3.4 Ergonomía
3.4 Ergonomía
3.4 Ergonomía
1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está dirigido a representantes del patrono, técnicos,
supervisores, miembros de comisiones, estudiantes, profesionales y en
general a todas las personas interesadas en la prevención de daños
ocupacionales. Su finalidad es proporcionarles algunos conocimientos
seleccionados de diferentes fuentes bibliográficas sobre el tema de la
ergonomía para que sirvan como una guía práctica en aspectos de
interés.
En general el trabajo está elaborado con ejemplos prácticos que nos
muestran la interacción que se produce entre las personas y las cosas
que utilizamos para trabajar y vivir, haciendo énfasis en los seres
humanos y la forma como el diseño de las cosas influye sobre éstos.
Como base del trabajo se tomaron las figuras ilustradas de la revista
ERGOSAFE que nos muestra una serie de situaciones enumeradas
bajo el título “los doce principios de la ergonomía”.
DEFINICIONES
El término ergonomía proviene de:
ERGO= TRABAJO
NOMOS= LEYES NATURALES
Se define ERGONOMÍA como el estudio de la interacción de las
personas con sus actividades, equipo, herramientas y el ambiente
físico para mejorar la calidad, la productividad, la seguridad y la salud
en los lugares de trabajo.
Como definición de ergonomía industrial “el estudio sistemático de la
relación entre los trabajadores y su estación de trabajo. Mediante la
aplicación de información sobre las características humanas (físicas,
mentales, posibilidades y limitaciones) al diseño de las estaciones de
trabajo, buscando adaptarse a los operarios, para garantizar que las
operaciones se desarrollen con seguridad, comodidad, sin errores, sin
fatiga excesiva y que el resultado sea un trabajo más efectivo y
eficiente”.
Cárcamo 1991
2
LOS DOCE PRINCIPIOS DE LA ERGONOMÍA
PRINCIPIO Nº 1
MANTENER TODO AL ALCANCE
3
PRINCIPIO Nº 2
UTILIZAR LA ALTURA DEL CODO COMO REFERENCIA
CONSIDERACIONES DE ACUERDO AL
TIPO DE TRABAJO:
En general ejecutar el trabajo a la
altura del codo es siempre lo
indicado, facilita la acción, es más
cómodo y más seguro.
Existen situaciones en las cuales se
requiere ejecutar la tarea más bajo
o más alto con la relación al codo, uso de herramientas pesadas más
bajo, o labores de precisión donde la acción se debe realizar en nivel
más alto.
CONSIDERACIONES ENTRE ALTURA Y CLASES DE TAREAS:
El problema de la altura no es la
altura de la superficie de trabajo sino
la altura de la tarea.
4
PRINCIPIO Nº 3
LA FORMA DE AGARRE REDUCE EL ESFUERZO
5
PRINCIPIO Nº 4
BUSCAR LA POSICIÓN CORRECTA PARA CADA LABOR
6
PRINCIPIO Nº 5
7
MINIMICE LA FUERZA EN BRAZOS
Acondicionar complementos a las
máquinas se convierten en
ayudas mecánicas en aquellos
casos en que se requieren altos
requerimientos de fuerza.
Existen dispositivos que proveen
la fuerza necesaria para hacer un
determinado trabajo y le otorgan
facilidades cuando le corresponde
usted maniobrar con la guía y el
control de una máquina.
8
PRINCIPIO Nº 6
MINIMICE LA FATIGA
MEJORAS:
• Proveer muebles que soporten la herramienta y el producto.
• Agregar dispositivos (correas) para sujetar las herramientas.
• Modificar el diseño de agarre (contorno, diámetro, etc.)
• Otros caminos para evitar la carga estática pueden ser: uso de
posturas naturales, cambio frecuente de posturas y minimizar la
fuerza requerida.
MINIMICE LA FATIGA GENERAL
Algunas maneras de minimizar la
sobrecarga y la fatiga general:
• Limite intensidad y duración del esfuerzo
físico y mental diario.
• Rotación entre labores que demandan
mucho esfuerzo con otros de menor
esfuerzo.
• Es preferible pequeños descansos
frecuentemente que períodos más largos
pero escasos.
9
PRINCIPIO Nº 7
MINIMICE LA PRESIÓN DIRECTA
LA PRESIÓN DIRECTA
Comúnmente afecta la
• Palma de la mano
• Los antebrazos
• Los muslos
10
PRINCIPIO Nº 8
AJUSTE Y CAMBIO DE POSTURA
11
EL CUERPO HUMANO NECESITA CAMBIO Y MOVIMIENTO
OPCIONES DE MOVIMIENTO
Estar de pie, particularmente sobre
una superficie puede causar fatiga y
tensión en la espalda, piernas y pies.
POR TANTO:
• Establezca oportunidades para el
cambio de posición, moverse
alrededor o alternar posición.
• Suplir descansapies.
• Utilizar los respaldares.
• Favorecer asientos inclinados.
ASIENTOS INCLINADOS:
Muchas labores se hacen sentado o parado,
pero también se pueden hacer semi-sentado o
semi-parado. Los asientos inclinados permiten
sostenerse alto, ofreciendo una postura
alternativa a trabajos sentado y parado. Este
asiento hace posible que usted se mueva
alrededor sin salirse de la silla.
12
PRINCIPIO Nº 9
DISPONGA ESPACIOS Y ACCESOS
ACCESO
Asegure el acceso a cada cosa que
necesite, verifique que no haya
obstrucciones entre usted y los
artículos que necesita.
MEJORE EL ACCESO:
• Reorganice la estantería, el equipo, etc.
• Aumente el tamaño de salidas.
• Elimine las barreras.
PROBLEMAS TIPICOS
• Deslumbramiento por brillo.
• Sombras que ocultan detalles de su
trabajo.
• Pobre contraste entre puesto de trabajo
y el fondo.
14
PRINCIPIO Nº 11
RESALTE CON CLARIDAD PARA MEJORAR COMPRESION
MANDOS ESTANDARIZADOS:
(EJEMPLOS COMUNES)
- ROJO para PARAR
- TECLADO de COMPUTADORAS
- BOTONES de TELEFONOS
- RELOJES
15
PRINCIPIO Nº 12
MEJORE LA ORGANIZACION DEL TRABAJO
NUEVAS FORMAS DE
ACCIONES PRINCIPALES ORGANIZACION DEL TRABAJO
La rotación de puestos:
Una de las principales
medidas para evitar la
exposición continuada a
trabajos penosos y monótonos Participación
es alternar en éstas tareas
varios trabajadores.
Ampliación de tareas:
El agrupamiento de varias Comunicación
tareas de un mismo puesto
puede generar un trabajo más
variado.
Rotación de puestos
Enriquecimiento de tareas: Ampliación de tareas
Esta acción puede considerarse Enriquecimiento de tareas
como una estrategia para Grupos semiautónomos
combatir la repetitividad,
Grupos semiautónomos:
Generar grupos semiautónomos, grupos de producción, islas de trabajo
o círculos de producción que brindan mayor variedad, autonomía y
significado a la tarea.
16
TRAUMA ACUMULATIVO
Uno de los aspectos más importantes de la ergonomía es la prevención
de los llamados traumas acumulativos. Cada articulación del cuerpo
puede potencialmente ser afectada por factores particulares del trabajo.
El desgarre de los tejidos que están alrededor de las articulaciones y
el desgaste que se acumula en algunas partes del cuerpo pueden
concluir a lesiones importantes.
Estos problemas de salud se pueden presentar con mayor regularidad
en la región lumbar y las extremidades superiores.
FACTORES DE RIESGO
Hay mucho factores que pueden generar la posibilidad de que se
desarrollen traumas acumulativos y en su gran mayoría están
relacionados con las siguientes situaciones de trabajo:
17
COMO ACTUAR ANTE LOS PROBLEMAS
19