Tema 3. La Seguridad Social
Tema 3. La Seguridad Social
Tema 3. La Seguridad Social
La Seguridad Social:
1
● No contributivas: personas en estado de necesidad o que carecen de recursos económicos, aún
cuando no han cotizado nunca o el tiempo necesario para conseguir una prestación contributiva.
Solo prestaciones de asistencia sanitaria, incapacidad permanente, jubilación y por hijo a cargo.
Entidades Gestoras
Entidad Finalidad
I. Social de la Marina Gestión y administración de las prestaciones del sector marítimo y pesquero
Servicios comunes
Gerencia de Informatización de la SS
Informática de la SS
2
Entidades colaboradoras
Empresas Colaboran:
● Obligatoriamente: abonan prestaciones de incapacidad temporal y
protección a la familia y de desempleo, posteriormente reintegradas
por la SS. Pago delegado
● Voluntariamente: algunas empresas aseguran directamente a su
personal por asistencia sanitaria y asume prestaciones económicas
derivadas de incapacidad temporal. Se deben cumplir ciertos
requisitos
Organismos autónomos
3
● ¿Cuándo?: antes del inicio de la actividad. Documentos formalizados respecto de la cobertura de
los riesgos profesionales y prest económica de incapacidad temporal mantendrán su vigencia por
un año y se entenderán prorrogados por períodos de igual duración
● ¿Dónde?:
○ Presencial en la TGSS de la provincia
○ A través del sistema RED
○ Vía telemática, mediante la sede electrónica si se dispone de C. digital
● Documentos que debe aportar:
○ Impreso TA-6 triplicado
○ Póliza de accidentes de trabajo concertada con el INSS o mutuas, por triplicado
○ Empresario:
■ Si es persona física NIF
■ Si es persona jurídica NIF del representante legal y fotocopia de la escritura de
constitución de la empresa
Variación de datos y cese de la actividad de la empresa:
Las empresas deben comunicar cambios en los datos en el plazo de 3 días naturales desde la fecha que
se produjo la variación. Si se cambia la entidad con la que se cubren las contingencias de AT y EP se
notificará con 10 días de antelación. En los 3 días naturales siguientes, los empresarios deben comunicar
a la D. Provincial de la TGSS el cese de su actividad temporal o definitivo.
4
Una vez que el autónomo informa de sus rendimientos netos previstos, la SS confirma su base
de cotización y la cuota a pagar
En el caso de que las previsiones no se cumplan (porque los ingresos han sido mayores o
menores a lo esperado) la SS exigirá un mayor pago o le devolverá la diferencia,
respectivamente. La SS recibe datos de la AT a través de los modelos 130, 131 y la declaración
de la renta. Se puede cambiar la base de la cotización 1 vez cada dos meses (6 veces/año)
Tarifa plana: 80 euros durante 12 meses, prorrogable a 2 años en el caso de que no se supere el SMI.
Prestación del 70% de la base reguladora por cese de actividad parcial (4 meses-2 años sin tener que
darse de baja en el RETA y sin ser necesario el cierre)
Familiares que colaboran con el autónomo deben ser dados de alta en el RETA (cónyuge,
descendientes, ascendientes y parientes por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado, cuando
convivan con el empresario). Los familiares que tengan relación no laboral deben darse de alta en el
RETA como autónomos colaboradores. Los asalariados pueden darse de alta en el R. General, no sin
antes demostrar su condición de asalariado mediante contrato o nóminas. Se incluyen también en el
RETA:
● Escritores
● Trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE), el 75% de sus ingresos
dependen de un cliente.
● Trabajadores autónomos extranjeros que residen y ejercen en España
● Profesionales por cuenta propia que requieren la incorporación en un colegio profesional cuyo
colectivo esta integrado en RETA.
● Socios industriales de S col y S comand
● Socios trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado cuando opten por este régimen en sus
estatutos. Edad mínima para incluirse en el RETA es de 16 años
● Comuneros o socios de comunidades de bienes y sociedades civiles irregulares
● quienes ejerzan funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del cargo de
consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad mercantil capitalista a
título lucrativo y de forma habitual, personal y directa, siempre que posean control efectivo
(cuando tienen más del 50% de acciones o participaciones de esa sociedad)
5
2.4. Altas, bajas y variaciones de datos de las personas
trabajadoras:
Las empresas deben comunicar las altas, bajas y variaciones de datos de sus empleados mediante el
modelo TA.2/S.
2.4.1 Altas:
Cada vez que se inicia una relación laboral con cualquier empresa. Se presentan antes de comenzar la
relación laboral hasta 60 días antes. Si se presenta fuera de plazo tendrá efecto desde el día de la
presentación. Afiliación y alta se formalizan a nombre de cada trabajador, mediante presentación
personal en las oficinas de la SS o mediante envio de documentación por medios telemáticos
Contingencias comunes
FP
Obligación de cotizar comienza desde que empieza la relación laboral, incluido el periodo de prueba, y
finaliza con la extinción del contrato.
Se mantendrá mientras el trabajador esté dado de alta y acabará cuando se dé de baja.
La parte de la cuota que corresponde a los empleados debe ser descontada por la empresa en el
momento de hacerles efectivas sus retribuciones, siendo nulo todo pacto individual entre trabajador y
empresario por lo que el trabajador asume obligación de pagar total o parcialmente la cuota a cargo del
empresario
6
.
Cotizaciones por AT y EP: establecidos en función de la actividad económica de la empresa, conforma a
la CNAE, y dependen del riesgo de la actividad (observar archivo cotizaciones)
Se deben conservar los documentos con datos transmitidos a la seguridad social 4 años. Se requiere
autorización de la TGSS para usar RED. Es necesario tener un certificado digital.
También es necesario tener un programa de nóminas adaptado al uso del Sistema RED y tener la
aplicación WinSuite32/SILTRA (proporcionada por la SS) para presentar los documentos de las series
TC2 y solicitud de una de las modalidades de pago ofrecidas por la TGSS
3. Órganos inspectores:
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) es la encargada de controlar y vigilar el
cumplimiento y desarrollo de las normas en materia laboral y de SS. Vela por el cumplimiento de las
obligaciones en esas materias. Además facilita asesoramiento e información en materia laboral y de
seguridad social. Las infracciones que cometen las empresas pueden ser leves, graves o muy graves, y
se regulan mediante la siguiente legislación:
● RDL 5/2000 sobre sanciones e infracciones en el Orden Social
● RDL 8/2015, ley general de la seguridad social
● Reglamento de recaudación de la SS
7
Las sanciones de la SS y SEPE prescriben a los 4 años, por lo que transcurrido ese tiempo no se puede
sancionar