Informe Sobre Los Consejos Comunales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE CARACAS
MARISCAL SUCRE
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA
TRAYECTO INICIAL SECCIÓN: 1122

LOS CONSEJOS COMUNALES

Prof.: Integrantes:
Lic. Rubén Romero Contreras, María V-13533885
Palomino, Daniel V-16116911
Marcano, Otniel V-18357417
Morales, Anhely V-31018791
Rengifo, Cleiner V-31767618
Borges, Geraldine V-31573070

Caracas, noviembre de 2024


INTRODUCCIÓN

Los consejos comunales en Venezuela emergieron en un contexto político y


social marcado por la búsqueda de nuevas formas de participación ciudadana y
autogestión. Instituidos formalmente por la Ley de los Consejos Comunales en
2006, estos organismos comunitarios fueron concebidos como espacios donde los
ciudadanos pudieran organizarse para identificar y atender sus propias
necesidades, promoviendo así un modelo de democracia participativa. La creación
de estos consejos se inscribe dentro del marco del "socialismo del siglo XXI", una
propuesta política impulsada por el entonces presidente Hugo Chávez que
buscaba transformar las estructuras de poder tradicionales y fomentar la inclusión
social.

Desde su creación, los consejos comunales han estado involucrados en la


ejecución de proyectos que van desde la mejora de infraestructura hasta
programas de salud y educación. Sin embargo, la crisis económica y social que ha
enfrentado Venezuela en los últimos años ha planteado serios desafíos a su
funcionamiento.

En este contexto, es fundamental analizar tanto los logros como las


limitaciones de los consejos comunales. Su éxito depende no solo de la voluntad
política, sino también de la capacidad de las comunidades para organizarse y
exigir sus derechos. La relación entre el Estado y estos organismos comunitarios
es compleja y requiere un examen crítico para entender cómo pueden contribuir a
la construcción de una sociedad más justa y participativa en Venezuela.

Los consejos comunales representan un fenómeno significativo en el


panorama político venezolano, reflejando tanto las aspiraciones de participación
ciudadana como las realidades del control estatal. Su evolución y efectividad son
temas cruciales para comprender el estado actual de la democracia en el país y el
futuro de la organización comunitaria en un contexto de crisis.
ORIGEN DE LOS CONSEJOS COMUNALES

Como se sabe, antes de 1990 la gobernanza de Venezuela era


centralizada, es decir el ejecutivo designaba algunos gobernadores o
representantes en los estados y distritos. Los políticos de esa época
promovieron la descentralización diciendo que el gobierno debía estar más cerca
al pueblo. Entonces, se creó la ley de Régimen Municipal y entran las alcaldías en
1989, las cuáles tenían y tienen competencias en materia de servicios públicos,
administración y creación de empresas. Ahora bien, el comandante Chávez
promovió la refundación del estado venezolano en 1998.

Se convocó una constituyente en 1999 para la creación de una Constitución


Bolivariana para la Democracia Participativa y Protagónica.

Según, durante el proceso constituyentista hubo resistencia de varias


personas que se oponían a la eliminación de las alcaldías, concejos municipales,
juntas parroquiales, entre otros organismos contemplados en la carta magna.

Vale destacar que, en el 2006 entró la Ley Orgánica de los Consejos


Comunales con el fin de eliminar las juntas de vecinos, y desde ese momento el
pueblo comenzó administrar algunos recursos.

Por eso, en el 2007 se llamó a referendo para concretar el proyecto


chavista, que es el poder para las comunidades organizadas, pero la fuerza
revolucionaria perdió la elección.

En el 2010, los diputados chavistas aprobaron los instrumentos legales del


Poder Popular, las cuales son reformadas actualmente.

Cuáles son las diferencias entre las alcaldías, gobernaciones y Poder Popular

En el poder constituido (gobernaciones y alcaldías) se impone lo que decida la


mayoría de los concejales, alcaldes o alcaldesas; gobernadores o gobernadoras y
legisladores. Algunos de ellos, llaman al pueblo para que participen y aprueben
algo que no se ventiló públicamente con anterioridad, pero sus decisiones son
acertadas y ejecutan varias obras que se ven. Aunque algunas quedan
incompletas por falta de dinero.

En cambio, con el Poder Popular participarán, discutirán, decidirán y


ejercerán sus labores sin tanto burocratismo. Dónde deben convocar las
asambleas de ciudadanos y ciudadanas; que son instancias máximas para las
decisiones. Sin embargo, muchos camaradas manifiestan que falta aún más
formación o comprensión de las leyes que rige la materia.

DEFINICION DE LOS CONSEJOS COMUNALES

Los consejos comunales son instancias comunitarias que permiten a los


ciudadanos participar en la gestión de las políticas públicas y proyectos de la
comunidad. Son la organización social más extendida y numerosa actualmente y
quizá en toda la historia de la organización para la participación social del país. Es
a través de los consejos comunales que muchos sectores populares están
concretando formas de realizar una mayor habitabilidad del espacio social que se
ocupa para vivienda.

Las formas de organización y toma de decisiones pudieran estar siendo una


escuela de ciudadanía en la que los habitantes de una comunidad se entrenan
para el ejercicio de un modo no tan conocido y menos practicado de la
democracia.

Por su extensión y su vinculación con los fondos públicos, además de ser el


Estado el principal impulsor de estas formas de organización social, están
fuertemente sometidos a manipulaciones, chantajes, prácticas, clientelares,
centralización y cooptación de diversas fuerzas políticas, lo que conllevaría, por un
lado, a asfixiar esta interesante experiencia organizativa social en Venezuela y,
por otra, impedir la construcción real y efectiva de un poder popular.
CARACTERISTICAS DE LOS CONSEJOS COMUNALES

- Son espacios de participación ciudadana para proponer, debatir, decidir,


gestionar y evaluar proyectos de política pública.

- Se rigen por principios como la democracia, la corresponsabilidad, la solidaridad,


la transparencia, la rendición de cuentas, la honestidad, la equidad y la justicia.

- Tienen unidades de administración y financiación, controlaría social y ejecución.

- Se integran por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal,


el Colectivo de Coordinación Comunitaria, la Unidad Ejecutiva, la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social.

- Se apoyan en la metodología del ciclo comunal, que consta de las fases de


diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social.

- Su objetivo es responder a las necesidades comunitarias y contribuir al desarrollo


de las capacidades de la comunidad.

- Se basan en la metodología del ciclo comunal, que consta de las fases de


diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social.

- Pueden estar formados por entre 150 y 400 familias en áreas urbanas, por un
mínimo de 20 familias en áreas rurales, y de 10 familias en comunidades
indígenas.

- Se financian con recursos del Gobierno Central, la administración de servicios


públicos, donaciones, y otros.

- Los representantes de los consejos comunales se encargan de conformar


comités de trabajo que abordan temas como la salud, la economía, la seguridad,
la vivienda, la educación, entre otros.

- Las decisiones finales se toman en la asamblea de ciudadanos y deben ser


refrendadas por al menos un 30% de los residentes.
- El presidente Hugo Chávez decretó los consejos comunales en el año 2006 para
promover la democracia participativa.

ESTRUCTURA DE LOS CONSEJOS COMUNALES

La estructura de un Consejo Comunal está integrada por las siguientes instancias:

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Es la máxima instancia de decisión del


Consejo Comunal. Está conformada por los habitantes de la comunidad que
tengan más de 15 años de edad. Entre sus funciones está aprobar las normas de
convivencia de la comunidad.

Colectivo de Coordinación Comunitaria: Es una instancia del Consejo Comunal


que articula, coordina y hace funcionar las distintas unidades de este: Unidad
Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, Unidad de Contraloría
Social.

El CCC está conformado por los voceros y voceras de estas unidades. Para
conformarlo, las voceras y voceros principales y suplentes se reúnen para definir
el sistema de trabajo y el reglamento interno. Una vez que se registran y firman
estas decisiones en el libro de actas, el CCC queda legalmente conformado.

El CCC y las unidades del Consejo Comunal establecen el sistema de trabajo en


el reglamento interno. Este debe contemplar reuniones al menos cada quince días,
pero se pueden convocar cuando se estime necesario. Los acuerdos aprobados
deben quedar constancia escrita.

El CCC establece la Agenda Concreta de Acción para cumplir el Plan de


Desarrollo Comunitario.

Unidad Ejecutiva: Es una de las instancias que conforman un consejo comunal,


junto con: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, El Colectivo de
Coordinación Comunitaria, La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, La
Unidad de Contraloría Social. Además, es una instancia del consejo comunal que
se encarga de:
- Promover y articular la participación de los habitantes de la comunidad,
organizaciones comunitarias, y movimientos sociales en los comités de trabajo

- Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

- Coordinar y articular el funcionamiento y ejecución de los planes de trabajo de


los comités

- Promover la creación de nuevas organizaciones

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: Es la instancia que se


encarga de la administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación
financiera de los recursos del Consejo Comunal.

Unidad de Contraloría Social: Es la instancia encargada de supervisar y evaluar


la gestión comunitaria, así como el uso de los recursos y las actividades del
consejo.

Entre sus funciones, se encuentran:

- Vigilar la administración de los fondos del consejo comunal

- Evaluar la gestión comunitaria

- Supervisar las actividades del consejo comunal

La contraloría social es un mecanismo de participación ciudadana que


permite vigilar que los programas sociales, la obra pública, los servicios
gubernamentales y los trámites se lleven a cabo de acuerdo a la ley.

La contraloría social es un instrumento para:

- Contribuir a que el manejo de los recursos públicos y la gestión gubernamental


se realicen con transparencia, eficiencia, eficacia y honradez

- Ser un instrumento contra el burocratismo y la corrupción

- Promover el consenso y el entendimiento


- Fortalecer la colaboración, confianza y corresponsabilidad entre el Gobierno y la
sociedad

Voceros del Consejo Comunal: Son las personas que coordinan el


funcionamiento del Consejo y la implementación de las decisiones de la Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas. Los voceros son elegidos por votación popular y su
mandato dura dos años, aunque pueden ser reelectos.

Los voceros de las unidades que conforman el Consejo Comunal deben


cumplir con los siguientes deberes:

- Disciplina

- Participación

- Solidaridad

- Integración

- Ayuda mutua

- Corresponsabilidad social

- Rendición de cuentas

- Manejo transparente, oportuno y eficaz de los recursos

Para ser vocero o vocera de un Consejo Comunal, es necesario cumplir con


los siguientes requisitos:

- Ser habitante de la comunidad con al menos seis meses de residencia

- Ser mayor de 15 años

- Tener disposición y tiempo para el trabajo comunitario

- Estar inscrito en el Registro Electoral Permanente, en caso de ser mayor de edad

- No ocupar cargos de elección popular

BASES LEGALES DE LOS CONSEJOS COMUNALES


Constitución de LA República Bolivariana de Venezuela

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional


de Control Fiscal

Ley Orgánica de la Administración Pública

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Ley Orgánica del Poder Público Municipal

Ley Orgánica del Poder Popular

Ley Orgánica de las Comunas

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular

Ley Orgánica de DEL Sistema Económico Comunal

LAS BASES CONSTITUCIONALES DE LOS CONDEJOS COMUNALES EN


VENEZUELA

La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC) y la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela:

- Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Esta ley reconoce a los consejos comunales como una instancia de gobierno
comunitario que permite al pueblo ejercer la soberanía popular. La LOCC
establece que los consejos comunales se rigen por principios como la
transparencia, la rendición de cuentas, la solidaridad, la equidad, la justicia y la
igualdad social y de género.

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Esta constitución permite que los consejos comunales reciban recursos de la


República, los estados, los municipios, y de otras fuentes.

FUNCIONES DE LOS CONSEJOS COMUNALES

- Ayudar a resolver los problemas de la comunidad y sus habitantes


- Defender los derechos de alimentación, educación y salud de la población

- Permitir que el pueblo organizado gestione las políticas públicas y proyectos

- Contribuir al desarrollo de las capacidades y potencialidades de la comunidad

- Responder a las necesidades de la comunidad

- Los consejos comunales se rigen por valores como la democracia, la


corresponsabilidad, la participación, la transparencia, la rendición de cuentas, la
solidaridad, la cooperación, la coordinación, el bien común, la honestidad, entre
otros.

- Los consejos comunales se integran por: Asamblea de Ciudadanos y


Ciudadanas, Colectivo de Coordinación Comunitaria, Unidad Ejecutiva, Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria, Unidad de Contraloría Social.

- Planificación: Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan Comunitario de Desarrollo.

- Aprobar proyectos: Aprobar proyectos comunitarios en áreas como educación,


salud, cultura, recreación, vivienda, entre otros.

- Gestionar políticas públicas: Gestionar directamente las políticas públicas y


proyectos que respondan a las necesidades de la comunidad.

- Seguimiento: Seguir las decisiones aprobadas en la Asamblea de Ciudadanos y


Ciudadanas.

- Evaluar: Evaluar la gestión de las unidades que conforman el Consejo Comunal.

- Aprobar normas: Aprobar las normas de convivencia de la comunidad.

- Designar voceros: Designar a los voceros o voceras del Consejo Comunal.

- Rendición de cuentas: Rendimientos de cuentas periódicos.

- Controlar: Controlar, fiscalizar y vigilar la ejecución del plan de desarrollo


comunitario.

- Coordinar: Coordinar con el Poder Electoral.


- Los Consejos Comunales son instancias de participación y articulación entre los
ciudadanos y las organizaciones comunitarias.

LOS CONSEJOS COMUNALES EN VENEZUELA SE APLICAN EN EL ÁMBITO.

De la gestión de políticas públicas y proyectos que mejoren la calidad de vida de


las comunidades. En este sentido, los Consejos Comunales se encargan de:

Proponer, debatir, formular, decidir, gestionar y evaluar proyectos de política


pública

Integrar a los ciudadanos de la comunidad para ejercer el gobierno comunitario.

También se aplica en el ámbito territorial: se refiere a la cantidad de habitantes


que hacen vida en la comunidad, para determinar la cantidad de viviendas, se
realiza un Censo demográfico y un Censo Socio-economico, donde los integrantes
del Consejo Comunal visitan casa por casa a fin de determinar las necesidades
principales. Así como la cantidad de niños, niñas y adolescentes escolarizados,
niños en periodos de lactancia, aquellos que tienen alguna patología, los ancianos
las personas que se encuentran en situación de calle. Además se enfocan
también en la población animal. Según la ley que rige los consejos comunales,
éstos pueden establecer áreas y comités de trabajos de acuerdo con las
particularidades y problemas más relevantes de la comunidad, pudiendo
establecer tantas comisiones de trabajo o mesas de trabajo.

Entre las mesas de trabajo podemos mencionar:

Mesas de salud: es la que se encarga de la tensión médica y evaluaciones de


control niño sano, de las embarazadas, se encargan de realizar jornadas
integrales médicas, elaboran trabajos de campo, visita casa por casa.

Mesa de alimentación: es la que evalúa la entrega de suministros alimentarios,


jornadas de alimentos patrocinados por, mercal, imerca y fundaproal, entre otras,
articulan con el instituto nacional de nutrición para los casos de falta de masa
muscular y obesidad.

Mesa de servicio: gas doméstico, electricidad, cantv, aguas potables, servidas y


aseo.

Comité de tierra urbana (CTU): es el que se encarga de las medidas, ámbitos de


terreno.

Entre otras mesas encontramos: mesa de la lopna, mesa de igualdad y género,


mesa de justicia y paz, mesa de economía, mesa de cultura y deporte.

LEY ORGANICA DE LAS COMUNAS

1. Se fortalece la construcción del Estado Democrático, y social de derecho y de


justicia como expresión del Estado Comunal.

2. Se consolida la Democracia Participativa y Protagónica en la Asamblea de


ciudadanos cómo herramienta base del poder popular.

3. Se organiza el gobierno del poder popular de la comuna como instrumento para


la coordinación y la planificación del desarrollo en lo local.

4. Se diseña el método de la planificación participativa para elaborar el plan de


desarrollo comunal.

5. Se diseña el modelo de gestión comunal a través de las instancias del gobierno


para derrotar el burocratismo y la corrupción.

6. Se implementa el Ciclo de gestión de la Comuna con el objeto construir la


cultura comunal para así lograr el cumplimiento de los fines del Estado.

7. Se amplían las competencias de la comuna para impulsar el nuevo modelo


económico productivo para alcanzar la suprema felicidad social.

8. Se crean las normas para regular los procesos de renovación de las comunas.
9. Se establecen las formas de relación con el poder público nacional, regional y
municipal.

10. Se garantiza el autogobierno de la comuna de administración de sus recursos


y de la transferencia de bienes y servicios.

Algunos artículos de esta ley establecen que en las COMUNAS estarán los
CINCO PODERES en el territorio, a saber:

El Consejo Ejecutivo Comunal (PODER EJECUTIVO)

Parlamento comunal (PODER LEGISLATIVO)

Consejo de Contraloría (PODER MORAL)

Consejo de Justicia y Paz (PODER JUDICIAL)

Comisión Electoral (PODER ELECTORAL)

En el debate se aprobó que debe existir una instancia física, donde funcione el
CONSEJO DE JUSTICIA DE PAZ COMUNAL y que dispongan los recursos a
través de la Coordinación Nacional de Justicia de Paz Comunal del Tribunal
Supremo de Justicia, para el funcionamiento en el territorio.

Además el BANCO DE LA COMUNA con su estructura de funcionamiento interna.

Las instancias de planificación y economía serán parte del CONSEJO


EJECUTIVO COMUNAL

Este Gobierno Comunal deberá reunirse al menos una vez cada tres meses con
el propósito de desarrollar los proyectos.

Entre las tareas de las comunas está promover la participación de todos los
ciudadanos y sectores; ejecutar las decisiones del consejo de ciudadanos;
elaborar y aprobar los proyectos sociales; elaborar el reglamento interno; y la
planificación
ORGANIGRAMA DE LOS CONSEJOS COMUNALES
CONCLUSIÓN
En conclusión, los consejos comunales en Venezuela representan un
intento significativo de involucrar a la ciudadanía en la gestión pública y el
desarrollo local. Sin embargo, su efectividad se ve afectada por factores como el
control político, la centralización del poder y la crisis económica. Para que estos
consejos cumplan su función original de empoderamiento y autogestión, es
fundamental promover un entorno donde la participación ciudadana sea genuina y
donde las comunidades puedan actuar con mayor independencia y autonomía.

BIBLIOGRAFIA

1. Willian Lara: La liberación de los consejos comunales. En: El Nacional, 7-7-8, p.


A-
http://www.consejoscomunales.gob.ve/index.php?option=com_content &
task=view & id=247 & Itemid=73>

También podría gustarte