Unidad de Parendizaje 1 - Matematica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN IGNACIO DE LOYOLA”

NIVEL: Inicial GRADO: 5 años “A” ÁREA: Matemática


BIMESTRE: I DOCENTE: Jara Andaviza, July Stephany SUB-AREA: Matemática

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1
INICIO: marzo 08 de 2022 TÉRMINO: mayo 13 de 2022
I. TÍTULO DE LA UNIDAD
“SOY FELIZ CONOCIENDO A MIS AMIGOS, CON LA BENDICIÓN DE DIOS”

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Descripción:
Los alumnos de 5 años dialogan acerca de los objetos que se encuentran en el aula.
¿Cuáles tienen forma de figura geométrica?
¿Cuáles son las figuras geométricas que encontraron?
Reto:
Elaboran una imagen con los objetos que encontraron en el aula.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES


- Enfoque de derecho Libertad y responsabilidad

IV. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Traduce cantidades a Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características
expresiones perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño
numéricas dice el criterio que usó para agrupar. Ejemplo: Después de una salida al parque,
la docente les pregunta a los niños cómo creen que pueden agrupar las cosas
que han traído. Un niño, después de observar y comparar las cosas que ha
recolectado, dice que puede separar las piedritas de las hojas de los árboles.

Comunica su Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos.
RESUELVE Ejemplo: Durante su juego, Oscar ordena sus bloques de madera formando
PROBLEMAS DE
comprensión sobre
cinco torres de diferentes tamaños. Las ordena desde la más pequeña hasta la
CANTIDAD los números y las
más grande.
operaciones.

Usa estrategias y Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. Ejemplo: Antes
procedimientos de de desarrollar una actividad de dibujo, la docente le pide a una niña que le
ayude a repartir los materiales a sus compañeros. Le comenta que a cada mesa
estimación y cálculo.
le tocará un pliego de cartulina y le pregunta: “¿Cuántas cartulinas
necesitaremos?”. La niña cuenta las mesas y dice: “seis cartulinas”

Modela objetos con Establece relaciones, entre las formas de los objetos que están en su entorno y
formas geométricas y las formas geométricas que conoce, utilizando material concreto. Ejemplo: La
sus niña Karina elige un cubo, explora el entorno y dice que un dado y una caja de
cartón se parecen a la forma que eligió del cubo.
Transformaciones.
RESUELVE PROBLEMAS
DE FORMA, Comunica su Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa expresiones
MOVIMIENTO Y comprensión sobre como “es más largo”, “es más corto”. Ejemplo: Franco dice que su cinta es más
LOCALIZACIÓN las formas y larga y Luisa dice que la suya lo es. Franco y Luisa colocan sus cintas una al lado
de la otra para compararlas y final - mente se dan cuenta de que la cinta de
relaciones
Luisa es más larga. Le dicen: “La cinta que tiene Luisa es más larga”.
geométricas.
Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a
Usa estrategias y partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Establece
procedimientos para relaciones espaciales al orientar sus movimientos y acciones al desplazarse,
ubicarse y ubicar objetos en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o
orientarse en el
algunas palabras –como “cerca de” “lejos de”, “al lado de”; “hacia adelante”
espacio. “hacia atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro lado”– que muestran las relaciones
que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno.

V. CAMPOS TEMATICOS
1. Figura geométricas.
2. Colores primarios.(rojo- azul – amarillo)
3. Cuerpo geométricos.
4. Colores secundarios. (anaranjado- verde- morado)
5. Noción espacial: arriba- abajo.
6. Colores neutros. (negro- blanco)
7. Clasificación por color.
8. Noción espacial: cerca- lejos / dentro- fuera.
9. Colores alternos (dorado- plateado)
10. Clasificación por forma.
11. Noción espacial: encima- debajo /delante- detrás.
12. Los número del 0 al 4.
13. Los números del 5 al 9.
14. Secuencia de color.
15. Secuencia numérica.
16. Secuencia por forma.
17. Noción de tamaño: grande- mediano- pequeña.
18. Noción espacial: abierto- cerrado / primero- ultimo.
19. Recta numérica.
20. Noción de tamaño: largo- corto/ alto- bajo.
21. Anterior- posterior.
22. Noción espacial: juntos- separados/ ancho- angosto.
23. Familia del número 10.
24. Aumento de 2 en 2.
25. Familia del número 20.
- Repaso general.
- Evaluación de unidad

VI. PRODUCTO
Elaboran una imagen con los objetos que encontraron en el aula.
VII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

INICIO
Actividades Permanentes de Entrada:
Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Saludo a la bandera.
- Marcha alrededor del patio.
Intención Pedagógica del Día:
- Planifican el proyecto.
- Elaboran el cartel de asistencia.

PROCESO
Ejecución del Proyecto:
Previamente con ayuda de algunos padres colocamos los materiales en algún espacio escondido, de forma que el aula
quede con pocos materiales y los organizan en cajas pequeñas como para que los niños puedan cargarlas.
Dejamos sobre nuestra mesa una carta.
Los niños ingresan al aula y observan que faltan cosas.
Preguntamos ¿Qué pasó en nuestro salón? ¿Dónde están nuestras cosas? ¿Quién se las habrá llevado? ¿por qué?
Al acercarnos a nuestro pupitre decimos que hemos encontrado una carta.
Preguntamos ¿Quién la habrá dejado? ¿Qué creen que dice?
Después de escuchar sus respuestas la leemos.
En esta carta dice que ha venido “doña limpieza y el señor orden” y dicen que ellos fueron los que se han llevado nuestras
cosas y las han escondido, porque cuando vinieron muy temprano a visitarnos, encontraron todo desordenado y que
nuestra aula no tenía ni nombre, y que si queremos recuperar nuestras cosas debemos prometer que nuestra aula ya no
estará desordenada.
Terminamos diciendo que nos han dejado un número de teléfono para llamarlos y que nos digan dónde dejaron nuestras
cosas.
Simulamos la llamada sorprendiéndonos por la respuesta.
¡Niños! dice doña limpieza y el señor orden que las cosas están en nuestro jardín y que las busquemos.
Salimos en busca de las cosas por los ambientes del jardín hasta encontrarlas.
Nos alegramos al encontrar nuestras cosas y sugerimos a los niños no llevarlas aún porque primero debemos saber que
haremos.
De regreso al aula preguntamos a los niños ¿Qué podemos hacer para que nuestra aula esté ordenada? ¿Qué debemos
hacer? ¿Todas las cosas deben estar juntas? ¿En qué lugar las pondremos? ¿Cómo le llamaremos a esos lugares? ¿Qué
nombre le pondremos a nuestra aula? etc.
Planificamos el proyecto con los niños en un papelote.
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

Después de la planificación proponemos a los niños elegir un nombre para nuestro salón.
Presentamos un papelote en el que colocaremos 5 propuestas (una por cada mesa) y votaremos para elegir el nombre
que llevará nuestra aula.

Damos un momento a los niños para que elijan un nombre por grupos.
Los niños hacen sus propuestas y las anotamos en el papelote.
Realizamos la votación y leemos el nombre ganador.
Aplaudimos y felicitamos al grupo que ganó.
Elaboramos en papelote el nombre que ganó y los niños lo decoran en el piso utilizando diversas técnicas.
Colocamos el rótulo en la fachada de nuestro salón y todos aplaudimos.

CIERRE
Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Salida.
IX. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USAN EN LA UNIDAD
Recursos para el docente:
- Compendio de la maestra
- Manual para el docente, 2021. Lima, Perú.
- Guías elaboradas por los docentes
- Lexicom ( pequeños en acción)

Recursos para el Estudiante:


- Guías de trabajo, elaborados por la maestra.
- Productos de unidad.
- Lexicom ( pequeños en acción)

Otros materiales:
- Folletos, separatas, láminas, equipos de multimedia, etc.
Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, papel milimetrado, tijeras, etc.

Huaura, marzo del 2022

___________________________ ____________________________
Lic. Manuel Valdivia Rodriguez Lic. Jara Andaviza, July Stephany
DIRECTOR DOCENTE
I.E.P – “San Ignacio de Loyola” I.E.P San Ignacio de Loyola

También podría gustarte