TCCD
TCCD
TCCD
Descripción breve
[Dibujar su lector con un resumen de la participación. Normalmente es un breve resumen
del documento. Cuando esté listo para agregar contenido, haga clic aquí y empiece a
escribir.]
Tu nombre
La terapia cognitiva es un tratamiento estructurado, activo y de duración limitada, utilizado
para abordar trastornos como la depresión, ansiedad y fobias. Se basa en la idea de que los
reevaluación de creencias, el terapeuta guía al paciente hacia una visión más realista y
1. Tríada cognitiva: patrones de pensamiento que llevan al paciente a tener una visión
pág. 1
Estos elementos guían al terapeuta a ayudar al paciente a identificar y modificar patrones de
pensamiento desadaptativos.
contraria.
Estos patrones están relacionados con conceptos negativos sobre uno mismo y el mundo
el terapeuta considere todos los aspectos del paciente para abordar estos patrones de forma
completa
significativas en su vida.
pág. 2
El papel de las emociones en la terapia cognitiva es esencial, especialmente en el
pacientes depresivos sientan falta de autenticidad, vergüenza o incluso mayor tristeza ante
proceso terapéutico.
La entrevista inicial en terapia cognitiva suele comenzar con preguntas como “¿Qué
sentimientos le produce acudir a un terapeuta?” o “¿Qué ha sentido al venir aquí hoy?”, las
cuales suelen revelar ansiedad o pesimismo en el paciente. El terapeuta puede explorar los
pensamientos automáticos detrás de estas emociones con preguntas adicionales sobre lo que
el paciente pensó en su camino a la sesión o sus expectativas sobre la terapia. Este enfoque
pág. 3
historial médico y tratamientos previos. Entre las herramientas principales está el Inventario
detectar síntomas críticos, como ideas suicidas. Además, este inventario y la Escala de
orientando hacia los problemas centrales del paciente. Para pacientes menos familiarizados
expectativas.
Es importante observar que una entrevista bien llevada no sólo hace surgir la información
relevante sobre (a) el diagnóstico del paciente, (b) su historia, (c) su situación actual, (d) los
mismo, sino que además ofrece al paciente una cierta objetividad en relación con su
Es importante observar que una entrevista bien llevada no sólo hace surgir la información
relevante sobre (a) el diagnóstico del paciente, (b) su historia, (c) su situación actual, (d) los
mismo, sino que además ofrece al paciente una cierta objetividad en relación con su
técnicas diseñadas para abordarlas. Es esencial entender sus reacciones ante ciertas
pág. 4
útil para ayudarle mejor. Además, exploraremos formas de manejar el estrés y la tensión,
Coping with Depression para leer, subrayar y anotar puntos de duda o interés. Esto es su
primera tarea en casa y se revisa en la segunda sesión. La claridad en cada paso del
problemas. Además, se han probado videos explicativos que han reducido la tasa de
socioeconómica baja.
Dado que el tiempo y la cantidad de preguntas son limitados, el terapeuta debe hacer
preguntas relevantes para obtener la información más importante desde la primera sesión.
Esto es especialmente crítico para pacientes graves o suicidas, quienes deben ver un plan
claro de tratamiento y experimentar una mejora al finalizar la sesión inicial, que debe durar
mantenga alerta ante cualquier señal no verbal que pueda aportar información adicional o
debe estar bien informado y tener experiencia en identificar las diversas manifestaciones de
pág. 5
la depresión, como la "depresión sonriente" o la coexistencia de trastornos orgánicos y
de pacientes suicidas.
Depresión son útiles, pero el terapeuta debe ser consciente de que la depresión puede
coexistir con otros trastornos más graves, como la esquizofrenia. Por eso, se requiere
disposición a seguir las indicaciones terapéuticas. También aporta datos sobre el rapport, el
sentido del humor y la motivación para la terapia. Por lo tanto, la entrevista no debe ser
vista como un desafío de resistencia al estrés, sino como una oportunidad para movilizar los
recursos del paciente y establecer una base sólida para el plan de tratamiento.
pág. 6
Para transformar las "quejas principales" de un paciente en "síntomas objetivo", es
importante que el terapeuta ayude a concretar y precisar las quejas, ya que estas a menudo
Deterioro cognitivo percibido: Un paciente que siente que su cerebro se está deteriorando
lentitud o falta de afecto, lleva a pensamientos autocríticos como “Soy una persona mala y
egoísta”.
Sensación de vacío existencial: Expresiones como "la vida no tiene sentido" pueden ser
pág. 7
En conjunto, el terapeuta debe interpretar estas quejas dentro del contexto de la depresión,
ayudando a los pacientes a entender que estos síntomas no son signos de cambios
Uno de los principales objetivos de la entrevista inicial es lograr una mejoría inmediata,
aunque sea mínima, en los síntomas del paciente. Esto ayuda a reducir el sufrimiento del
confianza en la terapia. Además, cualquier mejora inicial puede aumentar el optimismo del
Para que esta mejoría sea duradera, debe basarse en estrategias sólidas más allá del simple
temporal. Estas promesas pueden ser contraproducentes si los síntomas del paciente
fluctúan.
sesión terapéutica se convierte así en una serie de pequeños retos, donde el terapeuta
pensamientos negativos.
pág. 8
El terapeuta debe plantear problemas que el paciente pueda resolver con éxito, formulando
pág. 9
En depresiones más leves, la terapia se enfoca en problemas externos que contribuyen al
principales, ya que existe una interacción entre los problemas externos y la depresión que
identificar y corregir las distorsiones cognitivas y deficiencias que mantienen o agravan los
resolver conflictos.
pág. 10
Técnicas específicas:
progresiva.
Los problemas cognitivos del paciente suelen estar asociados con un procesamiento
pág. 11
El feedback en la entrevista inicial es crucial para establecer una comunicación clara y
funciones y formas:
paciente.
o El terapeuta puede pedir al paciente que resalte los aspectos más importantes
4. Evitar malentendidos:
hay algo que le haya molestado o necesite más explicación. Esto ayuda a
pág. 12
o El terapeuta debe verificar cómo se siente el paciente con las tareas
Este enfoque asegura una comunicación abierta, corrige posibles malentendidos y fomenta
desarrollar modelos personalizados para cada paciente basados en sus respuestas y patrones
que pueden ser verificadas o modificadas según la información obtenida del paciente. Estas
comprendidas.
sin evidencia. Estas hipótesis no se consideran hechos, sino conjeturas que deben validarse
dependencia de la opinión ajena para la autoestima, que también deben ser verificadas o
2. Acordar los objetivos y métodos del tratamiento, colaborando para definir y abordar los
problemas.
3. Utilizar estrategias técnicas, desde la primera sesión para aliviar los síntomas y mantener
La clave para motivar al paciente radica en lograr una reducción tangible de los síntomas
- Realizar un diagnóstico,
- Desarrollar una base de datos sólida para entender y priorizar los problemas,
de cada sesión.
pág. 14
Referencia Bibliográfica
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (2005). Terapia cognitiva de la
pág. 15