PERÍODO Del 18 de noviembre al 13 de diciembre Inclusión. Pensamiento crítico. PROBLEMÁTICA Los alumnos suelen tener practicas Interculturalidad. O TEMA DE o costumbres que generan EJES critica. INTERÉS DE conflictos dentro de la comunidad ARTICULADORES Apropiación de las LOS ALUMNOS escolar. culturas a través de la lectura y la escritura. PROYECTO Juntos hacemos comunidad para prevenir Reconocer los fenómenos sociales, hechos y sucesos que afectan a su comunidad, después elaborar una ESCENARIO Comunitario PROPÓSITO Guía de prevención con sus compañeros para proponer alternativas a la comunidad para afrontar estos fenómenos. CAMPO FORMATIVO De lo humano y lo comunitario METODOLOGÍA Aprendizaje Servicio (AS) PRIORITARIO CONTENIDOS Toma de decisiones y creatividad, ante problemas de la vida. PROCESO DE DESARROLLO Describe los problemas que se presentan en su vida para reflexionar sobre sus DEL posibles soluciones. APRENDIZAJE ENTREGABLES AL FINAL DEL Guía de prevención PROYECTO TEMPORALIDAD 4 sesiones (2:30h por sesión) REFERENCIAS Y VINCULACIÓN CON LOS Proyectos Comunitarios. LIBROS DE Página 280 a la 293 APOYO AJUSTES
DOCENTE EN FORMACIÓN: BRANDON PACHECO BROCA
GRADO PROFESIONAL: CUARTO GRUPO: “C “ SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Etapa #1. Punto de partida Sesión 1 Sesión 1. 19 de noviembre 1. Los alumnos junto con los demás integrantes del desfile del 20 de Ejercicio “¿Bien o noviembre saldrán a practicar la organización para dicho evento. mal?” (40 a 50 minutos). 2. En equipos, contestar el ejercicio “¿Bien o mal?” en donde leerán dos situaciones, las analizarán y escribirán porque es necesario cambiar o modificar algunas ideas o costumbres de las personas. Tarea 1 3. Compartir las respuestas del ejercicio, llevar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo algunas prácticas que se realizan en el lugar donde vivimos deben modificarse, pues suelen afectar a otros. 4. Explicar que el propósito de este proyecto es reconocer fenómenos sociales, hechos y sucesos que afectan a su comunidad, para elaborar una Guía de prevención con sus compañeros y compañeras para proponer alternativas a la comunidad que les permita afrontar estos fenómenos. 5. Antes de continuar se dictará el concepto de fenómeno social: Los fenómenos sociales son situaciones o eventos que suceden en la sociedad y que involucran a muchas personas. Estos fenómenos afectan la forma en que vivimos, cómo nos relacionamos con los demás y cómo pensamos. Por ejemplo, cuando mucha gente se une para ayudar en una situación de emergencia o cuando las personas adoptan nuevas costumbres, como celebrar una fiesta popular, estamos viendo fenómenos sociales. En resumen, son cosas que pasan en un grupo de personas y que cambian la vida en comunidad 6. En comunidades leer y platicar sobre la historieta de la página 281 del libro Proyectos Comunitarios. 7. Comentar la historieta y en el cuaderno expresar lo que sintieron al leerla por medio de dibujos, lista de palabras, mapas mentales, etc. 8. Compartir el trabajo con su comunidad. Tarea 2 9. En asamblea, mencionar problemas como los de la historieta y que sean frecuentes en su comunidad. 10. Después describir en el cuaderno una situación donde personas cercanas a ellos hayan necesitado del apoyo de la comunidad. 11. Tarea de casa: Con ayuda de un adulto de tu familia contestar las siguientes preguntas y escribir las respuestas en el cuaderno, así como el nombre de la persona con quien las respondieron: ¿Cómo crees que los problemas que expusieron en el salón afectan a la sociedad, a ti y a tu familia? ¿Qué pueden hacer tú o tu familia para evitar problemas como esos? ¿Alguien puede ayudar a solucionarlos? FASE 5 GRADO 5°A TRIMESTRE 2 PERÍODO Del 18 de noviembre al 13 de diciembre PROBLEMÁTICA O TEMA DE Los cambios climáticos y EJES Pensamiento critico INTERÉS DE ambientales en su comunidad. ARTICULADORES Vida saludable LOS ALUMNOS PROYECTO Estilos de vida, desarrollo y riesgos ambientales Comprender, desde una mirada crítica, que las actividades industriales generan un impacto en el ESCENARIO Comunitario PROPÓSITO ambiente, y la gran responsabilidad social que tiene la humanidad al usar de manera desmesurada los recursos naturales. CAMPO Aprendizaje Basado en FORMATIVO Ética, naturaleza y sociedades METODOLOGÍA Problemas (ABP) PRIORITARIO Sustentabilidad de la biodiversidad y humanismo: Rasgos de los estilos de vida CONTENIDOS y modelos de desarrollo dominantes y su impacto en la biodiversidad, Implicaciones socioambientales de la preservación. Analiza críticamente estilos de vida y modelos de desarrollo dominantes en las sociedades del Mundo y de México a través del tiempo, así como su impacto desfavorable en la biodiversidad y el ambiente de su comunidad y del país (plantas, animales, suelos, aire, cuerpos de agua, manglares, agricultura, salud humana, entre otros). PROCESO DE Argumenta críticamente cómo es que, bajo el ideal de satisfacer las DESARROLLO necesidades humanas, los patrones de producción y venta de consumibles se DEL vinculan con la extracción de los bienes naturales, el consumo irracional de APRENDIZAJE energía en su procesamiento y desecho, y los riesgos ambientales locales y globales. Reflexiona acerca de los valores e implicaciones socioambientales de la mercantilización de la biodiversidad, e identifica otros valores y formas de relación con la naturaleza, cuya prioridad sea la de cuidar su estabilidad y construir un mundo más seguro y humanista. ENTREGABLES AL FINAL DEL Campaña de concientización PROYECTO TEMPORALIDAD 4 sesiones (3:20h por sesión) REFERENCIAS Y VINCULACIÓN Proyectos Comunitarios. CON LOS Página 174 a la 197 LIBROS DE APOYO AJUSTES
DOCENTE EN FORMACIÓN: BRANDON PACHECO BROCA
GRADO PROFESIONAL: CUARTO GRUPO: “C “ SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Momento #1. Presentemos Sesión 1 Sesión 1. 19 de noviembre 1. Comenzamos la clase comentando a los alumnos cuales son Presentación de los algunos recursos naturales de la tierra con ayuda de una recursos naturales presentación de canva. 2. De manera participativa los alumnos comentaran cuales son algunos de los recursos naturales que se aprovechan en su comunidad. 3. Colocar en la pizarra en forma de listado, todos aquellos mencionados por los alumnos. 4. Los alumnos deberán copiar y escribir que pasaría si ese recurso se acabara en su comunidad. Tarea 1 5. Comentar en plenaria las respuestas de los alumnos. 6. Explicar el propósito del proyecto, el cual consiste en comprender desde una mirada crítica, que las actividades industriales generan un impacto ambiental y de la gran responsabilidad que tiene la humanidad al usar de manera desmesurada los recursos naturales. 7. En equipos, observar las imágenes de la página 175 del libro Proyectos Comunitarios donde se presentan distinto estilos de vida y de desarrollo. 8. Con base en las imágenes anteriores, contestar en la página 176 del libro Proyectos Comunitarios 9. Socializar las respuestas en plenaria para encontrar similitudes y recomendaciones para no contaminar o reducir la contaminación del medio ambiente. 10. Copiar en su libreta las definiciones de recursos naturales colocada en el pizarrón por el docente. La definición de consumismo y de estilo de vida sostenible. 11. Al terminar de copiar los conceptos pedir a los alumnos comenten y den ejemplos de estos conceptos y posterior a ello resuelvan individualmente la pagina 226 de su guía. 12. Leer “La escases y la contaminación del agua” en la página 177 y 178 del LTG proyectos comunitarios y completar la tabla de la página 178.Tarea 2 13. Tarea para casa: Responder las preguntas del apartado 3. De la página 178 y 179 del LTG de proyectos comunitarios mediante una investigación en internet o diversas fuentes de información.