Plan de Atención Septiembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA “ALFONSO SANCHEZ ROMO” CICLO ESCOLAR 2024– 2025


ZONA ESCOLAR: 42 SECTOR: 23 GRADO: 4° GRUPO: “_____”
DEL 09 AL 20 DE SEPTIEMBRE E3 2024
PLAN DE ATENCIÓN DE REFORZAMIENTO DE
LECTOESCRITURA
PDA
Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.
Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones.
Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismos, del lugar donde vive y de su familia.
Describe personas. Personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno de manera cada vez más precisa.
Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales
cada vez más precisas.
ACTIVIDADES
Recibir a los niños en la puerta del salón.
Elegir un espacio cómodo y amplio dentro del salón y formar un círculo.
Mostrar la lista de los integrantes del grupo. Y ubicarla en un lugar visible.
Individualmente dirán su nombre, lo marcaremos en la lista y ubicarán una estrella.

Presentarme, decir mi nombre y escribirlo frente a ellos, leerlo en el transcurso de la clase.


Jugar al avión cargado de…y al veo, veo.
Animarlos para que mencionen que es lo que más les gusta hacer, juegos, actividades, juguetes preferidos, etc.
Entregarles su nombre escrito en tarjetas y expresar lo que les gusta de él, si conocen la letra con la que empieza, etc.
Preguntar en casa porque se llaman así, quien eligió su nombre, porque tienen apellidos y de donde provienen. TAREA.
En coordinación con la familia reconocer sus apellidos, domicilio y teléfono particulares. (los que no los reconozcan.) TAREA.
Leer un cuento del acervo del grupo.
Observaré si solicitan la palabra y respetan turnos para hablar.
ACTIVIDADES
INICIO: ¿Quién soy?
Les daré una hoja en blanco donde elaborarán un dibujo de sí mismo con su nombre y edad.
DÍA 2

“Mi ficha de identificación”


Ofrecer a los niños una hoja en donde registrarán de acuerdo a sus posibilidades su nombre, edad, grado y grupo, así como el dibujo
de sí mismos. Expondrán al resto del grupo la información que registró utilizando su ficha de identificación. Esto servirá para
observar si utilizan y conocen información sobre sí mismos y su familia y si utilizan apoyos gráficos para exponer información.
¿Quién eres?
Solicitaré a los niños que elijan a un compañero con el cual platicarán acerca de quiénes son. Para después socializarlo de manera
grupal. Cada alumno dirá lo que el compañero le mencionó. Observaré si mencionan datos de sí mismo, del lugar donde vive y de
su familia. Así también si usan el lenguaje para comunicarse y relacionarse con los demás.
Conformaré una ficha grupal. Solicitaré a los niños que busquen el letrero de su nombre, los cuales estarán pegados en el pizarrón
DESARROLL
para observar si los identifican, después se formará la ficha en un papel bond que estará divida en tres partes: en la primera parte
O:
pegar sus nombres; en el segundo apartado cuestionaré a los niños sobre las actividades que les gustaría o les gusta hacer en la
escuela y en el tercer apartado lo que no les gusta hacer. Se ofrecerán imágenes de cosas que pegarán en el apartado que
mencionen, por ejemplo, pincel: que significa que les gusta pintar, materiales de construcción que les gusta construir,
rompecabezas que les gusta armar.

Analizaré la ficha grupal. Por ejemplo: comentarán quién tiene el nombre más largo, quién el más corto, quienes inician o terminan
con la misma letra.
“Mi gafete”
CIERRE:
Preguntaré a los niños como podemos identificarnos en el aula y escuela. Preguntaré si conocen lo que es un gafete y que datos
lleva. Proporcionaré un cuadro de cartulina, mencionaré los datos que deben registrar los niños. Por ejemplo:
Nombre del alumn@, Jardín de Niños, Grado y grupo.

ACTIVIDADES
INICIO: Trabajaremos con la letras Aa y Ee
Daré a los alumnos las copias de las letras Aa y Ee para trabajar su correcto dominio de ellas.
DÍA 3

DESARROLL
O:

Anexos 2 y 3 del material de apoyo.


CIERRE: Platicare con los alumnos y las alumnas palabras haciendo énfasis a las letras Aa y Ee.
ACTIVIDADES
DÍA 4

INICIO: Trabajaremos con la letras Ii y Oo


DESARROL Daré a los alumnos las copias de las letras Ii y Oo para trabajar su correcto dominio de ellas.
LO:
Anexos 4 y 5 del material de apoyo.
CIERRE: Platicare con los alumnos y las alumnas palabras haciendo énfasis a las letras Ii y Oo.
ACTIVIDADES
INICIO: Trabajaremos con la letra Uu
Daré a los alumnos las copias de la letra Uu para trabajar su correcto dominio de ellas.
DÍA 5

DESARROL
LO:

Anexo 6 del material de apoyo.


CIERRE: Platicare con los alumnos y las alumnas palabras haciendo énfasis a la letra Uu.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Copias. (vocales) Desarrollo de las actividades.
Cuaderno del alumno.
OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “ALFONSO SANCHEZ ROMO” CICLO ESCOLAR 2024– 2025
ZONA ESCOLAR: 42 SECTOR: 23 GRADO: 4° GRUPO: “____”
PRIMER TRIMESTRE
PLAN DE ATENCIÓN DE REFORZAMIENTO DE LA
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
PDA
Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”
*Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir
uno a uno los elementos por contar, y sobre conteo
*Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno ampliando el rango de conteo.
*Usa y menciona los números en orden descendente, ampliando gradualmente el rango del conteo según sus posibilidades.
ACTIVIDADES PRESENCIAL
Expresar en mesa redonda su investigación realizada.
Reflexionar lo que pasaría si perdieran su nombre.
INICIO: jugar al nombre perdido en el patio (tarjetas individuales)
Buscarlas como el gran tesoro.
Visualizar su nombre y buscarlo entre todos.
Jugar el juego de la rata y el ratón, aprendiendo el coro y las reglas.
DESARROLL Llevar su nombre a casa, enmicarlo y poner imán para que forme parte del aula.
O: jugar con nachito el chilito para decir nuestros nombres y aprenderlos. Continuamente dándole variantes, primero decir su nombre,
después el del compañero que le pasa a chilito, continuando diciendo los nombres del compañero de la derecha e izquierda,etc
DÍA 1

Discutiré con los niños si les gusta la pizza y si les parece si se lleva una al salón para comer en la fiesta de bienvenida. Indagaré
sobre los conocimientos que tienen con respecto a la pizza.
Colocare una imagen de una pizza con sus ingredientes para poder trabajar con los alumnos.
¿Cuál es su pizza preferida?
¿En qué momento del día comen pizza?
¿Cuál es su ingrediente preferido?
CIERRE:
¿Qué cantidades tiene de cada ingrediente?
¿Cuántos ingredientes trae una pizza?
¿Qué forma tiene una pizza?
¿Qué tamaños son?
¿Dónde venden?
¿Quién ha comprado alguna?
ACTIVIDADES PRESENCIAL
Indagaré los conocimientos de los niños acerca de los principios básicos del conteo a través de la propuesta de llevar pizza para la
fiesta escolar. Por ejemplo preguntaré ¿cómo podemos saber de qué ingredientes será la pizza? Observaré si identifican la votación
como un proceso democrático, para definir un ganador, en este caso el ingrediente que tenga más votos. Registraremos los votos
que tuvo cada ingrediente en un cuadro de manera colectiva. Deliberaremos con los niños si identifican por percepción el ganador
o si recurre al conteo.
INICIO:
Solicitaré a los niños que verifiquen el conteo de votos de cada uno de ingredientes, esto permitirá observar si comparan
colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, preguntaré dónde hay más que y donde menos que, o la misma cantidad
que, en este caso de los votos.
La representación del cuadro de resultados se realizará con el material que elijan en grupo, puede ser regletas, cubos de material
didáctico, palitos, etc.
Preguntaré a los niños sobre cuántas pizzas debemos encargar para que todos alcancen a comer, si debe ser una pizza chica,
mediana o grande. Haremos un ejercicio por equipos para poder utilizar cantidades pequeñas y observar mejor. Dividiré al grupo
por equipos, cada equipo elaborará una pizza geométrica utilizando diversas figuras que se les ofrecerán, por ejemplo: triángulos
que serán la piña, círculos rojos= peperoni, cuadros rosas=jamón, rectángulos blanco= queso. Cada equipo elegirá una hoja que
tendrá forma geométrica (cuadrado, círculo, rectángulo) que son las formas que comúnmente observan que tiene una pizza, así
también el tamaño que quieran. Observaré si todos participan como equipo desde la elección de la forma de su pizza y elaboración.
Cuando hayan terminado pediré que la dividan en rebanadas y se las dividan entre los miembros del equipo.
En lo individual cada niño elaborará una pizza geométrica de acuerdo a la cantidad de ingredientes que se dicte. Por ejemplo: 3
triángulos, 5 círculos, 4 cuadros, 6 rectángulos.
Interrogaré a los niños cuántas rebanadas les tocó y de qué tamaño. Permitiré que analicen y reflexionen sobre cuantas pizzas
DESARROLL tendremos que comprar.
O: Debatiremos cómo podemos hacer para que lleven la pizza a la escuela. Preguntaré si conocen lo que es un número telefónico y
qué se necesita saber para marcar. Dictaré a los niños un número telefónico utilizando los primeros 10 números, por ejemplo
3124657890. Solicitaré a los niños que ordenen los mismos números que se les dictaron (serie numérica).
Preguntaré a los niños qué se le tiene que proporcionar a la persona que nos llevará la pizza para que pueda llegar a la escuela.
Preguntaré si saben qué es domicilio y si conoce el de la escuela. También solicitaré que den referencias para que llegue hasta la
escuela.
Solicitaré algunos volantes de pizzerías para que los niños(as) identifiquen el número telefónico, el precio de cada tamaño de pizza,
el número del local, el número de rebanadas. Observaremos el croquis para llegar a la pizzería
Pediré a los alumnos que diseñen un volante en una hoja blanca.
Pediré a los niños que dibujen el trayecto de su casa a la pizzería más cercana.

Plantearé un problema a los niños y solicitaré que lo registren en una hoja y lo resuelvan, para después socializarlo y observaré si
CIERRE: comprenden problemas numéricos, si estiman resultados y los representan usando dibujos, símbolos o números.
“La maestra compró una pizza grande que traía 8 rebanadas para compartir con 3 alumnos. ¿Cuántas rebanadas le toca a cada uno?
ACTIVIDADES
INICIO: Trabajaremos con trazo e identificación de números del al 10.
Colorear y marcar con su lápiz los números 1, y 2.

DESARROLL
DÍA 3

O:

Anexos 6 y 7.
CIERRE: Repasaremos el conteo del 1 al 5 en voz alta.
ACTIVIDADES
INICIO: Trabajaremos con trazo e identificación de números del al 10.
Colorear y marcar con su lápiz los números 3, y 4.
DÍA 4

DESARROL
LO:

Anexos 8 y 9.
CIERRE: Repasaremos el conteo del 1 al 5 en voz alta.
ACTIVIDADES
INICIO: Trabajaremos con trazo e identificación de números del al 10.
Colorear y marcar con su lápiz el número 5.
DÍA 5

DESARROL
LO:
Anexo 10
Realizar un conteo de los objetos de cada cuadro y unir con colores el número correcto.

CIERRE:

Anexo 11
RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuaderno del alumno. Desarrollo de las actividades
Copias
Material de apoyo
OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
Anexo Pizzas

También podría gustarte