciones está presente (SI), el riesgo debe ser considerado como
CRÍTICO y es necesario proceder al rediseño de la(s) tarea(s) o establecer las medidas preventivas
necesarias de manera urgente.
Si TODAS las preguntas son respondidas “NO”, el riesgo debe ser considerado como RIESGO
INTERMEDIO por lo que se deberá evaluar la/s tarea(s) según Metodologías de EVALUACIÓN INICIAL
Tabla VII. IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) con Posturas Estáticas de Trabajo – Condición Crítica
22
LOGO EMPRESA
¿Hay posturas de brazos que los trabajadores relaten como muy incomodas y que les NO SI
impiden el normal desenvolvimiento?
¿Los hombros se encuentran levantados sobre los 60°? NO SI
23
LOGO EMPRESA
¿Los hombros se encuentran levantados (aún cuando sea levemente) durante más de NO SI
3 minutos?
¿Hay flexión / extensión extrema de codo y rotación extrema de antebrazo? NO SI
¿Hay giro extremo de muñeca? NO SI
Identificación postural de Miembros Inferiores (Miembro Inferior con mayor exigencia observada)
Derecha/Izquierda: (Detallar)
¿Hay flexión extrema de rodilla (posición de cuclillas o sentado en los talones)? NO SI
Estando en postura de pie, ¿la rodilla se encuentra en flexión leve sostenida? NO SI
¿El tobillo se encuentra en una posición extrema de flexión o extensión? NO SI
¿Se adoptan posiciones en cuclillas y/o arrodillado de la rodilla? NO SI
Estando sentado, ¿la angulación de rodilla es menor de 90° y mayor de 135°? NO SI
Una vez identificados todos los segmentos en las tablas anteriores:
Si al menos una de las siguientes condiciones está presente (SI), el riesgo debe ser considerado
como CRÍTICO y es necesario proceder al rediseño de la(s) tarea(s) o espacios para establecer las
medidas preventivas necesarias de manera urgente.
Si TODAS las preguntas son respondidas “NO”, el riesgo debe ser considerado como RIESGO
INTERMEDIO por lo que se deberá evaluar la tarea(s) según Metodologías de EVALUACIÓN INICIAL
24
LOGO EMPRESA
Si el riesgo resulta ser CRÍTICO, es necesario intervenir de manera inmediata la situación de trabajo en
un plazo máximo de 90 días a partir de los resultados de la Identificación Avanzada – Condición Crítica,
para llevar la tarea a condiciones aceptables y reevaluar aplicando nuevamente las TABLAS DE
IDENTIFICACIÓN AVANZADA - CONDICIÓN ACEPTABLE.
En caso de que en la reevaluación el resultado vuelva a ser CRÍTICO, se debe continuar con la aplicación
de una metodología de evaluación de primer nivel -EVALUACIÓN INICIAL, de acuerdo con el tipo de
tarea, criterios de aplicación y limitaciones de los distintos métodos.
Si el riesgo resultara ser NO CRÍTICO, ni tampoco ACEPTABLE (ya definido en la etapa anterior), significa
que la tarea se desarrolla en condiciones de RIESGO INTERMEDIO, por lo que es necesario estimar con
mayor precisión en qué grado están influyendo los factores presentes en la tarea, y que hacen que
quede en esta condición. Para ello, resulta esencial determinar si es posible aplicar una metodología de
EVALUACIÓN INICIAL (Ver Anexo III) de acuerdo con el tipo de tarea, criterios de aplicación y
limitaciones de los distintos métodos. En caso de que no fuese posible , deberá aplicarse directamente
una EVALUACIÓN AVANZADA.
Cuando exista un caso calificado por Enfermedad Profesional, según instrucciones en el Compendio de
la Superintendencia de Seguridad Social, la entidad empleadora estará obligada a aplicar este protocolo
en conjunto de su OAL/AD.
La etapa de EVALUACIÓN INICIAL Y EVALUACIÓN AVANZADA debe dar cuenta del nivel
de riesgo presente en las tareas ya identificadas, que se encuentren en una Condición
Crítica en la IDENTIFICACIÓN AVANZADA. Para este objetivo se propone una serie de
metodologías de evaluación – de menor a mayor complejidad – que deberán ser utilizadas
para evaluar dicho nivel de riesgo de los factores de TMERT. Este proceso de Evaluación de
los factores de riesgo es responsabilidad del Organismo Administrador y Administrador
delegado de la Ley 16.744 y debe ser realizada por profesionales que cuenten con las
competencias y formación necesaria estipuladas en el Punto 8 de este protocolo.
Las metodologías de evaluación inicial a utilizar (Ver Anexo III, punto 18.2.1), de acuerdo
con el riesgo de TMERT que entrañan los distintos tipos de tareas son:
Tareas con posturas estáticas de trabajo: Método OWAS (Ovako Working Anlysis
Sistem) o Método REBA (Rapid Entire Body Assessment).
Monotareas de levantamiento, descenso y transporte de cargas de 3kg o más: MAC.
Multitareas de levantamiento, descenso y transporte de cargas de 3kg o más: MAC+V-
MAC.
Tareas de empuje y arrastre de cargas: RAPP.
Para las tareas de manipulación de pacientes que sean habituales según la profesión o
descripción de cargo deberán inmediatamente pasar a la evaluación avanzada para el
Manejo Manual de Personas/Pacientes: MAPO.
Vibraciones: Según comparación con Base de Datos del Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) de España 3 y con las metodologías definidas
por el Instituto de Salud Pública de Chile y el Decreto Supremo Nº 594 actualmente
vigente.
26
LOGO EMPRESA
27
LOGO EMPRESA
Si los resultados de esta etapa llegaran a concluir que el riesgo se encuentra en Nivel Bajo o Aceptable,
entonces corresponde realizar una revisión periódica de la tarea cada 3 años.
Para aquellas tareas con resultados en Nivel de Riesgo Medio/Alto o No Aceptable, es indispensable
intervenir la situación de trabajo enfatizando y priorizando la disminución de la exposición laboral a
aquellos factores que poseen una mayor valoración según la aplicación del método, esto, en un plazo
máximo de 90 días, de manera de llevar la tarea a Nivel de Riesgo Bajo o Aceptable y reevaluar
aplicando nuevamente la misma metodología de evaluación de primer nivel utilizada con anterioridad.
(Flujograma III y IV). Las intervenciones e implementaciones realizadas deben quedar escritas y
sistematizadas como medio de verificación y usadas como antecedentes en futuras evaluaciones.
Cuando exista un caso calificado por Enfermedad Profesional, según instrucciones en el Compendio de
la Superintendencia de Seguridad Social, la entidad empleadora estará obligada a aplicar este protocolo
en conjunto de su OAL/AD. Si la entidad empleadora ya hubiese implementado el Protocolo TMERT,
deben revisar el nivel de riesgo del puesto de trabajo evaluado y las condiciones actuales de dicho puesto;
asimismo, deben implementarlo en el 100% de los centros de trabajo.
5.2.2. EVALUACIÓN
IMPORTANTE: AVANZADA
El Riesgo Global de cada una de las tareas dependerá del Nivel de Riesgo de los
Factores evaluados, considerando el que se encuentre en la Peor condición.
29
LOGO EMPRESA
Si la EVALUACIÓN AVANZADA tiene como resultado que el riesgo de TMERT es Aceptable se realizará
una revisión periódica de la tarea cada 3 años, comenzando desde la Identificación Inicial como nueva
evaluación.
Para las tareas cuyo riesgo pueda ser mitigado a niveles aceptables y/o eliminado con medidas
administrativas se deberá intervenir la situación de trabajo en un plazo máximo de 90 días.
Para las tareas cuyo riesgo pueda ser mitigado a niveles aceptables o eliminado con medidas
ingenieriles deberán ser intervenidas en un plazo máximo de 180 días.
La evaluación del riesgo residual post intervención debe ser evaluado con la misma metodología que
con que se evaluó a condición de trabajo sujeta a intervención enfatizando y priorizando en la
disminución de la exposición laboral a aquellos factores que poseen una mayor valoración según lo
establecido por la metodología utilizada para la evaluación. Los mismos plazos corren para las
instituciones con Administración delegada.
En el caso que el riesgo siga resultando en intermedio o alto después de la reevaluación de las
intervenciones en este cuadro definidas, deberá repetirse el procedimiento establecido en el cuadro de
“RESULTADOS IDENTIFICACIÓN AVANZADA – CONDICIÓN CRÍTICA”
Cuando exista un caso calificado por Enfermedad Profesional, según instrucciones en el Compendio de
la Superintendencia de Seguridad Social, la entidad empleadora estará obligada a aplicar este protocolo
en conjunto de su OAL/AD.
IMPORTANTE: El riesgo que se le asignará a cada una de las tareas evaluadas estará determinado por
el riesgo mayor evaluado, el cual caracterizará la tarea.
Cualquiera sea el caso, para todas las etapas de identificación y evaluación de los riesgos
de TMERT considerados en el proceso de vigilancia ambiental, se requerirá observación
directa del puesto de trabajo y las tareas que lo componen por parte del evaluador, así
como entrevista a los/las trabajadores/as. Se requerirá al menos imágenes fotográficas
que evidencien la condición de la tarea evaluada.
30
LOGO EMPRESA
Las evaluaciones de riesgo deberán ser aplicadas por un profesional con formación en
Ergonomía o con las competencias verificables en su formación.
Los MUTUALIDADES deberán remitir los informes técnicos4 de los resultados de los
procesos de la IDENTIFICACIÓN AVANZADA, en caso de que corresponda, y de la
EVALUACIÓN INICIAL y EVALUACIÓN AVANZADA a las entidades empleadoras, en los
plazos establecidos a continuación:
Los informes entregados a la entidad empleadora deberán contar con acápite donde se
definan las medidas de control que la entidad empleadora deberá implementar en cada
uno de los puestos de trabajo o tareas evaluadas con riesgos no aceptables, con el
propósito de disminuir los riesgos evaluados a niveles aceptables. En el informe deberán
identificarse los responsables del cumplimiento de cada una de estas acciones y los plazos
determinados según este protocolo.
Por su parte, las entidades empleadoras deberán informar sobre los riesgos evaluados a
los trabajadores y sus representantes, en un plazo no mayor de 5 días, a contar de la
recepción del Informe por parte de su OAL de la IDENTIFICACIÓN AVANZADA,
EVALUACIÓN INICIAL y/o EVALUACIÓN AVANZADA según corresponda, y entregar a su
OAL/AD el listado de trabajadoras y trabajadores que ocupen los puestos de trabajo y/o
tareas evaluadas en esta condición.
31
LOGO EMPRESA
4
Según recomendaciones del Instituto de Salud Pública (ISP) en su Guía de Criterios para la Elaboración de
Informes Técnicos de Evaluación de Puestos de Trabajo, relacionados a los Factores de Riesgos de los
Trastornos Musculoesqueléticos.
Una vez obtenidos los resultados de la etapa de IDENTIFICACIÓN AVANZADA, donde las
condiciones de riesgo resulten NO ACEPTABLES, y en un plazo no superior a 5 días hábiles,
el OAL/AD en conjunto con la Entidad Empleadora deberán elaborar un listado de
trabajadoras y trabajadores expuestos que requieran vigilancia de salud de acuerdo con la
definición del presente protocolo.
7. MEDIDAS PREVENTIVAS
32
LOGO EMPRESA
En todo caso, deberán priorizar las medidas correctivas de tipo ingenieril a las
administrativas, considerando que las medidas de tipo ingenieriles buscan mitigar o
eliminar el riesgo desde su origen. Las medidas administrativas que pueden ser utilizadas
en un primer momento como medidas inmediatas para evitar la exposición en niveles no
aceptable de riesgo, sin embargo, debe quedar establecido formalmente en los informes
de evaluación la organización administrativa de dichas medidas y la verificación de su
cumplimiento, así como los responsables de su verificación.
8. INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN
Deberá ser dictada por un(a) profesional idóneo(a) en la materia, cuyo título haya sido
otorgado por una entidad de educación superior reconocida por el Estado con un mínimo
de ocho semestres y que además posea formación en ergonomía, sea este Diplomado o
Magister. El profesional capacitador de trabajadores deberá acreditar formación en
métodos de enseñanza y aprendizaje o docencia efectiva para ejercer su función de
33
LOGO EMPRESA
capacitador.
trabajadoras deberán facilitar el acceso a las instalaciones y lugares de trabajo para llevar
el proceso de capacitación a cabo, y otorgar los tiempos necesarios al o los trabajadores o
trabajadoras asignadas para la capacitación, tiempos que deberán ser considerados
dentro de la jornada laboral.
La formación práctica no deberá ser menor al 50% del tiempo total de duración de la
capacitación, lo cual deberá ser integrada en la metodología de capacitación y ser
evaluada en coherencia con su respectiva ponderación.
34
LOGO EMPRESA
35
LOGO EMPRESA
Comités Paritarios de Además de los Se debe asegurar Capacitación 8 horas anual cada 2
Higiene y Seguridad y contenidos anteriores; que la modalidad teórica: años
Sindicatos Capacitación respecto de la de entrega de los Organismo
interpretación de resultados contenidos sea a lo Administrador
del proceso de identificación y menos un 50% /Administración
evaluación de los riesgos de práctica del total delegada para los
TMERT. de horas. Comités Paritarios
Vigilancia ambiental de que sean parte del
factores de riesgo de TMERT. Presencial o Programa Anual de
Vigilancia de salud de los b- learning Capacitaciones
trabajadores expuestos a solicitado por
factores de riesgo de TMERT. SUSESO. En caso
Marco legal y normativo. contrario, la
36
LOGO EMPRESA
Capacitación
práctica: Entidad
empleadora
Expertos/as en Además de los contenidos Se debe asegurar Organismo 40 hrs cada 5 años o
Prevención de Riesgos para los Comités Paritarios y que la modalidad Administrador según avances de las
y otros profesionales Sindicatos: de entrega de los metodologías validadas
de la Seguridad y Salud Aplicación de las etapas de contenidos sea a lo
en el Trabajo identificación y evaluación de menos un 50%
riesgo de TMERT e práctica del total
interpretación de resultados. de horas.
Gestión de los riesgos de
TMERT (Identificación, Presencial
evaluación y Aseguramiento)
Metodologías de
identificación de los riesgos de
TMERT.
Ergonomía participativa
Jefaturas Factores de riesgo de TMERT Teórico Organismo 16 horas cada 2 años
según tarea y riesgos para la Administrador
salud. E-learning
Marco legal y normativo.
Proceso general
de identificación y evaluación
de los riesgos de TMERT.
Medidas preventivas de
acuerdo con el tipo de riesgo
de TMERT.
Ergonomía participativa.
37
LOGO EMPRESA
Los contenidos entregados deben ajustarse a partir de la Identificación de los factores de riesgo,
buscando asegurar que lo aprendido sea aplicado a las tareas.
Los programas de capacitación deberán utilizar un enfoque participativo en su desarrollo,
promoviendo la incorporación, análisis y discusión de las prácticas actualmente vigentes.
38
LOGO EMPRESA
Cabe señalar que la Autoridad Sanitaria Regional podrá solicitar las evaluaciones cuando
lo estime necesario.
39
LOGO EMPRESA
Cuando la empresa cuente con un Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS), éste
debe incorporar en su programa de trabajo actividades relacionadas con la gestión
preventiva de la exposición a factores de riesgo de TMERT.
41
LOGO EMPRESA
- Reforzar medidas preventivas para el control del riesgo a los que se encuentre o
puedan encontrar expuestos los trabajadores y trabajadoras en la empresa (20
minutos).
43
LOGO EMPRESA
44
LOGO EMPRESA
Resultados Alterados:
Los cuestionarios de evaluación de limitación funcional deberán ser aplicados según los
segmentos corporales afectados, es decir, para hallazgo positivo de dolor en Miembros
Superiores, se deberá aplicar el Cuestionario de Discapacidad Quick DASH (Anexo V),
mientras que para hallazgos positivos del segmento Columna, se deberá aplicar la Escala
de Incapacidad por Dolor Lumbar de Oswestry (Anexo VI).
En caso de que exista sintomatología dolorosa según Cuestionario Nórdico, pero exista
limitación funcional menor al rango de 50% según los cuestionarios correspondientes, el
trabajador deberá permanecer en vigilancia de salud con seguimiento cada 6 meses o
según sintomatología reportada por el trabajador/a, junto con la vigilancia de su
exposición ambiental mediante el seguimiento detallado de los puestos de trabajo que
ocupa durante el periodo de vigilancia de la salud, hasta que el riesgo en el puesto de
trabajo se encuentre en condiciones aceptables en el caso de la Identificación Avanzada,
o nivel de Riesgo Bajo en el caso de la Evaluación Inicial. Esto no impide que el trabajador
o trabajadora realice una Denuncia Individual de Enfermedad Profesional (DIEP) y/o
consulte por una presunta EP.
12.1.4.EVALUACIÓN DE EGRESO
Se realiza al término de la exposición a los factores de riesgo de TME por algún motivo:
1. Identificación del Centro de Trabajo (Nombre Empresa, RUT, Dirección del Centro
de Trabajo, Teléfono y Correo Electrónico) con trabajadores con resultados
alterados en cuestionarios de salud y funcionalidad.
La periodicidad de las evaluaciones de vigilancia de salud para los trabajadores con riesgo
de TMERT está determinada por los plazos de re-identificación y de re-evaluación
establecidos para la vigilancia ambiental, siendo para ambos casos 90 días a partir de la
obtención de los resultados. Esta evaluación de salud debe contener la aplicación de los
47
LOGO EMPRESA
organización del trabajo, la tarea desarrollada y/o al puesto de trabajo. El OAL/AD deberá
prescribir los cambios necesarios a partir del proceso de calificación de origen de la
enfermedad musculoesquelética. Además de lo anterior, un reintegro al trabajo exitoso
requiere del compromiso de todos los actores claves dentro de la organización,
entendiendo que la enfermedad fue causada por el trabajo.
49
LOGO EMPRESA
50
LOGO EMPRESA
13.2.2.VIGILANCIA DE SALUD:
Los instrumentos de Vigilancia de Salud deberán ser aplicados por un(a) Enfermero(a),
Terapeuta Ocupacional, Kinesiólogo(a) o Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS)
con Registro Individual de Prestadores de Salud de la Superintendencia de Salud y que
posean formación en salud ocupacional según lo determinado en este protocolo, así como
también en la aplicación de los cuestionarios de evaluación de salud de trabajadores
expuestos a TMERT considerados en el presente protocolo.
51
LOGO EMPRESA
Las SEREMI de Salud y Ministerio de Salud podrán solicitar a las Entidades Empleadoras,
Organismos Administradores y Administraciones delegadas la información necesaria para
la evaluación de la implementación y eficacia del presente protocolo.
52
LOGO EMPRESA
Artículo 68:
“Las empresas o entidades deberán implementar todas las medidas de higiene y seguridad
en el trabajo que le prescriba directamente el Servicio Nacional de salud o, en su caso, el
respectivo organismo administrador a que se encuentre afecta, el que deberá indicarlas de
acuerdo con las normas y reglamentaciones vigentes”.
“El incumplimiento de tales obligaciones será sancionado por el Servicio Nacional de Salud
de acuerdo con el procedimiento de multas y sanciones previsto en el Código Sanitario, y
en las demás disposiciones legales, sin perjuicio de que el organismo administrador
respectivo aplique, además, un recargo en la cotización adicional, en conformidad a lo
dispuesto en la presente ley”.
Artículo 71°:
“Los afiliados afectados por alguna enfermedad profesional deberán ser trasladados, por
la empresa donde presten servicios, a otras faenas donde no esté expuesto al agente
causante de la enfermedad”. “Los trabajadores que sean citados para exámenes de
control por los servicios médicos de los organismos administradores, deberán ser
autorizados por sus empleadores para su asistencia, y el tiempo que en ello utilicen será
considerado como trabajo para todos los efectos legales”.
Artículo 76°:
“La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador respectivo,
inmediatamente de producido todo accidente o enfermedad profesional que pueda
ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El accidentado o enfermo
o sus derechos habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad,
como igualmente el Comité Paritario de Seguridad, tendrán, también, la obligación de
53
LOGO EMPRESA
Artículo 66°: En toda industria o faena en que trabajen más de 25 personas deberán
funcionar uno o más Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, que tendrán las siguientes
funciones según lo estipulado en el Decreto Supremo Nº 54/69:
1.- Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de
protección.” 2.- Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa como de los
trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad”. 3.-Investigar las causas
de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en la
empresa”.4.- Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad, que sirvan
para la prevención de riesgos profesionales. 5.- Cumplir las demás funciones o misiones
que le encomiende el organismo administrador respectivo.
54
LOGO EMPRESA
Artículo 76°:
Inciso 1°.- La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador
respectivo, inmediatamente de producido todo accidente o enfermedad que pueda
ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El accidentado o enfermo
o sus derechos habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad,
como igualmente el Comité Paritario de Seguridad, tendrán también, la obligación de
denunciar el hecho en dicho organismo administrador, en el caso que la entidad
empleadora no hubiere realizado la denuncia.
55
LOGO EMPRESA
56
LOGO EMPRESA
14.RESPONSABILIDADES
Tabla XI. Responsabilidades
Institución Funciones
Empleador Implementar lo señalado en este protocolo.
El empleador, como lo determina la Ley 16.744, en su artículo Nº68 deberá
implementar todas las medidas de Higiene y Seguridad en el trabajo que le
prescriban directamente el Servicio Nacional de Salud (Autoridad Sanitaria), en
su caso, el respectivo organismo administrador/administración delegada a que
se encuentren afectas, el que deberá indicarlas de acuerdo con las normas y
reglamentaciones vigentes. En este sentido, el empleador debe mantener
actualizados los programas de gestión del riesgo en su empresa, donde deben
estar considerados los riesgos específicos para TMERT. A si también, en el
Decreto Supremo N°40, en su artículo N°21, se establece que deberá mantener
informados a sus trabajadores sobre los riesgos a los que está expuesto y
entregarles información sobre prevención correspondiente.
Administradores del Implementar lo señalado en este protocolo.
Seguro de la Ley Desarrollar y establecer los programas de vigilancia de factores de riesgo y de
16.744 la salud de trabajadores expuestos a factores de riesgo de TMERT que será
fiscalizable por la autoridad sanitaria. Entregar información solicitada por la
SEREMI de Salud respecto de los programas de vigilancia y de la gestión de
riesgo
de las empresas.
SEREMI de Salud Fiscalizar lo señalado en este protocolo.
Implementar el sistema de vigilancia dictados por el Ministerio de Salud.
Mantener la información actualizada de la vigilancia de TMERT mediante los
sistemas de información existentes relacionados con la Salud Ocupacional.
Realizar los informes sobre la vigilancia de TMERT enviándolos al Ministerio de
Salud de manera periódica según lo establecido por esta Secretaria de Estado.
Fiscalizar el cumplimiento de programas de gestión del riesgo por parte de las
empresas e instituciones administradoras del seguro de la Ley 16.744.
Difundir la información a nivel regional y central. Evaluar el sistema de
vigilancia periódicamente.
Fiscalizar las instalaciones médicas de los demás organismos administradores,
de la forma y condiciones cómo tales organismos otorguen las prestaciones
médicas, y de la calidad de las actividades de prevención que realicen.
MINSAL General Políticas Públicas para el cumplimiento de las Normas desarrolladas.
Desarrollar y evaluar Normativas para la vigilancia.
Coordinar y apoyar la implementación para el cumplimiento de la Normativa a
nivel nacional.
Asesorar a la Autoridad sanitaria en esta materia. Consolidar la información
proveniente de las ASR.
Apoyar el desarrollo del sistema informático de recolección de información
Realizar el análisis epidemiológico nacional.
Difundir la información y los resultados de la vigilancia. Monitoreo, Seguimiento
y evaluación del sistema de vigilancia a nivel nacional.
Instituto de Salud Asesorar al Ministerio de Salud en temas técnicos sobre de TMERT
57
LOGO EMPRESA
Pública
SUSESO Regular las actividades de los OAL y AD para el cumplimiento del protocolo de
vigilancia. Mantener la información del protocolo en Módulo EVAST de SISESAT.
Coordinar la información recopilada para facilitar procesos de fiscalización
efectiva del cumplimiento del protocolo de vigilancia.
58
LOGO EMPRESA
15.ANEXOS
18.1. ANEXO I: CARACTERIZACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO
Fecha / /
Ficha de Datos Generales del Puesto de Trabajo
Entidad Empleadora
Nombre Empresa o Institución
RUT
Dirección Comuna
Dirección: Comuna
59
LOGO EMPRESA
Descripción de Características de los ambientes y espacios de trabajo (Espacios, barreras arquitectónicas, flujo
la de tránsito)
Infraestructura,
puesto y Características y disposición espacial del puesto de trabajo (Ubicación de los elementos de
trabajo, disposición física del espacio de trabajo)
equipo
60
LOGO EMPRESA
Fecha / /
1. Identificación Inicial
Factor de Riesgo Ausente Presente
Trabajo Repetitivo de Miembros Superiores
Postura Estática de Trabajo
Manejo Manual de Carga
Manejo Manual de Pacientes
Vibraciones de Cuerpo Entero
Vibraciones Segmento Mano-Brazo
2. Identificación Avanzada
Factor de Riesgo Aceptable No Crítico Crítico
Trabajo Repetitivo de Miembros Superiores
Manejo Manual de Carga
Manejo Manual de Pacientes
Factor de Riesgo Aceptable No Aceptable
Postura Estática de Trabajo
Vibraciones de Cuerpo Entero
Vibraciones Segmento Mano-Brazo
3. Evaluación Inicial
Nivel de Riesgo
Factor de Riesgo Bajo Medio Alto
Trabajo Repetitivo de Miembros Superiores
Manejo Manual de Carga
Manejo Manual de Pacientes
Posturas Estáticas de Trabajo
Factor de Riesgo Nivel de Riesgo
Aceptable No Aceptable
Vibraciones de Cuerpo Entero
Vibraciones Segmento Mano-Brazo
4. Evaluación Avanzada
Factor de Riesgo Metodología de Ev. Nivel de Riesgo
Trabajo Repetitivo de Miembros Bajo Medio Alto
Superiores
MMC Bajo Medio Alto
Vibraciones cuerpo entero Aceptable No Aceptable
Vibraciones segmento mano-brazo Aceptable No Aceptable
61
LOGO EMPRESA
63
LOGO EMPRESA
OWAS Ovako Working Analysis System El método OWAS permite la valoración de la carga física
derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. A
diferencia de otros métodos de evaluación postural
como Rula o Reba, que valoran posturas individuales,
Owas se caracteriza por su capacidad de valorar de forma
global todas las posturas adoptadas durante el
desempeño de la tarea. Como contrapartida, Owas
proporciona
valoraciones menos precisas que los anteriores.
Tareas de Manejo Manual de Cargas
MAC Manual Handing Assessment Evaluación de factores de riesgo para tareas de manejo
Chats manual individual y de equipo.
Incorpora diagramas de flujo para evaluar los principales
factores de riesgo para guiar la priorización y la
intervención.
De fácil utilización, sus usuarios incluyen fiscalizadores de
SST.
Permite clasificación en 3 áreas (verde, amarillo y rojo).
V-MAC Variable Manual Evaluación diferenciada del MAC respecto del peso y
Handing frecuencia de la carga en tareas de manejo manual
Assessment Chats variables (hasta 12 tareas) por jornada.
Se debe utilizar acompañado del método MAC para
evaluar el resto de las variables.
RAPP Risk assessment tool for Diseñada para evaluar los riesgos clave en las
pushing and pulling operaciones manuales de empujar y tirar que involucran
el esfuerzo de todo el cuerpo de cargas con y sin ruedas,
por ejemplo, mover carros cargados o jaulas con ruedas,
o arrastrar, transportar, deslizar o rodar cargas.
Identifica actividades de empujar y tirar de alto riesgo y
verificar la efectividad de las medidas de reducción de
riesgo.
Sigue un enfoque similar al MAC.
Está dirigido a responsables de la salud y la seguridad en
los lugares de trabajo.
La herramienta no es apropiada para evaluar las
operaciones de empujar y / o jalar que involucran sólo las
extremidades superiores, sólo las extremidades inferiores
y equipos de manipulación motorizados.
De fácil utilización.
Permite clasificación en 3 áreas (verde, amarillo y rojo).
Vibraciones de Cuerpo Entero – Segmento Mano/ Brazo
64
LOGO EMPRESA
65
LOGO EMPRESA
66
LOGO EMPRESA
67
LOGO EMPRESA
68
LOGO EMPRESA
TLM Tablas de Liberty Mutual Si bien las Tablas se desarrollaron para evaluar tareas de
alzamiento y descenso, transporte y de empuje y
arrastre, se estima pertinente que el protocolo de
vigilancia sea homólogo con la Guía Técnica de
MMC/MMP, al considerar esta metodología sólo para
tareas de empuje y arrastre. Esta herramienta se puede
utilizar para evaluar tareas de empuje y arrastre en
donde no se requiere vencer la gravedad-
Permite sólo evaluación de tareas que requieren uso de
ambas manos.
Las tablas entregan los valores límite correspondientes a
fuerza inicial (requerida para iniciar el movimiento) y
fuerza de sustentación (la necesaria para mantener el
objeto en movimiento), por lo tanto, no corresponde a
una evaluación del riesgo propiamente tal, sino a la
determinación de la fuerza máxima que debiese realizar
69
LOGO EMPRESA
70
LOGO EMPRESA
En los últimos 12 meses, ha tenido molestias tales como dolor, entumecimiento u hormigueo en:
Partes del Cuerpo NO SI
Cuello
Hombro Derecho
Hombro Izquierdo
Codo/antebrazo Derecho
Codo/antebrazo Izquierdo
Muñeca/mano Derecha
Muñeca/mano Izquierda
Espalda Alta
Espalda Baja
Caderas/nalgas/muslos
Rodillas (una o ambas)
Pies/tobillos (uno o ambos)
*Si todas las respuestas del ítem anterior han sido NO, terminar el cuestionario.
71
LOGO EMPRESA
72
LOGO EMPRESA
Codo/antebrazo
Izquierdo
Muñeca/mano Derecha
Muñeca/mano
Izquierda
Espalda Alta
Espalda Baja
Caderas/nalgas/muslos
Rodillas (una o ambas)
Pies/tobillos (uno o
ambos)
Escala de Dolor
Grado de Intensidad
Puntuación:
Se considerará como hallazgo positivo una valoración de dolor MAYOR a 3 en alguna de las zonas corporales
establecidas en este cuestionario durante los Últimos 7 días.
73
LOGO EMPRESA
Este cuestionario pregunta sobre sus síntomas, así como su capacidad para realizar ciertas actividades o
tareas. Debe contestar cada pregunta basándose en su condición o capacidad durante la última semana.
Para ello marque un círculo en el número apropiado. Si usted no tuvo la oportunidad de realizar alguna de
las actividades durante la última semana, por favor intente aproximarse a la respuesta que considere sea la
más exacta. No importa que mano o brazo use para realizar la actividad; por favor conteste basándose en la
habilidad o capacidad y cómo puede llevar a cabo dicha tarea o actividad.
75
LOGO EMPRESA
Puntuación
El resultado del cuestionario se calcula mediante la suma de los valores asignados a cada respuesta en cada
módulo dividido por el número total de preguntas, restando 1 y multiplicando por 25. La puntuación no
puede ser calculada si hay algún ítem sin contestar:
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑛
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 QUICK DASH = (
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ) − 1 𝑥 25
𝑃𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠
Valores altos describen mayor limitación funcional: Entre 0-24% LIMITACIÓN FUNCIONAL BAJA; 25%-50%
LIMITACIÓN FUNCIONAL MODERADA; 50%-75% LIMITACIÓN FUNCIONAL ALTA; 75%-SUPERIOR
LIMITACIÓN FUNCIONAL MUY ALTA.
76
LOGO EMPRESA
77
LOGO EMPRESA
El dolor me impide andar más de 500 metros El dolor no tiene un efecto importante en mi vida
social, pero sí impide mis actividades más
enérgicas, como bailar, etc.
78
LOGO EMPRESA
El dolor me impide andar más de 250 metros El dolor ha limitado mi vida social y no salgo tan a
menudo
Sólo puedo andar con bastón o muletas El dolor ha limitado mi vida social al hogar
Permanezco en la cama casi todo el tiempo y No tengo vida social a causa del dolor
tengo que ir a rastras al baño
Puntuación
La escala tiene 10 preguntas con 6 posibles respuestas cada una. Cada ítem se valora de 0 a 5, de menor a
mayor limitación. Si se marca la primera opción se puntúa o y 5 si la señalada es la última opción. Si se marca
más de una opción se tiene en cuenta la puntuación más alta. En caso de no responder a un ítem éste se
excluye del cálculo final. La puntuación total, expresada en porcentaje (de 0 a 100%), se obtiene con la suma
de las puntuaciones de cada ítem dividido por la máxima puntuación posible multiplicada por 100:
Valores altos describen mayor limitación funcional: Entre 0-20% LIMITACIÓN FUNCIONAL BAJA; 20%-40%
LIMITACIÓN FUNCIONAL MODERADA; 40%-60% LIMITACIÓN FUNCIONAL ALTA; 60% O SUPERIOR
LIMITACIÓN FUNCIONAL MUY ALTA.
79
LOGO EMPRESA
Nombre:
Firma:
80
LOGO EMPRESA
81
LOGO EMPRESA
82
LOGO EMPRESA
83
LOGO EMPRESA
84
LOGO EMPRESA
85
LOGO EMPRESA
Reevaluar cada 6
meses hasta mitigar
el nivel de riesgo en
el puesto de trabajo
86