Brayan Huarocc Cuaderno de Informes 2035 Senati

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN
FORMACIÓN PROFESIONAL
PROFESIONAL

CURSO DE PRÁCTICA INTENSIVA

CUADERNO DE INFORMES

1
DIRECCIÓN ZONAL

JUNÍN-PASC0HUANCAVELICA

FORMACIÓN PROFESIONAL

CFP/UCP/ESCUELA: RIO NEGRO

ESTUDIANTE: BRAYAN HUAROCC LIMACHI ELDY

ID: 001560321

BLOQUE: 202420 - AMTD - 313 –TECNRC - 58582

CARRERA: MECATRÓNICA AUTOMOTRÍZ

INSTRUCTOR: CESAR HERMOGENES CASTRO CAJACHAGUA

SEMESTRE: lll DEL: / 30 / 10 / 2024 / AL: / 2 / 02 / 2025 /

2
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes es un documento de auto control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que
ejecuta en su aprendizaje, es un medio para desarrollar la Competencia de
Redactar Informes.

2. INSTRUCCIONES PARA
EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los


trabajos que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia
registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las
horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el ESTUDIANTE seleccionará la
tarea más significativa (1) y él hará una descripción del proceso de ejecución
con esquemas, diagramas y dibujos correspondientes que aclaren dicho
proceso.
2.2 Semanalmente, el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes
haciendo las observaciones y recomendaciones que considere convenientes,
en los aspectos relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (letra
normalizada, dibujo técnico, descripción de la tarea y su procedimiento,
normas técnicas, seguridad, etc.
2.3 Escala de calificación vigesimal:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

3
INFORME SEMANAL

……..III…… SEMESTRE SEMANA N° 1 DEL 7 AL 13 DEL 2024

DÍA TAREAS EFECTUADAS HORAS

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS
1. Sistema de dirección: finalidad, tipos,
componentes y funcionamiento.
7:45 AM
2. Geometría de la dirección.
A
SÁBADO 3. Servodirección: finalidad,
11:45 AM
componentes y funcionamiento (HPS).
4. Sistema de dirección eléctrica: finalidad,
tipos y funcionamiento. (EPS).
5. Suspensión: finalidad, tipos y
funcionamiento.
4
6. Elementos elásticos, amortiguadores y
elastómeros de suspensión.
TALLER
TAREA: HT-04: Efectuar el mantenimiento al
sistema de dirección y suspensión.
8:00 PM
DOMINGO OPERACIONES
A
1. Verificar e identificar el tipo de suspensión.
12:30 PM
2. Verificar los componentes de la suspensión.

3. Comprobar juego vertical de la junta de rótula.

4. Realizar ajustes en el sistema de suspensión.

5. Verificar componentes de la dirección. 2:15 PM

6. Verificar fugas en los componentes de dirección, A

6:45 PM
además de grietas y daños.

7. Verificar funcionamiento del sistema hidráulico

de la dirección.

8. Verificar ángulos de dirección: convergencia y

camber.
TOTAL 13:05

5
INFORME DE TAREA MÁS SIGNIFICATIVA

Tarea: HT- 04 Realizar ajustes en el sistema de suspensión.


_________________________________________________________________________________
OPJETIVO: Al finalizar la sesión el estudiante estará en la capacidad
Realizar ajustes en el sistema de suspensión. sin error, respetando
el cuidado del medio ambiente.
_________________________________________________________________________________

Descripción del proceso:__________________________________________________________

MATERIALES
1. Epps de seguridad personal
2. Nissan Sentra año 2007 de serie GA16 84 57 41 W
3. Fuego de llaves mixtas
4. Llave de ruedas.
5. Fuego de llaves de tipo corona
6. Gato hidráulico tipo lagarto de 12 toneladas.
7. Dos caballetes de 3 toneladas.
8. Compresor de resortes.

________________________________________________________________________________

PASO 1: Antes de iniciar con la ejecución de Realizar ajustes en el


sistema de suspensión. realizamos orden y limpieza en el área de
trabajo aplicando las 5S.
1. Seiri (Ordenar):

Eliminar todo lo que no sea necesario del área de trabajo:


herramientas, materiales, documentos, etc.

Separar lo útil de lo inútil, eliminando lo que no se usa o está


dañado.

2. Seiton (Organizar):

6
Organizar y ubicar los elementos necesarios en un lugar
específico y accesible.

Establecer un sistema de almacenamiento claro y eficiente para


encontrar lo que se necesita rápidamente.

3. Seiso (Limpiar):

Mantener el área de trabajo limpia y libre de polvo, suciedad y


residuos.

Limpiar de forma regular y sistemática, incluyendo equipos,


máquinas y herramientas.

4. Seiketsu (Estandarizar):

Establecer normas y procedimientos para mantener el orden, la


limpieza y la organización.

Implementar un sistema de control visual para que todos puedan


ver y entender las normas.

5. Shitsuke (Disciplina):

Fomentar la disciplina para seguir las normas establecidas y


mantener el orden y la limpieza.

Crear una cultura de mejora continua, donde todos se involucren


en la aplicación de las 5S.
________________________________________________________________________________

Paso 2: Charla de Seguridad y Concientización de Riesgos

Antes de comenzar, se realiza una charla de seguridad de 5 a 10


minutos con el equipo de trabajo.

En esta charla, se explican los accidentes que pueden pasar en


cualquier momento en el are de trabajo o en la calle para para evitar
eso se realiza esta charla de seguridad

________________________________________________________________________________

7
Paso 3: Preparación del Área de Trabajo

Ubicamos el vehículo en una superficie nivelada y plana,


asegurándonos de que no haya objetos que puedan interferir o
representar un peligro.

Es importante trabajar en un área bien iluminada y libre de


obstáculos para facilitar el movimiento alrededor del vehículo y
evitar accidentes.

También verificamos que el gato hidráulico y los soportes estén en


condiciones óptimas y revisamos la capacidad de carga de cada
equipo antes de usarlos.

________________________________________________________________________________

Paso 4: Aflojado Inicial de las Tuercas de Rueda

Antes de elevar el vehículo, aflojamos ligeramente las tuercas de


las ruedas para evitar la torsión excesiva que se produciría al aflojar
las tuercas con el vehículo suspendido.

Usamos una llave de rueda en sentido antihorario y aplicamos una


presión constante para aflojar cada tuerca sin quitarlas
completamente.

Este paso evita movimientos bruscos que puedan comprometer la


estabilidad del vehículo una vez esté elevado.

Es esencial realizar este proceso de forma secuencial y uniforme


para distribuir las cargas correctamente.

________________________________________________________________________________

Paso 5: Elevación Segura del Vehículo

Colocamos el gato hidráulico tipo lagarto con una capacidad de 12


toneladas debajo de un punto de soporte estructural robusto del
chasis del vehículo, generalmente marcado en el manual de
servicio.
8
Es importante no elevar el vehículo desde puntos no estructurales o
débiles, ya que podría deformarse o causar daños irreversibles.

Elevamos el vehículo lentamente hasta una altura adecuada que


permita el acceso al sistema de suspensión.

Una vez alcanzada la altura deseada, colocamos dos soportes tipo


caballete de 3 toneladas en ambos lados del chasis, asegurando la
estabilidad y distribuyendo el peso.

Nunca trabajamos solo con el soporte del gato hidráulico, ya que


puede fallar.

Los caballetes proveen una estabilidad adicional en caso de


deslizamiento del gato.
________________________________________________________________________________

Paso 7: Desmontaje de la Suspensión Superior

Con el vehículo elevado y seguro, accedemos a la parte superior de


la suspensión.

Localizamos los tres pernos de fijación que aseguran la suspensión


al chasis o al cuerpo del vehículo.

Usamos una llave mixta de 13 mm y giramos en sentido


antihorario, aplicando una presión constante y uniforme para evitar
dañar la rosca o la cabeza de los pernos.

Si los pernos están muy ajustados o corroídos, podemos aplicar


lubricante penetrante y esperar unos minutos antes de intentar
aflojarlos nuevamente.

Es fundamental retirar estos pernos con cuidado, ya que sostienen


la suspensión y su desmontaje incorrecto podría causar que se
caiga repentinamente.
________________________________________________________________________________

Paso 8: Extracción de Pernos Pasantes Inferiores

9
Identificamos los dos pernos pasantes que sujetan la suspensión al
brazo de control inferior o trapecio.

Usamos dos llaves mixtas de 17 mm; una se coloca en sentido


antihorario y la otra en sentido horario para evitar que el perno gire
durante el proceso de aflojado.

Al aplicar esta técnica, evitamos el riesgo de dañar el perno o el


buje y conseguimos un aflojado más controlado.

Es importante aplicar una presión firme y uniforme para liberar el


perno sin dañar las piezas adyacentes.

Una vez aflojados, extraemos los pernos con cuidado, teniendo en


cuenta que la suspensión podría moverse ligeramente al quedar
libre del soporte.
________________________________________________________________________________

Paso 9: Retiro de la Suspensión y Montaje en el Compresor de


Resortes

Una vez retirados todos los pernos, extraemos la suspensión del


vehículo y la colocamos en el compresor de resortes.

Centramos la suspensión en el compresor para evitar que se


desplace de manera inesperada. Ajustamos los tres puntos de
fijación del compresor: uno en la base inferior y dos en los brazos
superiores, asegurándonos de que queden bien sujetos.

Este paso es crítico para la seguridad, ya que el resorte de la


suspensión está bajo gran presión y podría causar lesiones graves
si se libera sin control.
________________________________________________________________________________

Paso 10: Compresión del Resorte y Aflojado de Componentes

Pisamos el pedal del compresor de resortes para comprimir el


resorte lo suficiente como para liberar la presión sobre la tapa
superior de la suspensión.

10
Usamos una llave tipo corona de 17 mm en sentido antihorario para
aflojar la tuerca de retención del resorte, mientras aplicamos una
llave mixta de 19 mm en sentido contrario para evitar que la tuerca
gire.

Esta técnica de palanca evita la rotación no deseada y facilita el


aflojado seguro de la tuerca sin dañar los componentes internos de
la suspensión.
________________________________________________________________________________

Paso 11: Liberación de la Compresión y Retiro de


Componentes

Liberación de la Compresión Una vez aflojada la tuerca,


liberamos gradualmente la compresión del resorte pisando el pedal
de liberación del compresor.

Es fundamental realizar esta operación lentamente para evitar


movimientos bruscos que puedan comprometer nuestra seguridad o
dañar el resorte.

Retiro de Componentes Retiramos la tapa y su base que lleva


debajo de la tapa superior de la suspensión, retiramos la base del
resorte y el guardapolvo para inspeccionarlos.
________________________________________________________________________________

Paso 12: Inspección de Componentes de la Suspensión

Estos componentes deben ser examinados cuidadosamente en


busca de desgaste, fisuras o daños que puedan comprometer el
funcionamiento de la suspensión.

Tras retirar la tapa superior, la base del resorte y el guardapolvo,


inspecciona cada uno de ellos por daños.

Revisamos la tapa superior en busca de grietas o


deformaciones.

Examinamos la base del resorte para detectar corrosión o


desgaste.

Verificamos el guardapolvo por rasgaduras o rigidez excesiva.


11
Final mete Resorte: Examinamos el resorte en busca de fisuras,
roturas o signos de fatiga. Si el resorte muestra alguna
deformación o daño, es necesario reemplazarlo, ya que un resorte
dañado afectará la suspensión y la estabilidad del vehículo.

conclusión

Llegamos a la conclusión de que estos componentes están en


perfecto estado, pero cualquier componente con defectos debe ser
cambiado para asegurar el buen funcionamiento de la suspensión.
________________________________________________________________________________

Paso 13: Verificación del Estado de la Suspensión

Con la suspensión desmontada, realizamos una inspección


exhaustiva. Aplicamos presión en el amortiguador para comprobar
su capacidad de recuperación.

Verificamos el amortiguador y nos dimos que no regresa a su


posición original, esto indica que ha perdido sus propiedades y es
necesario reemplazarlo.

Un amortiguador defectuoso puede afectar gravemente el control y


estabilidad del vehículo, aumentando el riesgo de accidentes y
desgaste desigual de los neumáticos.
________________________________________________________________________________

Paso 14: Orden y Limpieza del Área de Trabajo

Al finalizar el procedimiento, limpiamos y organizamos el área de


trabajo.

Recolectamos todas las herramientas utilizadas y las devolvemos a


sus lugares correspondientes, verificando que no haya piezas
sueltas o herramientas olvidadas en el área del vehículo.

Limpiar y ordenar el área de trabajo no solo ayuda a mantener un


ambiente seguro, sino que también facilita futuros trabajos y
mantiene la disciplina en el taller.

12

Esquema de Realizar ajustes en el sistema de


suspensión.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

13
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR:

FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:

14
INFORME DE TAREA MÁS SIGNIFICATIVA
Tarea:
_________________________________________________________________________________

Descripción del proceso:__________________________________________________________


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

15
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR:

FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:

16
17
I

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

18

También podría gustarte